Mostrando entradas con la etiqueta Kiev. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kiev. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2022

¿Cómo terminará Putin?

No leía a la periodista rusa Julia Smirnova (@JO_Smirnova) desde el 2016, cuando comenté su comentario sobre Putin, en mi columna lamentablemente muy actual sobre La Nueva guerra fría Hoy, me gustaría comentar una columna que Julia recomendó. De Lawrence Freedman, profesor emérito del King's College, de Londres: Russia's Plan C And Plan D[1] 

Freedman sostiene que “esta es una guerra que Vladimir Putin no puede ganar, por mucho que dure y por muy crueles que sean sus métodos.” No quiero ser derrotista; pero, desde el punto de vista militar, me temo que esta es una guerra que es imposible que Rusia pierda.  Su armamento es muchísimo mayor y más moderno que el ucraniano. El número de sus soldados son increíblemente mayor, que los de de un país mucho más pequeño y pobre, como es Ucrania.

¿A qué se refiere el autor exactamente? A que “la campaña rusa se ha visto obstaculizada por objetivos políticos que no pueden traducirse en objetivos militares”. A ver… “Putin ha descrito una Ucrania mítica, producto de una imaginación febril estimulada por cavilaciones históricas disparatadas. Su Ucrania aparece como un hermano descarriado a ser rescatado de los 'drogadictos y nazis' (son sus palabras) que la han hecho perder el rumbo”. 

El problema para Putin, es que los ucranianos ven las cosas diferente y creen que el argumento del presidente ruso[2] es tan sólo una excusa para convertir a su país en una colonia rusa, algo que no van a permitir”. Al menos, no fácilmente. Me pregunto si también tendríamos que ayudar a Gran Bretaña, a Francia o Bélgica, a recuperar sus antiguas colonias. En una época en que se critica el antiguo colonialismo europeo, no veo por qué habría que ayudar a los sucesores de la Unión Soviética, a recuperar sus antiguas colonias. 

En mi columna Putin llega con 200 años de retraso, sostuve: “si queda algo así como un tórax residual, el Kremlin recurrirá al viejo truco de instalar un gobierno marioneta. En el mejor de los casos, transformará a Ucrania en un estado vasallo”. El autor británico tiene otra opinión: “Ningún gobierno respaldado por Rusia tendría legitimidad y Rusia carece de la capacidad para una ocupación indefinida para mantener tal gobierno en su lugar”. Sinceramente, prefiero que se cumpla la teoría de Freedman y no la mía.

“Esta locura estratégica se ha visto reforzada por la ineptitud táctica con la que se ha llevado a cabo la campaña. Una victoria rápida y relativamente indolora, con Kiev en manos rusas y el presidente Zelensky desaparecido, podría haber permitido a Putin imponer algún tipo de paz propia de un vencedor, con promesas de neutralidad y de desmilitarización, una nueva constitución o incluso con concesiones territoriales”. El sueño de Putin era que Zelensky tomara un helicóptero y huyera. Que abandonara al pueblo que lo eligió en las urnas, hacia Occidente, hacia Polonia, Alemania, Gran Bretaña… Recordemos que el último presidente por la gracia de Putin huyó hacia Rusia en un helicóptero. 

Sin embargo, “los generales rusos optaron por demostrar lo inteligente que son y pusieron su confianza en la velocidad y la sorpresa para tomar ciudades clave, utilizando solo una fracción de fuerza y ni siquiera molestarse en controlar el espacio aéreo”. Por eso, se habla del intento de blitzkrieg, intento claramente frustrado. “La arrogancia del plan se mostró en la jugada contra Kiev que implicó volar en unidades regulares hasta las afueras de la capital para encontrarse con fuerzas especiales y de sabotaje ya preparadas. Todo esto terminó como un caos operativo”.

“El fracaso del Plan A obstaculizó el cambio al Plan B. Los ucranianos pudieron frenar el movimiento de las tropas entrantes, acosándolas y obligándolas a seguir rutas indirectas”. No sé si será verdad; pero había muchas fotos de letreros camineros cambiados, para desviar los vehículos invasores. “Las fuerzas rusas que avanzaban se dividieron, perdiendo la coordinación, lo que permitió a los defensores ucranianos emboscar a los convoyes”. 

