Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

A 275 anos de la abolición de la tortura en Prusia


Hoy, hace 275 anos, el rey Federico II abolió la tortuta en Prusia.

La tortura era, hasta entonces, no un castigo, no era una pena, sino era un mecanismo para saber la verdad, mediante la confesión del/ de la inculpado/a. Estaba reglamentada con detalle en la legislación.

El objeto de la tortura era que la persona confesara su delito y si no lo confesaba dentro del tiempo que legalmente correspondía torturarla, debía ser dejada inmediatamente en libertad. En aquel entonces, indicios, pruebas técnicas (como las que conoce hoy en día la criminología) eran desconocidas y se desconfiaba del testimonio de otras personas, ya que se decía -no sin razón- que los testigos podían mentir para prejudicar al inculpado que debía el mismo reconocer su culpa y, si no lo hacía después de ser torturado, era considerado inocente.

La filosofía sobre la que se basaba era la protección del estado, de la comunidad frente y no la defensa del individuo frente al estado. Con la Ilustración, esta forma de ver las cosas, cambió y se dió más importancia a la protección del individuo, lo que llevó a la abolición paulatina de la tortura, a partir del siglo 18.

El rey Federico seguía en esto, a los filósofos ilustrados y se enfrentó a la resistencia de los juristas (abogados) alemanes, que presagiaban el advenimiento del caos total si se terminaba con esta forma de averiguar la verdad. A veces, es mejor confiar en los filósofos...

Conservó la tortura para la investigación de algunos delitos: außer bei delitos contra el rey o de alta traición (Majestätsverbrechen), traición a la patria, y asesinatos de muchas personas (masacres o genocidios, los llamaríamos hoy).

Con la abolición de la tortura, el derecho penal no devino en un caos y la sociedad prusiana no colapsó. Era la mejor prueba -para otros países- de que el fin de la tortura no provocaría la catástrofe que algunos vaticinaban.

Hoy, aunque lamentablemente aún se pratica, "a escondidas", la tortura es mirada como un mal inaceptable y con el que hay que terminar.

Sí, hay un progreso social, no sólo un progreso técnico. Avanzamos... hay retrocesos sí; pero, en general, progresamos.

Se los digo con mucha sincerdad: si hoy aún tuviéramos tortura en Alemania, me temo que algunos de mis conocidos ultra conservadores, defenderían y justificarían sus existencia...


lunes, 6 de diciembre de 2010

El Islam no distingue entre religión y política

Continuación de Sobre el estado moderno y el cristianismo

Pregunta: ¿Se podría decir que el cristianismo era la condición necesaria pero no suficiente del estado moderno?

Sí, absolutamente. Considere el Islam. En el Islam, no hay una distinción entre la política, el derecho y la religión, esto no pertenece al carisma fundacional . El Islam es en realidad más que una religión, es también un orden jurídico y social. Tiene una pretensión de totalidad que, en la historia, nunca ha sido capaz realizarse por completo. Pero que pertenece a su carisma fundacional. El cristianismo es precisamente lo contrario. Por lo tanto, para ganar una relación positiva con la Ilustración y la Modernidad, el cristianismo puede volver a sus raíces, que en realidad, es lo que hizo el último Concilio, con su enseñanza sobre la libertad religiosa. Pero el Islam tiene aquí un problema: si vuelve a sus raíces, siempre vuelve a su pensamiento único (Einheitsdenken) y a la pretensión de totalidad afirmación de todo espiritual-político-social del Corán y la tradición jurídica que de ella se deriva. Este es el gran problema del Islam.

Sobre el estado moderno y el cristianismo

"No corresponde al estado emitir juicios sobre la verdad", es el título (la traducción de „Der Staat fällt keine Wahrheitsurteile“, entrevista a Martin Rhonhemimer (sacerdote suizo) en el Tagespost. Un amigo me envía el link y realmente es un artículo muy bueno, así que empezaré a traducirlo ahora... hasta donde llegue, sigo más adelante si no alcanzo a traducirlo todo hoy, para Uds. Voy a acortar un poco las preguntas...

