Mostrando entradas con la etiqueta rnacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rnacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2009

Índice de competitividad del Foro económico mundial


Queridos amigos: esta semana salió el The Global Competitiveness Index 2009–2010 = índice de competitividad del Foro económico mundial.

Los diez primeros países son :

Switzerland = Suiza, el más competitivo del mundo, bien!
US = los EEUU, desplazados por Suiza
Singapore
Sweden = Suecia, pero supongo que todos los lectores leen inglés ;)
Denmark
Finland
Germany = Alemania en el lugar 7, tampoco está tan mal :)
Japan
Canada
Netherlands = Holanda, no se esperaba menos de los holandeses.

El país de habla hispana mejor ubicado es -para variar- Chile, en el puesto número 30. Bajó dos puntos (!!!) en relación al índice anterior. Sinceramente, lo encuentro un lugar bastante malo y creo que Chile puede dar mucho más, si no se queda en el pantano de la mediocridad, midiéndose sólo con la clase media -en el mejor de los casos- del mundo y no con los triunfadores. Creo que hay que apuntar más alto :)

El link The Global Competitiveness Report 2009-2010 Y el link a la lista completa (pdf).

Artículo en NZZ: Die Schweiz ist das wettbewerbsstärkste Land der Welt


jueves, 24 de enero de 2008

Sobre la desaceleración en Estados Unidos


De la excelente revista América Ecomomía. Cito:

Jueves 24 de enero, 2008
Expertos prevén contagio por desaceleración económica de EE.UU.

(Dow Jones Newswires) La economía de Estados Unidos se dirige hacia una recesión que probablemente va a arrastrar a las economías de todo el mundo, dijeron el miércoles varios economistas durante el Foro Económico Mundial.

La reunión anual que se realiza en la ciudad de Davos tradicionalmente comienza con una mesa redonda en la que se discute la situación de la economía mundial. En los últimos años, los políticos, académicos y economistas del sector privado que han participado se han mostrado generalmente optimistas sobre un continuo crecimiento de la economía global impulsado por mercados emergentes como China e India.

Pero este año, con una escasez crediticia que perturba a los mercados financieros mundiales y con los precios de las acciones desplomándose, el panel se volvió pesimista, y la mayoría de los participantes opinan que una desaceleración de la economía estadounidense se propagará a otras economías.

"Una desaceleración severa de la economía de Estados Unidos tendrá un impacto bastante severo en la economía china", dijo Yu Yongding, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de China y ex miembro del comité de política monetaria del Banco Popular de China.

El ministro de Comercio e Industria de India, Kamal Nath, fue algo menos pesimista al decir que la economía del país no se descarrilará debido a una posible recesión en Estados Unidos.

"Ninguna economía puede desacoplarse totalmente de la economía de Estados Unidos (...) pero no creo que el impacto (sea) muy significativo en India", señaló.

El desacoplamiento, o la idea de que las economías mundiales son menos dependientes que en el pasado de la estadounidense, fue la palabra de moda en el debate. Nath dijo que las cifras publicadas esta semana mostraron que China superó a Estados Unidos como el mayor socio comercial de India. La mayoría de los panelistas concordó en que las dinámicas de la economía mundial han cambiado, pero dudaron que otros países puedan escapar a una desaceleración en Estados Unidos.

Es de esperar que la economía europea logre aislarse de una desaceleración de la economía de Estados Unidos, dijo el Primer Ministro húngaro, Ferenc Gyurcsany. Sostuvo, sin embargo, que el crecimiento económico este año en la Unión Europea probablemente será del 1,8%, tasa muy inferior a la actual previsión de la Comisión Europea del 2,4% y a la expansión del 2,6% del año pasado.

"Europa no recibirá una dispensación especial de una desaceleración de la economía mundial", señaló Stephen Roach, presidente de las operaciones en Asia de Morgan Stanley.

Los panelistas dijeron que el Banco Central Europeo, que ha mantenido sin cambios las tasas de interés en el 4% pese a la crisis crediticia y las señales de un menor crecimiento económico, se verá forzado a reducir las tasas tras el intento de la Reserva Federal por impedir una inminente recesión.

Las masivas caídas que sufrieron los mercados de acciones de Asia y Europa el lunes llevaron a la Reserva Federal a recortar en 75 puntos base las tasas de interés. Los participantes en el panel esperan ver más recortes en los próximos meses.

El debate sobre la economía de Estados Unidos "no se trata de si vamos a tener un aterrizaje fuerte o suave, sino de qué tan fuerte será el aterrizaje", sostuvo Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York.

"La Reserva Federal reducirá las tasas aún con más agresividad en el futuro", añadió. Roach de Morgan Stanley describió las políticas de la Reserva Federal como "peligrosas e irresponsables". La Fed cree que está "aquí para limpiar después de que estallan las burbujas en lugar de para prevenir que estas ocurran en primer lugar", sostuvo, y añadió que futuros recortes de tasas no impedirán la desaceleración de la economía estadounidense.

Una de las principales preocupaciones de los encargados de la política monetaria en los últimos años ha sido la expansión del déficit de cuenta corriente en Estados Unidos y el debilitamiento del dólar. Roach señaló que en el corto plazo, espera que el dólar se estabilice y tal vez suba un poco, pero sostuvo que durante los próximos años, la tendencia al debilitamiento continuará.

Las autoridades económicas de Estados Unidos y Europa han criticado en los últimos años al régimen cambiario de China, y han señalado que la estrecha banda de negociación del yuan frente al dólar está impidiendo el reajuste de la economía mundial.

El ex miembro del comité de política monetaria del Banco Popular de China Yu Yongding dijo que espera que el banco central continúe dejando que el yuan se aprecie lentamente, y destacó que se necesita una moneda más fuerte para controlar la inflación en China.

"La economía china favorece una política cambiaria más flexible", indicó. "Creo que habrá más flexibilidad para el tipo de cambio (del yuan) (...) pero si se produce una desaceleración en la economía de Estados Unidos tenemos que preocuparnos de no excedernos".