Luego surgieron los problemas de logística: “a medida que los convoyes de suministro, incluidos los que transportaban combustible, no podían seguir el ritmo de las unidades de avanzada. El 28 de febrero se informó de un convoy de 40 millas de largo que se dirigía hacia Kiev o Kyiv. En la práctica resultó ser una serie de convoyes más pequeños, atascados porque el camino estaba bloqueado por vehículos en pana o que se habían quedado sin combustible. Los ucranianos no necesitaron hacer grandes esfuerzos para interceptar esta fuerza ofensiva: se detuvo ella misma”. Me recuerda los chistes que circulaban hace algunos años sobre el ejército ruso.  

“Si son capaces de capturar la ciudad portuaria de Kherson, en el Mar Negro, será un duro golpe para el esfuerzo bélico de Ucrania”. El artículo fue publicado hace 23 horas, Cherson o Kherson ya cayó. No obstante, “entrar en una ciudad no es lo mismo que conservarla”. “El control es un concepto político y no militar. Los ucranianos no han tratado de defender cada centímetro de su tierra, sino que se han mantenido firmes en las ciudades clave, de las cuales las dos más grandes, Kyiv y Kharkiv, siguen siendo simbólica y políticamente las más importantes. Han cambiado espacio por tiempo y han utilizado ese tiempo para fortalecer su posición”.

“Lo más importante es que han movilizado y organizado una milicia popular para ayudar a defender sus ciudades”. Creo que la resistencia popular es lo que más teme Putin: “no hay que olvidar que, después de la II Guerra Mundial, la URSS tardó cerca de diez años en vencer a los partisanos y otros patriotas ucranianos que se resistían a quedar bajo el dominio de Moscú. Esta circunstancia quedó marcada en el alma soviética de Putin”[3].

El presidente “Zelensky encontró las palabras para motivar a su gente y lograr apoyo internacional. La narrativa ucraniana habla de solidaridad, de heroísmo y de sacrificio”, reconoce que las próximas semanas serán muy difíciles. “Es un contraste muy marcado frente a la narrativa rusa de agravios enconados y de recalcar la propia inocencia. Los portavoces de Putin no han podido contar relatos convincentes de lo que hacen sus soldados y porqué, y se limitan a denunciar los crímenes ajenos para justificar los suyos”.

Frente a este escenario, “la comunidad internacional promete mantener los suministros de armas (suponiendo que puedan pasar) y, lo que es más importante, decidió imponer sanciones económicas mucho más severas de lo que la mayoría de los observadores anticiparon”. 

Por su parte, “los aliados de Putin se han mantenido a distancia y, en algunos casos, se han manifestado rotundamente contrarios a la invasión. Hungría se ha alineado con la Unión Europea y la OTAN. China no se va a poner del lado de Occidente, ni impondrá sanciones; pero se abstuvo en el Consejo de Seguridad y ha insistido en la importancia de la soberanía ucraniana y en la protección de los civiles”. Fredman hace ver algo que me parece muy grave: “sabemos de ciudadanos extranjeros han sido asesinados, incluso de Grecia, India y de Israel”. Esto tendría asustados a ciudadanos chinos en Ucrania, “alarmados por su vulnerabilidad a los ataques rusos”.

Internacionalmente, Rusia es apoyada apenas por un puñado de países: por “el régimen de Assad en Siria, que debe su existencia al poder de fuego ruso, y por Pakistán, que aprovechó este momento para firmar un nuevo acuerdo comercial con Rusia. Rusia tiene un apoyo internacional mínimo. Incluso Kazajstán, donde Putin envió tropas rusas en enero pasado para ayudar a restaurar el orden, se ha negado a apoyar a Moscú”. Incluso el presidente Lukashenko de Bielorrusia, “puede estar titubeando acerca de hasta qué punto desea que sus propias tropas participen, sobre todo, se supone, porque esto agregaría a su profunda impopularidad”. Asimismo, se dice que demasiados soldados bielorrusos habrían desertado.

Es significativo que, “al aceptar conversaciones en la frontera con Bielorrusia, los rusos hayan aceptado la posibilidad de un alto el fuego negociado, en vez de una paz impuesta. Vale la pena señalar que Putin antes de la guerra no mostró interés alguno en sostener conversaciones directas con el gobierno ucraniano, sobre todo porque esto les daba cierta legitimidad”. Hasta ahora, “Putin sólo había propuesto que el gobierno ucraniano hablara con los líderes separatistas del Donbas. Las conversaciones del presidente Macron con Putin mantienen una especie de canal hacia Occidente. China ahora puede comprometerse como mediador. Pero al final, cualquier acuerdo debe negociarse directamente con los ucranianos. No corresponde a otros decidir en su nombre lo que deben aceptar”. Muy cierto.