Pregunta: ¿Cuáles son las reglas para la integración de los musulmanes? ahora que se discute el concepto de la cultura guía (Leitkultur) cristiana. Los obispos y los políticos destacan la cultura cristiana como rectora, como el humus cultural del que procede que la Constitución. ¿Culminan realmente 2.000 años de cristianismo en la Ley Fundamental alemana?

Martin Rhonheimer: Por supuesto, que el estado liberal de derecho democrático no es, simplemente un resultado de la cristiandad. La edad moderna y la Ilustración son, sin duda, también sus padrinos. Sin embargo, hay que reconocer que este estado ha crecido en el suelo de la cristiandad.

La distinción, específicamente cristiana entre política y religión ha creado el requisito previo necesario. No hay que olvidar que el cristianismo es la primera religión que no deriva de sus textos sagrados un sistema legal terreno o un sistema político. Este carisma fundacional, que separa la política y la religión, nunca se ha llevado plenamente a cabo a través de la historia. Sí, ha habido, a menudo una fuerte mezcla entre el poder sagrado y el secular, aunque el dualismo específicamente cristiano siempre ha tendido hacia su separación.

Razones para la mezcla han sido el cambio bajo Constantino, la caída del Imperio Romano y, por tanto la hipótesis de una civilización completamente nueva y el papel político de la Iglesia, después la protección de los reyes francos y de los emperadores, la autoafirmación de la Iglesia y la lucha por su libertad en la época de las Investiduras y más tarde también las consecuencias de la Reforma y la resultante confesionalización de la política.

Y, por supuesto, la Ilustración, que en última instancia, surge de las raíces cristianas, es una corrección necesaria, y también es algo nuevo.

Hay una legitimidad específica de la Edad Moderna, y esta, sin embargo, tiene también raíces cristianas, así como las raíces del Estado de derecho moderno y liberal del constitucionalismo de sello anglosajón, con su idea central del rule of law ("imperio de la ley") hunden sus raíces en la la Edad Media cristiana vuelta, que ha proporcionado el fundamente al pensamiento jurídico europeo moderno y secular.

Hasta aquí no más llegué con la traducción. Bien denso el tema ;) No se pierdan el siguiente capítulo, en que trataremos acerca de si ¿Se podría decir que el cristianismo era la condición necesaria pero no suficiente del estado moderno?

lunes, 6 de septiembre de 2010

El jardinero ilustrado


I La Ilustración... si es que se puede hablar de "la Ilustración", porque en realidad hay muchas y diversas: la inglesa, la alemana, la francesa, el despotismo ilustrado, la Ilustración católica, la luterana, la no-Ilustración del Oriente de Europa... la americana, la influencia en el Imperio de los zares, etc., etc., etc.

La Ilustración no sólo nos trajo cosas buenas (ni sólo cosas malas, como la quieren presentar algunos). Se puede decir que el principio de no ser condenado sin antes ser juzgado (mi artículo de esta mañana Asesinato selectivo, targeted killing o gezielte Tötung), si bien no es precisamente consecuencia de la Ilustración, sí quedo plasmado en los códigos y el movimiento codificador -en el ámbito del derecho- es una de las expresiones más típicas de la Ilustración. El principio procesal de la bilateralidad de la audiencia, sin embargo y hasta donde yo sé, viene del derecho canónico.

La Ilustración nos llevó a clasificarlo, a catalogarlo todo: las especies, esto es, la flora y la fauna y también nos llevó a clasificar racionalmente al ser humano. En efecto, en aquel entonces, "el pensamiento moderno y racional llevó a clasificar a todas las especies, incluyendo a la especie humana y a trazar árboles genealógicos y tablas" de las mismas especies (cfr. Das Zeitalter des Völkermordes).

Se trazaron entonces límites claramente definidos entre las "razas", incluyendo a "las razas humanas". El colonialismo adoptó este pensamiento y condujo a prohibir los matrimonios entre la raza superior de los señores y la inferior de los dominados. Lo que quedó muy claro en las "colonias europeas" en África. No olvidemos que el s. 20 comenzó con el intento alemán de "eliminar" a las "razas" inferiores de Namibia, los herero y los nama

Cito una vez más las palabras de mi amigo Joaquín, en La lección de Evo, "para los ilustrados, el modelo de ser humano era el habitante de París, Londres o Berlín. Un hombre de maneras refinadas y espíritu racionalista, de tez blanca y amante de la ciencia. Este modelo se impuso a sangre y fuego (...) y marcó toda una cultura que pervive hasta hoy. Naturalmente, ante este ideal de ser humano, los indígenas quedaban en una situación de inferioridad. Debían ser "civilizados", cuando no exterminados como una lacra social".

