Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

Lutz Bachmann y los Pegida fracasados


Quieren saber cómo se ven quienes dicen defender a Occidente en Europa...? Al menos, en Alemania; pero en otros países, tampoco se ven mejor... Aquí están: Pegida-Gründer Lutz Bachmann: Das ist der Mann, der die Zukunft Deutschlands gefährdet

El artículo del Huffington Post resume lo que Bild publicó acerca del fundador del grupo de "patriotas defensores de Occidente contra la islamización" o Pegida. Un grupo de unos cuentos cientos de hombres, que se fundó en Dresden. Donde el porcentaje de musulmanes llega al 0,6%. Pero sabemos que eso no importa. La cuestión es culpar a alguien de los propios fracasos...

De los fracasos de los -en el mejor de los casos- pequenos burgueses, de personas que han fallado en todo lo que se habían propuesto -si es que se propusieron algo alguna vez- y que tienen que culpar a alguien de su propia ineptitud.

Lutz Bachmann, su fundador y dirigente es un hombre del Este que, en 1997, fue condenado a tres anos y medio de cárcel por delitos relacionados con la prostitución. Para no cumplir la pena, huyó a Sudáfrica. Donde parece que igualmente fracasó con un negocio de discotheque y terminó entregándose a la policía alemana, el 2000.

Acá en Bild hay más fotos. Oh mein Gott, dice el diario que Bachmann tiene 41 anos... En realidad, se ve, al menos de 60 y mal tenidos... Pero claro, la gente que lleva ese tipo de vida "poco sana" se ve así... Mal.

Pero la carrera criminal que Bachmann confiesa no termina ahí. Hace cinco anos, fue condenado nuevamente -esta vez quedó bajo libertad condicional- por tenencia de drogas... Esto es lo que él ha contado; pero no se sabe si hay más.

En otras palabras, un ejemplo de virtudes este extremista de derecha... Y seguro que -si le preguntan- culpa a los extranjeros de todo... de todos sus fracados, esto es típico de esta gente.


viernes, 10 de enero de 2014

miércoles, 8 de enero de 2014

Cocaína y plátanos


No, no nos vamos a convertir en blog de humor... no vamos a reemplazar al blog Chistes y pensamientos varios; sin embargo, no puedo dejar de mostrarles este chiste del día que compite con el de ayer Radiografía de Merkel después del accidente

Esto, porque ayer se encontraron 145 kilos de cocaína (a 50 € el gramo) en cajas de plátanos (en un total de siete cajas) en un Aldi (supermercado, cadena de) de Berlín. Al parecer, los plátanos venía de Colombia...

Me pregunto cuánta droga llega a Alemania por esta vía y nadie se da cuenta...

Me pregunto cuántos plátanos nos habremos comido que han estado ya en contacto con la droga, lo que tal vez, explique, algunas veces, nuestro comportamiento ;)

Me cuentan que en Alemania, en los anos '70 había una paranoia en Alemania que temía encontrar arañas en las cajas de plátanos... Ahora se encuentran paquetitos de cocaína...



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Más opio en Afganistán


La imagen es de Alberto Montt en Facebook., muchas gracias!

Al parecer, durante el 2014, una cantidad mayor de gente tendrá en el mundo, acceso al opio y a la heroína.

Las Naciones Unidad, más bien su oficina de Kabul, que lleva el nombre de Oficina de lucha contra la droga y el crimen, dió a conocer que, este ano, la superficie de opio (adormidera o papaver somniferum) sembrada en ese país había aumentado en un 36% frente al ano 2012.

Es la mayor superficie sembrada desde que las Naciones Unidas comenzaron su medición, el ano 1994.

Recordemos que a Afganistán corresponde aproximadamente, el 80% de la producción mundial de opio. Recordemos que ya comenzó el retiro de tropas de la NATO desde ese país, proceso que terminará el 2015. Y recordemos por último que, como ya hemos explicado en otras ocasiones, con el dinero de la venta de opio, los talibanes compran armas en el extranjero y mantienen su lucha dentro del país (y en otros países).

Pero claro, en el occidenten seguimos amando la droga... Sin saber, entender, conocer, todo lo que la droga y la criminalidad llevan consigo, de sufrimiento, de maldad, de abuso de poder, corrupción y maldad.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Crystal


Si alguien quiere leerlo... artículo mío, sobre la droga  Crystal, en mi blog más autobiográfico.

martes, 5 de junio de 2012

Liberalización del tráfico de drogas


La foto de Philipp von Ostau, libre en Wikimedia representa a un junkie.