En tales circunstancias, “Putin se ha visto obligado a pasar al Plan C”. En efecto, “el 27 de febrero, destacó la fuerza nuclear de Rusia y anunció que había elevado el estado de alerta de sus fuerzas disuasorias, lo que todavía está lejos de acercarse a un pie de guerra”. Freedman advierte que “ha habido mucha especulación sobre por qué hizo esto, lo que es normal en estos días, en que se trata de entender cualquiera de sus movimientos (...) La explicación más simple sigue siendo que ante el creciente apoyo material de Occidente a Ucrania y el aumento de las sanciones contra Rusia, Putin quiso reforzar la advertencia contra toda injerencia extranjera, que hizo al anunciar la invasión a Ucrania”. 

Sí, estamos frente a una invasión y no a una operación especial para liberar a Ucrania de fascistas y drogadictos…

“Los ataques a las ciudades son el aspecto más alarmante de esta etapa de la guerra. Sus efectos estratégicos siguen siendo difíciles de medir, pero vale la pena señalar tres puntos. Primero, mucho depende de la reacción de la población. Aunque es un cliché suponer que los civiles bajo bombardeo se vuelven más desafiantes y aprenden a resistir, no siempre ocurre esto. Depende de la extensión del bombardeo, del estado previo de la moral de la población y de la calidad de sus líderes. Sin embargo, hasta ahora, en este caso el cliché parece ser cierto. Kharkiv, la ciudad que más ha sufrido, sigue siendo desafiante. Y eso que se supone que Kharkiv una de las ciudades que está más a favor de Rusia. En ella, los rusos esperaban desencadenar una contrarrevolución popular a la revolución del Euromaidán de febrero de 2014. Ya no lo esperan”.

Segundo, los rusos afirman que algunos ataques se dirigen contra objetivos militares y gubernamentales clave; pero cabe preguntarse por qué no se ha hecho ningún esfuerzo serio para evitar la muerte y destrucción de objetivos civiles.

En tercer término, “la artillería se puede utilizar, brutalmente, como instrumento de guerra urbana, para desmoralizar a los defensores, eliminar posiciones defensivas y crear caminos para una ofensiva. Pero sabemos, desde Stalingrado hasta Grozny, que los defensores pueden luchar entre los escombros. Incluso en esa etapa desesperada, los entornos urbanos siguen siendo un desafío para la fuerza invasora. Las unidades pueden perderse y aislarse, atrapadas en las calles de la ciudad”.

“Además, hay que enfatizar un punto inicial: como hemos visto, en las zonas tomadas por el ejército ruso, su presencia no es lo mismo que el control. Hay numerosas imágenes de tropas rusas que se enfrentan a multitudes de personas enojadas y desarmadas y que no saben qué hacer. Una cosa es matar civiles desde lejos con ataques de artillería y misiles, y otra muy distinta es tener que mirar a los ojos a personas comunes y corrientes, que podrían ser tus familiares, en una calle similar a tu ciudad natal, y comenzar a dispararles”.

“La alternativa podría ser el asedio. Obligar a la población a pasar mucho tiempo en búnkeres, mientras las ciudades pierden energía, los alimentos y las medicinas escasean y la situación se vuelve cada vez más angustiosa. Esto puede terminar siendo, por defecto, el Plan C, especialmente si los rusos continúan luchando para obtener más puntos de apoyo en las principales ciudades. Los seres humanos pueden soportar estas condiciones durante un tiempo, pero en algún momento esto conduce a una crisis humanitaria. En este caso, pueden surgir corredores para permitir que los civiles escapen o simplemente hacer mayores esfuerzos para obtener suministros adicionales mientras las ciudades no estén completamente rodeadas”. O sitiadas…

A propósito de sitio, “Es poco probable que un asedio traiga resultados rápidos para Putin. Su pueblo no está sufriendo de la misma manera, pero la economía de Rusia ahora está sitiada. Por el momento, puede hacerle y tomar medidas drásticas contra la disidencia y los medios de comunicación independientes. Pero los costos humanos y económicos de esta guerra no pueden ser cubiertos durante mucho tiempo. La gente descubre lo que les ha pasado a sus hijos y hermanos, y lo poco que pueden comprar con sus rublos. Putin necesita que esta guerra termine lo más pronto posible”.