II Las razas se separaron considerando a algunas más avanzadas que a otras. Después de todo, esto calza muy bien con la fe en el progreso, propia de la Ilustración. En consecuencia, se sostuvo que había algunas razas más "evolucionadas" que otras, "más atrasadas". Las más atrasadas estaban pues "condenadas a desaparecer".

En este marco, surgió el radical nacionalismo europeo que adoptando esta "lógica", propagó la idea de la nación homogénea. Todo lo que no fuese homogéneo, todo lo que se saliera de la norma, debería "eliminarse". En esta "lógica exterminatoria", la propia nación se hallaba en permanente lucha con las demás. Al fin de la cual, la nación más fuerte, la más evolucionada triunfaría sobre las demás y sobreviviría.

¿Les parece conocida esta "lógica"? A mí sí.

III Como hace ver el sociólogo Zygmunt Bauman, "el estado moderno se asemeja, en consecuencia a un jardinero que quita toda la maleza y la elimina, para así lograr cuerpos estatales uniformes". Y esto... hasta llegar al genocidio que Bauman conoció muy bien (desde su natal Polonia, emigró a la URSS durante el período nazi; para luego regresar Universidad de Varsovia) y emigrar nuevamente, esta vez, a Israel y más tarde a Gran Bretaña (University of Leeds)).

"El jardinero tiene por misión arrancar la maleza y destruirla; acabar con el feo desorden y lograr el orden, para que el jardín se vea bonito".

IV El mismo biologismo de Sarrazín, nos hace pensar en el lenguaje biologista de los nacional socialistas, que veían en las minorías (y no piensen que sólo en los judíos... también en los "gitanos", por ej., cualquier alusión a lo que vemos actualmente en el sur de Europa, es... ¿pura casualidad?), nada más que "parásitos y bacilos, que viven a costa de los demás". Esto es, pequeños pero peligrosos.

Sí, cómo es la acusación falsa de Sarrazín, en el sentido de que los "musulmanes viven de la seguridad social"? Qué raro, la semana pasada pagué dos cuentas a sendos médicos musulmanes que nos atienden y, al menos a juzgar por la cantidad de pacientes que tienen, no creo que vivan de la seguridad social... La semana antepasada compré un monitor a otro, que hace un trabajo buenísimo en la ciudad de Godesberg. Y, sin ir más lejos, hoy al mediodía compré un coffee to go a otro, uno sumamente trabajador y emprendedor.

En esta lógica del exterminio, las minorías son vistas como lo que en alemán denominamos un Fremdkörper y en latín, un corpus alienum (no sé cómo se puede llamar en castellano). ¿Quién decide quién pertenece al grupo y quién no? La sociedad mayoritaria.

Así, todo aquel distinto, el otro fue catalogado, clasificado como un otro absoluto, como un absolutamente otro, un absolutamente distinto. Nada del cristiano hermanos y hermanas... No, el otro, el distinto, el ser minoritario dentro de la sociedad mayoritaria, dentro del hermoso jardín, es sólo maleza, basura que puede, que debe ser eliminada. Quien moleste a la pureza de la raza... perdón del jardín, ese debe ser eliminado. Si no lo podemos eliminar, expulsémoslo.

No hay posibilidad alguna de que la maleza se transforme en hermosa planta. No se puede pasar de un grupo a otro, algo así sería imposible. No, no somos españoles de 1492, no hay posibilidad de conversión, es una cuestión genética y no cabe una decisión personal de querer incorporarse, integrarse a la sociedad mayoritaria. No. El que nació maleza no se puede transformar en bella flor o árbol frondoso. No hay caso, el que nació tonto, no puede engendrar hijos inteligentes, de manera que más le vale no tener hijos. Para qué hablar de los matrimonios mixtos... Mejor ni pensar en esta horrible posibilidad.