Me parece que hay argumentos a favor y en contra de aceptar la legalización del tráfico de drogas, con el fin de combatirlo. Sí, paradojalmente, se dice que, si se libera(liza), los precios bajarán y ya no será un negocio, se extraerá así de la criminalidad y se acabará poco a poco. Es el planteamiento de muchos liberales americanos (especialmente en los EEUU y en Centro América, uno de cuyos jefes de estado, se atrevió a planteárselo así directamente a Obama en una de la últimas cumbres americanas).

Por otra parte, se dice que no se puede legalizar (esto casi equivale a legitimizar) una conducta inmoral. Y, diría yo, que causa tanto daño... Y no me digan que no es así, yo realizo trabajo voluntario una vez a la semana con adictos a la droga y veo live las consecuencias...

No tengo una opinión definitiva; no creo que estemos frente a un "dogma", sería bueno seguir pensando y contraponiendo piniones. Siempre teniendo presente que no se trata de idealizar el consumo de droga, sino que se lo ve como un mal que hay que combatir; para lo cual, existen diferentes caminos.

Por otra parte, es bueno mirar hacia los países que han liberalizado (al menos, parcialmente la droga), como por ej., la Rep Checa (#Crystal) y Holanda. Por otra parte, los países donde prácticamente se carece de control estatal efectivo y de estado de derecho, se puede decir que en ellos, igualmente, asístimos a una suerte de "liberalización de la droga".

Los partidarios de la liberalización de la droga explican, muy convincentemente, que su precio bajará y ya no será atractiva su producción. Hay que hacer notar que, por ej., en un país productor de opiates, como Afganistán, conviene muchísimo más sembrar amapolas que plantar tomates, debido al precio, de manera que nadie planta tomates... y los campos de amapolas crecen año a año, con la coniguiente dependencia afgana de los envíos de alimentos desde el exterior.

También se puede argumentar: mientras sigamos enviando tomates a Afganistán, no convendrá sembrarlos y otros productos serán más convenientes económicamente.

Es interesante observar lo que pase/pasa en Holanda, país en que se ha prohibido las ventas en los "cafés" de droga a personas que no residan en el país. Sí, los cafés tienen que reorganizarse como clubes, en que los miembros (un máximo de 2.000) deben viir en Holanda. Con esto, se pone fin (o no) al turismo de la drogadicción, especialmente desde países vecinos (Francia, Alemania y Bélgica). Ello, debido a las protestas de los vecinos contra los "turistas" que parece que se pernoctaban en cualquier parte y en cualquier estado...

La medida ya está siendo aplicada en las provincias del sur (Nord-Brabant y Limburg). En las provincias del Norte, la medida comenzará en 2013. Ahora bien, en una ciudad tan internacional como Maastricht, ya se están viendo los resultados:

1) como temían algunos (conversé largo y en forma muy amable con un holandés, en Twitter sobre este tema), las ventas a los extranjeros se trasladaron de los cafés a la calle, esto es, salieron de la legalidad y del control. Incluso, al parecer la porción que, en Holanda se puede sembrar para consumo propio, está(ría) siendo vendida "en la calle". Con esto -se dice- se pierde el control estatal sobre el consumo de droga y se baja, teóricamente, la calidad, ya que no hay control de la misma.

2) sin embargo, a diferencia de lo que se esperaba, los precios de la droga que se transa en la calle, no son más altos, no han subido, sino que han bajado. Esto contra toda la explicación de los partidarios de la legalización, "porque baja el precio". Los precios que se paga en los cafés (legales) son más altos de los que se paga en la calle, esto es, en la ligalidad.

En otras palabras, en el mercado negro: los precios de la droga son inferiores a los del mercado legal. Por ej., 1,2 gr de hashish (uso el nombre inglés para facilitar el entendimiento) cuesta, en el mercado no regulado 10 euros y en los cafés, 16 euros. Saquen Uds. mismos las consecuencias.

jueves, 26 de enero de 2012

Buscando la sustancia a la que es adicto

A propósito de lo que conversábamos ayer en Legalicemos el cannabis, y considerando que la propuesta de Ströbele es apoyada por el Partido de la izquierda o "Linken" y que esta colectividad es observada por el Verfassungsschutz, el ministro de Salud de Schleswig-Holsteins, Heiner Garg, propone que mejor sea observado por la División de narcóticos de la policía (Drogenfahndung) (*).