“Si alguna vez hubo alguna posibilidad de que esta guerra terminara con la subyugación completa de Ucrania por la fuerza de las armas, se ha desvanecido. Tampoco terminará con las fuerzas rusas siendo expulsadas del país. Lo más probable es que haya una conclusión negociada, probablemente en conversaciones en que se acuerde un cese del fuego”. Freedman dice que, como sea, incluso si los ucranianos aceptan la pérdida de Crimea, tienen que salir de esta terrible experiencia como un país libre e independiente sin tropas rusas en su territorio”.

“Maquiavelo se pregunta si es mejor para un príncipe ser amado o temido. Responde que lo mejor es ser ambas cosas; pero si había que elegir, era preferible el miedo”. Y explica que “Putin se ha aislado, en el amplio sentido de la palabra y corre el riesgo de perder ahora ese aura de poder despiadado que ha cultivado cuidadosamente. Ese aura significó que solo los oponentes internos más valientes se atrevieran a enfrentarlo y que los autócratas de otros países lo abrazaron como un ejemplo a seguir. Sabemos que todavía goza de mucho apoyo popular a pesar de que continúan las manifestaciones contra la guerra. Lo que más importará será lo que piensa la élite cuando vea las consecuencias de la imprudencia de su líder. Cuando sepamos más sobre cómo termina esta guerra, sabremos cómo terminará su régimen”. Se refiere al régimen de Putin. 


[1] Las citas entre comillas y sin referencia, son a este artículo. La traducción es mía y de Google.

[2] Como presidente o como premier, alternándose con Dimitri Medvedev, está en el poder desde 1991. 

lunes, 25 de agosto de 2014

Merkel en Kiev


El editorial de hoy, deEslovaquia, sobre la visita de Merkel a Kiev, "por el día", ya que la capital de Ucrania está verdaderamente muy cerca de Berlín:

Merkel arribó a Kiev 75 anos después del acordado el Pacto entre Molotow y Ribbentrop. En aquel entonces, Hitler y Stalin se dividieron secretamente los países del Centro y del Este de Europa entre ellos.  

75 anos más tarde, todos esos estados están en la Unión Europea. Actualmente, Rusia intenta impedir que Ucrania ingrese a la Unión. Rusia sigue pensando como hace 75 anos.

De ahí, que nadie espere que el conflicto entre Rusia y Ucrania se resuelva muy rápidamente. Tampoco en el encuentro entre los presidentes Putin y Poroschenko manana, en Minsk. Tal vez, ambos estados lleguen manana a un acuerdo. En la cuestión del gas o logren un cese del fuego en las ciudades destruidas de Ucrania. 

Sin embargo, la cuestión principal quedará sin resolver: la pregunda acerca de, en qué medida, tiene Rusia, el derecho a decidir/determinar la orientación/alineación política de otro país.

 Yo diría que -ya que los países son independientes, soberanos e iguales- Rusia no tiene derecho alguno a determinar los destinos de un país. Las zonas de influencia o hegemonía -incluyendo una supuesta  zona de influencia post-soviética- están más que pasadas de moda. Gracias a Dios y aunque algunos retrógrados no lo hayan captado.

sábado, 23 de agosto de 2014

Merkel en Kiev, con Poroschenko


La noticia más importante del día en Alemania es el viaje de Merkel a Kiev, invitada por el presidente Poroschenko.

Comentan en Twitter que Merkel llega y los camiones de "ayuda humanitaria" (medida de publicidad de Putin y que sirvieron para desviar la atención de la frontera verda, por donde realmente pasan las armas a los separatistas en Ucrania) rusa se van de Ucrania. 

Merkel dice que es fundamental, para alcanzar la paz (cese del fuego, al menos) el respeto de las fronteras. Diría yo que el respeto al principio fundamental de derecho internacional de la inviolabilidad de los límites internacionales.

Recordemos que, al desmembrarse el gigante soviético, de aplicó a los países (eran llamados repúblicas) que lo formaban el principio de derecho internacional del uti possidetis = como poseeís, seguiréis poseyendo, proveniende del derecho romano).



lunes, 14 de abril de 2014

La prensa de Putin no es la prensa de Rusia


Claro que, en un país sin libertad de prensa y sin libertad de expresión (ver Por la libertad de prensa - Manifestación de ayer en Moscú) es difícil que la prensa libre sobreviva.