Como decía Wandres (citado por Jürgen Zimmerer, en Deutsche Herrschaft über Afrikaner = dominación alemana sobre los africanos), misionero protestante rhenano, en Namibia, a comienzos del s. 20: "los matrimonios mixtos no son deseables, sino que, por el contrario, son inmorales y son una bofetada en la cara de la alemanidad (Deutschtum)... Son un pecado contra la conciencia de la raza".


domingo, 8 de febrero de 2009

A 200 años del nacimiento de Felix Mendelssohn-Bartholdy


Richte mich, Gott (=júzgame, Dios; algo así tiene que ser la traducción), canta el Dresdner Kreuzchor, con motivo de la consagración de la Frauenkirche en Dresden, el 30 de octubre de 2005.



A continuación, una de mis piezas preferidas suyas: la obertura Las Hébridas, interpretada por la Orquesta sinfónica de Brno.



Mendelssohn Bartholdy tiene una vida fascinante... y corta, murió de un ataque cerebral a los 38, en Leipzig. Contrariamente a lo que ocurrió con otros músicos de la época, venía de una familia de la alta burguesía prusiana. Su abuelo Moses Mendelssohn sí fue un self made man, que surgió gracias a su gran cultura (filósofo autodidacta) y a su genio comercial. Moses siguió siendo judío; no así su hijo Abraham, quien primero hizo bautizar a sus cuatro hijos y más tarde, se bautizó él y su sra. En la Iglesia evangélica, como correspondía a la alta burguesía prusiana.

Abraham estaba totalmente dedicado a la educación -de acuerdo a los cánones de la sociedad ilustrada de la época- de sus custro hijos. De ellos, los más musicales eran Felix y Fanny. A Felix le fue permitido dedicarse a la música, a Fanny, no, puesto que, de acuerdo al ideal burgués ilustrado de la mujer, debía casarse y tener hijos... (y nada más). Lo que ocurrió. Sin embargo, Fanny organizaba -como en la casa de sus padres- los célebres conciertos de día domingo, en los que se lucía como pianista.

Mendelssohn ha estado un poco olvidado en Alemania... Una de las razones es el panfleto de Richard Wagner "Das Judentum in der Musik" = el judaísmo en la música, en que desprestigiaba a este compositor debido a su origen judío. Otro tanto hizo el nacional socialismo que intentó hacerlo desaparecer de la historia musical alemana. Lo que no logró... del todo.


viernes, 7 de noviembre de 2008

La condición étnica de Obama


Queridos amigos: a propósito de lo que se ha hablado últimamente, en la blogósfera, sobre el tema la condición étnica de Obama... me gustaría recordar las palabras de mi amigo Joaquín el año 2006, en La lección de Evo

Las copio a continuación:

La Ilustración del siglo XVIII tuvo entre sus características el presentar un modelo de hombre mucho más estrecho que el que proponían otros estilos culturales, como por ejemplo el barroco. Para los ilustrados, el modelo de ser humano era el habitante de París, Londres o Berlín. Un hombre de maneras refinadas y espíritu racionalista, de tez blanca y amante de la ciencia. Este modelo se impuso a sangre y fuego (...) y marcó toda una cultura que pervive hasta hoy. Naturalmente, ante este ideal de ser humano, los indígenas quedaban en una situación de inferioridad. Debían ser "civilizados", cuando no exterminados como una lacra social.

Los indígenas dice, porque se refería a Evo; hoy diríamos los africanos o los afroamericanos o la gente de color o, más precisamente un "mestizo", como también se le ha llamado. Además, me he dado cuenta que, en algunos ambientes enrarecidos, no hay nada que moleste más que un matrimonio interétnico.

Gracias a Dios, algunos vivimos aún en el espíritu del Barroco al que se refiere Joaquín -habla desde su punto de vista hispanoamericano, en que el Barroco fue muy importante *- y no nos hemos dejado conquistar por la Ilustración y todo su pensamiento, hoy pasado de moda pero que continúa influyendo solapada o abiertamente en diferentes aspectos de nuestra vida (en la vida familiar, eso se nota demasiado, sobre todo, en Alemania, un país punta de la filosofía ilustrada).