En la divertida caricatura de Roger Schmidt, que no quiero copiar, sino simplemente enlazar: Sucht, ven Uds. un adicto al alcohol (ver botella en su bolsillo) que busca en un tarro de la basura (como hacen muchos pobres en Alemania; y parece que no sólo en Alemania, ver Españoles buscando trabajo en Noruega: de mal en peor, especialmente Jesús busca botellas en Bergen para sobrevivir) dotado de una máquina de buscar cuál es su adicción. Es un juego de palabras, ya que buscar (suchen) y adicción (Sucht) tienen el mismo origen.

_______________________
(*) "Die Bundestagsfraktion der Linken kämpft auch für die Legalisierung weicher Drogen (...) Der schleswig-holsteinische Gesundheitsminister Garg von der FDP hat deshalb schon vorgeschlagen, Die Linke besser von der Drogenfahndung beobachten zu lassen als vom Verfassungsschutz", DLF.

miércoles, 25 de enero de 2012

Legalicemos el cannabis

Parece que hubiésemos vuelto -túnel del tiempo- a la década del '60 ó '70. En efecto, nuevamente Hans-Christian Ströbele plantea la legalización del cannabis

En la foto de Wikipedia, ven al diputado de Los Verdes (en septiembre del 2006), esta vez, con un girasol;) Agradecemos la foto a Stepan

Rainer Thomasius psiquiatra, experto en adicción. Trabaja en el Deutsches Zentrum für Suchtfragen des Kindes- und Jugendalters = Centro alemán para cuestiones relacionadas con la adicción de ninos y jóvenes, de la Clínica universitaria de Hamburg-Eppendorfen, en Hamburgo, donde es director médico (Ärztlicher Leiter).

Esta manana fue entrevistado en DLF y me parece interesante escuchar su opinión. Ya que, en el caso de las drogas y su eventual "legalización", estamos no sólo ante un caso en que apliquemos un criterio económico (que si le legalizan, baja su precio, lo que pongo en duda), sino que estamos frente a la tragedia humana de quienes caen en la adicción y sufren otros trastornos psíquicos, debido al consumo.

Y no me digan que no es así, yo trabajo con droga-adictos y ex-droga-adictos que -pese a que dejaron ya la droga- continúan con graves problemas psíquicos y no pueden participar en el mercado laboral. Lo que los convierte, de por vida, en receptores de ayuda social.

La entrevista no está por escrito, así que la escucho directamente del Flash y traduzco las principales ideas.

Menciona tres razones: 1) cannabis puede, en el caso de consumo regular e intensivo, provocar danos corporales, psíquicos y sociales; 2) en Alemania, la mayor población que busca ayuda debido a adicción se halla entre los jóvenes  que consumen cannabis y 3) tenemos el ejemplo de los coffee shops en Holanda que, frente al grupo de ninos y jóvenes, ha sido muy desfavorable.

Estas tres razones me llevan a concluir que es bueno que tengamos una ley (Betäubungsmittelgesetz) en Alemania que nos proteja del consumo.

El periodista pregunta cómo se ve la típica "carrera" de un joven adicto. El típico consumente comienza muy temprano, a los 13 ó 14 anos; luego de un ano, tiene un consumo diario de 1 a 2 gramos. No puede rendir en el colegio. Hay cada día más peleas en la casa; se aleja de su grupo de amigos; abandona sus hobbys. Posiblemente, empieza en ese momento el consumo de otras drogas: anfetaminas e incluso cocaína. Y, después de tres anos, los jóvenes llegan donde nosotros o a otros centros a pedir ayuda.

Nunca antes, la población de pacientes en el sistema de ayuda frente a la adicción, tan joven como hoy: desde que atendemos a los pacientes con problemas de adicción al cannabis. Se hayan entre los 20 y 25 anos. Hasta entonces, estábamos acostumbrados a recibir pacientes entre 50 y 60, con problemas de alcohol y entre 30 y 40, con adicción al opio.