Putin dice que Europa apoya al gobierno de Kiev... Yo le diría que el mundo libre no apoya a tal o a cual gobierno -eso no nos correponde-. Simplemente apoyamos la alternativa que ofrece una transición hacia la democracia y la libertad; precisamente porque no queremos que los ucranianos acaben como hoy están los rusos. Hace algún tiempo, veía a un ucraniano de habla rusa que mostraba un afiche que decía algo así como yo, como ruso en Ucrania, tengo más derechos que cualquier ruso en Rusia.

Gracias a ‏@katrin_palanska (ucraniana de habla rusa y que además, habla perfecto castellano) que nos tradujo lo que dice la pancarta que aparece en la foto: "la mentirosa prensa de putin - verguenza de Rusia".

La imagen es de ЄВРОМАЙДАН @euromaidan desde Ucrania y nos muestra una imagen del 11 de abril en la capital de Rusia. Para que nos quede muy claro -y no lo olvidemos- que Putin no es Rusia y Rusia no es Putin. 

viernes, 11 de abril de 2014

Consejo de Europa: la anexión de Crimea es ilegal


Sí, más que ilegal, es una flagrante violación del derecho internacional. Por primera vez, después de la I Guerra mundial, un país se apropia del territorio de otro país por la fuerza. Oriente Miedo @orientemiedo dijo, hace un par de días (no encuentro la cita exacta; lo comento de memoria), algo así como que lo hecho por Putin más que una violación del derecho internacional es una negación de los principios de nuestra civilización, de nuestro orden mundial. Y tiene toda la razón.

El Consejo de Europa emitió un comunidado (no está en castellano; pero sí en alemán, inglés, francés, italiano y en ruso; para que vean lo importante que es el espanol en Europa...).

La Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa resuelva, después de una sesión extraordinarioa (urgencia) que la anexión de Crimea no es acorde a derecho y, por tanto, no es jurídicamente vinculante y no será reconocida por el Consejo de Europa.

Por su parte, el llamado "referéndum“ realizado en Crimea es inconstitucional. Yo diría que, además de inconstitucional, se realizó en condiciones absolutamente inaceptables desde el punto de vista democrático. Una semana después de la invasión por parte de tropas rusas sin distintivos y mlilitares (ver De quién son las tropas que se apoderaron -ya ayer- de Crimea?Turistas rusos en Crimea y también No, no hay tropas rusas en Crimea ) armados en cada esquina, sin observadores extranjeros (salvo los de algunos grupos de la extrema derecha ultra conservadora y xenófoba euro-occidental, ver Por qué los ultra-conservadores europeos apoyan a Putin?) y con militares armados en cada esquina (ver Así se realizó el referéndum en Crimea, con militares enmascarados en las calles). Un referéndum que no puede haber sido informado, si los medios ucranianos fueron desconectados (televisión) y prohibidos después de que se instauró un gobierno marioneta en Crimea. (encabezado por un oficial político soviético que provenía de Moldavia: Quién es Sergej Aksjonow).

El resultado de este "referéndum" ilegal -continúa la argumentación del Consejo de Europa es, en consecuencia ilegal, ilítica... No se ha podido así, incorporar a Crimea a la Federación rusa y su anexión no será reconocida por el Cosejo, explica su asamblea general.

La resolución explica que "las autoridades rusas han provocado el deseo de secesión y después de su incorporación a la Federación rusa, alimentada y protegida por una intervención militar rusa".

Al mismo tiempo, el Consejo recomienda a los estados miembros, respetar el Memorándum de Budapest, como asimismo, a los estados miembros, revisar todas las posibilidades que dan los tratados de seguridad para garantizar la independencia, la soberanía e integridad territorial de Ucrania. Pienso que es realmente una pesadilla, tener que recomendar a los estados europeos, llamar, en el siglo 21 a probar si los tratados de seguridad recíproca permiten apoyar a un país a defender su soberanía, integridad e independencia... Realmente es un retroceso a la primera mitad del siglo 20, a la época previa a la primera y, a la II Guerra Mundial.

Por otra parte, la Asamblea reconoce la legitimidad de las nuevas autoridades Ucrania, a las nuevas autoridades de gobierno y a la Rada (Parlamento), en Kiev. Y lamenta que haya algunos que nieguen la legitimidad de sus decisiones. Esto de ponerlas en tela de juicio -continúa la resolución- tiene por único objetivo desestabilizar Ucrania. 