____________

* no olvidemos que el primer santo canonizado americano es mitad blanco, mitad negro (cfr. Obama es un enemigo mucho más peligroso que McCain para los extremistas islámicos), San Martín de Porres


martes, 15 de enero de 2008

La transformación de la fe-esperanza cristiana en el tiempo moderno: Kant


Continuando el tema de ayer... La transformación de la fe-esperanza cristiana en el tiempo moderno: de Bacon al avión y al submarino, me gustaría presentarles hoy una segunda parte referida a este tema.

Como ayer, los puntos aparte son míos...


18. Al mismo tiempo, hay dos categorías que ocupan cada vez más el centro de la idea de progreso: razón y libertad.

El progreso es sobre todo un progreso del dominio creciente de la razón, y esta razón es considerada obviamente un poder del bien y para el bien. El progreso es la superación de todas las dependencias, es progreso hacia la libertad perfecta.

También la libertad es considerada sólo como promesa, en la cual el hombre llega a su plenitud.

En ambos conceptos –libertad y razón– hay un aspecto político. En efecto, se espera el reino de la razón como la nueva condición de la humanidad que llega a ser totalmente libre. Sin embargo, las condiciones políticas de este reino de la razón y de la libertad, en un primer momento, aparecen poco definidas.

La razón y la libertad parecen garantizar de por sí, en virtud de su bondad intrínseca, una nueva comunidad humana perfecta. Pero en ambos conceptos clave, «razón» y «libertad», el pensamiento está siempre, tácitamente, en contraste también con los vínculos de la fe y de la Iglesia, así como con los vínculos de los ordenamientos estatales de entonces.

Ambos conceptos llevan en sí mismos, pues, un potencial revolucionario de enorme fuerza explosiva.

19. Hemos de fijarnos brevemente en las dos etapas esenciales de la concreción política de esta esperanza, porque son de gran importancia para el camino de la esperanza cristiana, para su comprensión y su persistencia.

Está, en primer lugar, la Revolución francesa como el intento de instaurar el dominio de la razón y de la libertad, ahora también de manera políticamente real.

La Europa de la Ilustración, en un primer momento, ha contemplado fascinada estos acontecimientos, pero ante su evolución ha tenido que reflexionar después de manera nueva sobre la razón y la libertad.

Para las dos fases de la recepción de lo que ocurrió en Francia, son significativos dos escritos de Immanuel Kant (retrato, gentileza de este blog), en los que reflexiona sobre estos acontecimientos.

En 1792 escribe la obra: «Der Sieg des guten Prinzips über das böse und die Gründung eines Reichs Gottes auf Erden» (La victoria del principio bueno sobre el malo y la constitución de un reino de Dios sobre la tierra).

En ella dice: «El paso gradual de la fe eclesiástica al dominio exclusivo de la pura fe religiosa constituye el acercamiento del reino de Dios» (17) . Nos dice también que las revoluciones pueden acelerar los tiempos de este paso de la fe eclesiástica a la fe racional. El «reino de Dios», del que había hablado Jesús, recibe aquí una nueva definición y asume también una nueva presencia; existe, por así decirlo, una nueva «espera inmediata»: el «reino de Dios» llega allí donde la «fe eclesiástica» es superada y reemplazada por la «fe religiosa», es decir por la simple fe racional.

En 1795, en su obra «Das Ende aller Dinge» (El final de todas las cosas), aparece una imagen diferente. Ahora Kant toma en consideración la posibilidad de que, junto al final natural de todas las cosas, se produzca también uno contrario a la naturaleza, perverso.

A este respecto, escribe: «Si llegara un día en el que el cristianismo no fuera ya digno de amor, el pensamiento dominante de los hombres debería convertirse en el de un rechazo y una oposición contra él; y el anticristo [...] inauguraría su régimen, aunque breve (fundado presumiblemente en el miedo y el egoísmo).

A continuación, no obstante, puesto que el cristianismo, aun habiendo sido destinado a ser la religión universal, no habría sido ayudado de hecho por el destino a serlo, podría ocurrir, bajo el aspecto moral, el final (perverso) de todas las cosas» (18).

___________________

(17) En: Werke IV: W. Weischedel, ed. (1956), 777.

(18) I. Kant, Das Ende aller Dinge: Werke IV, W. Weischedel, ed. (1964), 190.