Se dice que el objetivo ruso inmediato es desestabilizar el país de tal forma que las elecciones de mayo no puedan ser realizadas. Lo que más convendría a Putin -pienso yo- es una guerra civil en Ucrania y eso es lo que intenta provocar.

Por último, el cambio de gobierno en Ucrania es una oportunidad propicia para democratizar Ucrania. En este sentido, el Consejo de Europa llama al Parlamento de Ucrania a restablecer el equilibrio entre el Presidente y el Ejecutivo. La división Este-Oeste del país -pese a todas las diferencias históricas y culturales- del país tienen, sobre todo, causas políticas. La resolución rechaza la idea de un federalismo en Ucrania, y recomienda una estrategia de unclusión y de fortalecimiento a nivel local y regional, en el marco de un proceso de descentralización. 

Por otra parte, hay que aclarar todas las muertes y las violaciones a los derechos humanos relacionadas con el movimiento Euromaidan. Tanto quiénes emitieron las órdenes como quiénes las ejecutaron.


martes, 25 de marzo de 2014

Josef Zissels: las acusaciones de fascismo son una mera estratagema propagandística rusa


Es un poco agotador escuchar siempre la misma cantinela del antisemitismo en el nuevo gobierno de transición de Ucrania. Sin duda hay antisemitismo en Ucrania -Jan Koum se fue de Ucrania,a los EEUU, huyendo precisamente de él-.

Sí, existe... tal como lamentablemente también existe el antisemitismo en la mayoría de los países de Europa, ver Antisemitismo, islamofobia y anticristianismo en Europa

Pero, no creo que el antisemitismo ucraniano sea especialmente alto, ni tampoco que sea una característica del gobierno de Kiev (por mucho que los libertarios de Swoboda sean parte de él).

Josef Zissels, físico ucraniano, es presidente de la Asociación de organizaciones judías en Ucrania y vice - presidente del Congreso Judío Mundial Judío, concedió una corta entrevista la semana pasada a la Deutsche Welle: Zissels: Faschismus-Vorwürfe sind russischer Propagandatrick = acusaciones de fascismo son una mera estratagema propagandística rusa. 

Le preguntan si es verdad que los fascistas se han infiltrado en el movimiento de liberación de Maidan. Responde que "lo contrario es la verdad. Desde la época soviética, conocoemos el truco propagandístico y sabemos que todo quien se opusiera a Rusia, es tildado de fascista. Esto no es algo nuevo. En el Maidan y en toda Ucrania, hay más de dos millones de personas que participan en las protestas, cree Ud. que podríamos hablar de dos millones de fascistas? Yo pienso que, de ninguna maneta, hay tantos fascitas en Ucrania. Es importante que nosottros, ucranianos, contemos nuestra verdad".  

El periodista quiere saber qué hacen hoy las comunidades judías, frente al movimiento Euromaidan. Zissels responde que "hay muchos judíos que apoyan el movimiento del Maidan, otros no; pero algunos sí. Cuenta de fotos que toman a judíos en Maidan y publican posteriormente, como impresiones judías desde Maidan". 

Le recuerdan que él estuvo seis  años preso en la URSS, y le preguntan si lo que está pasando no le recuerda ese tiempo. Responde que él no tiene "miedo a la URSS. Pero que, en estos momentos, de lo que se trata es de que Rusia quiere recuperar su status de Imperio y para eso, pretende controlar más fuertemente a sus vecinos". 

Por último, le preguntan si piensa que Europa y Occidente hacen lo suficiente para asegurarse de que esto no suceda. El físico ucraniano hace ver que "Europa y Occidente han llevado una vida bastante simple, sin grandes riesgos. Europa quiere ayudar a Ucrania , pero sin correr ningún riesgo. Cuando Putin se dé cuenta que, debido a la crisis de Crimea, el Occidente y Europa no lo quieren detener, concluirá que puede hacer lo mismo con otros países, por ej. con Lituania, Letonia y Estonia. Entonces, nada podrá detenerlo". 



viernes, 24 de enero de 2014

Kiev, el hombre al que la policía desnudó


Este es el video que circula por el mundo, en que la policía desnuda a uno de los manifestantes en Kiev, a 10 grados bajo cero, y lo oblica a posar para ellos... Creo que como Jesucristo... (?). Y lo golpea...

Esta manana, me doy cuenta que la mayoría de los videos que quiero ver, por ej. los de @Ukroblogger, están prohibidos por la Gema en Alemania.

domingo, 2 de octubre de 2011

A 70 años de Babyn Jar o Babi Yar

Mediante este documento, se llamaba a los judíos que habían quedado en Kiev y alrededores, a reunirse en una determinada esquina de la ciudad, con sus haberes de valor y documentación. Senala que quien no concurra, será fusilado/a. Al igual que quienes entren a las casas de los judíos, con ánimo de saquearlas.

Esta se entendió como una medida de venganza frente a los atentados de que había sido víctima la Wehrmacht pocos días después de la toma de Kiev por el sexto ejército.

La "medida" fue llevada a cabo por la Wehrmacht y la Einsatzgruppe C de la SS, integrada por miembros de la Waffen-SS (recordemos que la SS era el brazo armado del partido único, del Partido obrero nacional socialista), de fuerzas de policía y de seguridad (Gestapo incluida) y cuyo fin era acabar con los elementos "infrahumanos" y otros similares, en el terriorio, primero de Polonia y liego de la URSS.

Se sugirió a los judíos que quedaban (cerca de 50.000, ancianos, mujeres y ninos, ya que muchos habían huido hacia el Este) que se los reunía para transportarlos. Lo cual es una mentira, ya que, desde un comienzo, estaba claro que se los asesinaría, con premeditación y alevosía. Pero sabemos que los nazis y sus colaboradores eran hijos de la mentira.

La acción continuó y, hasta el 12 de octubre, habían ejectutado a 51 mil judíos. Cuyas pertenencias fueron repartidas entre los alemanes de Ucrania (los Volksdeutschen) y a la población de Kiev.

Agradecemos la foto a Wikipedia en ruso y a Vitold Muratov

En el desfiladero o quebrada de Бабин Яр, entre el 29 y el 30 de septiembre de 1941 y en un lapso de apenas 36 horas, fueron asesinados, bajo el fuego de las metralletas, 33.771 judíos, sistemáticamente (casi con precisión industrial (pienso en Hannah Arendt).

La Wehrmacht -que muchas veces, se dice que no tenía idea de lo que pasaba, lo que yo no considero creíble, estando en el Este del país- no sólo prestó ayuda logística al Comando especial, sino que aisló el desfiladero y luego, lo dinamitó, para no dejar rastros de los restos.

Después de perder la batalla de Stalingrad y durante su retirada, la Wehrmacht trató de ocultar los cadáveres. El Sonderkommando 1005 y 300 prisioneros regresaron a Bayn Jar, exhumaron entre 40 a 45 mil cadáveres, y los quemaron con bencina. Los testigos (los 300 prisioneros y otros) fueron ejectutados.

La maldad de algunos no tiene nombre... no tuvo límite... sin duda, pese a todo su "progreso técnico e industrial", estamos frente a vulgares y voluntarios hijos del demonio.

La foto es de Wikipedia en ruso y no sé si a Oleg Yunakov o a Zac Allan

miércoles, 11 de agosto de 2010

Kiev, en el corazón de Juan Pablo II


No tengo palabras para agradecer a Ljudmila este post... Kiev, ciudad de María en el corazón de Juan Pablo II

Permítasema sólo una cita: “Visitar Ucrania, puente histórico entre Oriente y Occidente, era para mí una meta esperada y preparada con la oración durante mucho tiempo. Ahora, el hecho de haberla alcanzado es una nueva confirmación de un designio providencial: que la Iglesia en Europa vuelva a respirar con sus dos pulmones, para que en todo el continente se lleve a cabo una renovada evangelización.”


lunes, 18 de mayo de 2009

Kiev también recuerda la depotación de los tártaros de Crimea


A small memorial event at Maidan in Kyiv on the eve of the 65th anniversary of the 1944 deportations of Crimean Tatars, gracias Veronica. También por la película (al final de su post).

Como le decía esta mañana a Taras (Ukrainiana), es una exigencia de justicia hablar sobre la deportación de los tártaros de Crimea y de tantos otros crímenes del marxismo stalinista... (que lamentablemente, no se acabaron con la caída de Stalin).

Como dice Moisés (Geek Binario) en el foro de A 65 años de las deportaciones de los tártaros de Crimea, "las barbaridades cometidas por Stalin pasaron muy desapercibidas en la mayor parte de Occidente".


martes, 23 de diciembre de 2008

¡Feliz Navidad!


Para todos los lectores de este blog, con los mejores deseos y qué mejos que hacerlo con ¡estas vistas de Kiev!

Christmas Sights In Kyiv


sábado, 25 de octubre de 2008

martes, 14 de octubre de 2008

El alcalde de Kiev explica su contacto con extraterrestres


Queridos amigos: alguna vez, les expliqué de dónde venía el pseudónimo de Chernovitzky, el alcalde de Kiev: Leonid Kosmos.

(Ver Chernovetsky Wins y antes Elecciones municipales en Kiev : Vitali Klitschko, Leonid Kosmos y los abuelos de la Kellogg),

... en aquella oportunidad, explicaba que "Chernovitzky está convencido que él tiene contacto con extraterrrestres".

La foto => es de Veronica Khokhlova, a quien le damos ¡muchas gracias! (las tiene con licencia CC). Link a uno de sus excelentes blogs, de donde tomé la divertida imagen de la campaña electoral...

Hoy les quiero recomendar, de Taras (también tiene Page Rank 5), este artículo, sobre el que estuve meditando si no era mejor ponerlo en Chistes: Kosmos Explains His Nickname = Kosmos explica su sobrenombre. Miren, por favor -aunque no entiendan ucraniano- la expresión de seriedad con que les cuenta la historia. Como siempre, ¡gracias a Taras por la traducción!

No sé si todos conocen una serie muy antigua -pero muy divertida- que se llama Mi marciano favorito... Taras, una pregunta: ¿consideras posible que Mr. Kosmos haya visto esta serie y esté convencido que él vive una experiencia intergaláctica similar a la del periodista norteamericano Tim O'Hara?



martes, 29 de julio de 2008

El discurso de Obama en Berlín


Vale la pena leer el discurso de Obama directamente, porque la prensa parece que no informó de algunos pasajes... Por ej., acerca de la OTAN, la victoria sobre el comunismo, la victoria sobre la URSS, el hecho del cierre de las cárceles desde Kiev hasta Sudáfrica, el éxito económico de Alemania después de la guerra, el genocidio en Darfur, la caída de todos los muros...

El texto en inglés en el Chicago Tribune Transcript of Obama's speech in Berlin

En alemán, el texto completo en Welt

La única traducción al castellano que he encontrado (deja mucho que desear; pero peor es nada) de un diario español. Sólo un ejemplo: cuando Obama dice "look at Berlin!", el diario lo traduce como "¡Fijaos en Berlín!". Mein Gott, es mirad a Berlín, no fijaos en Berlín... ¡Por favor!

Ver los artículos anteriores: El gran dilema de Obama y Obama en el castillo de Neuschwanstein

El texto completo (sólo 20 minutos, menos de lo que duran normalmente sus discursos) está completo en YouTube.



domingo, 27 de julio de 2008

El patriarca de Constantinopla en Kiev


Queridos amigos: recordarán que les comenté -citando un artículo de Taras- acerca de los 1.020 de cristianismo en Ucrania que se celebraría ayer 26 de julio en la catedral de Santa Sofía.

Hoy, me gustaría recomendarles otro artículo de Taras: Patriarch Bartholomew I Visits Kyiv

En él, su autor nos cuenta que el patriarca de Constantinopla, Bartolomeo I arrivó a Kiev para celebrar este aniversario, lo que ha creado una cierta tensión con la Iglesia ortodoxa rusa que considera a Ucrania, como su territorio.

La estupenda foto de la estatua a San Vladimir o Wladimir o bien, en ucraniano, Volodymyr es de Yurii Yavorskyi, a quien le agradezco mucho que nos la haya regalado para el blog.

viernes, 6 de junio de 2008

¿Por qué bloguear?


Queridos amigos, ahora que regresó Hilda (La cámara de las meditaciones), puedo responder a la cuestión blogosférica acerca del fin de un blog... al menos lo que a mí -y sé que a otros- inspiran para escribir un blog.

Es exactamente (en vez de Ucrania, pongan Alemania, aunque mi visión es evidentemente más subjetiva que la del bloguer citado) lo que dice Nicholas, desde Kiev:

We created this blog as a public service for anyone interested in the political and business climates of Ukraine. Information is gathered from international and local news sources, and updated.