Periodista pregunta críticamente: si la ley ha sido incapaz de evitar todo esto, no ha sido un fracaso? Responde: desde el punto de vista médico, el consumo de cannabis es riesgoso; hay que mencionar los trastornos mentales, las psicosis, los trastornos en el desarrollo durante la adolescencia, los trastornos de la motivación, también el mayor riesgo de infartos cardíacos, las enfermedades del sistema respiratorio. Todo esto justifica la conclusión de que estamos frente a una sustancia que no es posible que circule libremente en el mercado.

El periodista cita un estudio de 2010, en The Lancet (?) donde dice que cannabis es menso danino que alcohol y nicotina.

El médico responde que es un estudio del grupo de estudios ??? de los EEUU y que no ha sido poco críticamente recibido por la comunidad científica internacional. Esto es, ha recibido muchas críticas. Porque hay expertos que colocan el potencial de adicción del cannabis mucho más arriba que el de las otras dos sustancias mencionadas.

Naturalmente, frente a la nicotina y de opiáceos tiene cannabis un riesgo de adicción menor; sin embargo, se trata de 10% desarrolla una dependencia; especialmente, quienes se inician muy tempranamente: quienes inician su consumo siendo muy jóvenes. Ya que su memoria de adicción es mucho más afín. Por ello, tenemos que proteger a ninos y jóvenes.

Los coffee shop, en Holanda nos muestran -en comparación europea- que el consumo de cannabis en Holanda comienza especialmente temprano, que el consumo de cannabis entre los jóvenes es especialmente intensivo y aquí, me parece -explica el médico- que la mencionada ley alemana es una ayuda.

Le hacen ver que esta liberalización no tendría vigencia para los jóvenes. El médico responde: sí, esto también se dijo en Holanda. Pero cuando el problema del cannabis exacerbó (creció demasiado) entre los jóvenes, se elevó la edad para entrar a los coffee shop a 18 anos, desde 16 a 18 iniciales. Esto llevó a una disminución del consumo de cannabis, lo que es una prueba de los efectos de una ley.

Por otra parte, si Ud.pregunta a jóvenes holandeses cuán peligroso es el consumo de cannabis y esto, en comparación con otros países europeos, le contestan que ellos lo encuentran totalmente inofensivo. De manera que la ley sí afecta la actitud, la opinión de los jóvenes.

Es correcto que el potencial de peligro de una sustancia sea medida con respecto a los grupos en peligro? Pregunta el periodista. Dice que tiene estudios australianos que muestran la suma de los casos de pérdida del trabajo, los altos costos debidos a la atención médica. Este es un gran peligro en Europa y en otros países industrializados. Los danos por enfermedad llega al 12% de todas faltas laborales se debe al sector alcohol, tabaco otro 12% y las drogas ilegales, llegan al 1 ó 2%. De manera que, si lo consideramos sólo de manera relativa, Ud. tiene razón -reconoce el médico-.

El alcohol es, para la sociedad en general, más peligroso, lo mismo, el tabaco. Desde el punto de vista de la medicina, el tabaco y el alcohol deberían estar reglados por la Betäubungsmittelgesetz Sin embargo, la sociedad se ha decidido de manera diferente. Advierte que, de aprobarse la liberalización del cannabis, tendríamos una tercera sustancia problema epidemiológica.

martes, 20 de diciembre de 2011

Recordando las víctimas de Liège o Lüttich, en Bélgica

Hoy se recuerda en toda Bélgica oficialmente a las víctimas (más de cien heridos y seis muertos, entre ellos, una anciana y tres ninos), del atentado de hace una semana en Lüttich.

El criminal es un belga de origen norafricano, "loco por las armas" (Waffennarr) y adicto a las drogas. Tenía una propia plantación de cannabis (conocida como "droga blanda" y por tanto, catalogada por algunos como "no peligrosa").

Muchos -algunos de los autodenominados "liberales"- plantean -de buena fe- la "legalización de las drogas", ya que así bajaría su precio y por tanto, serían más baratas... Obvio. Lo que yo no veo es qué se gane con un precio menor... Evidentemente, los dealers no ganarían tanto y -se piensa- no habría tanto interés en ser dealer y traficar con drogas.

Es relativo, en la realidad, me consta que los dealers no son precisamente las personas más pudientes, ni mucho menos. Viven generalmente de manera pobre y -lo que es peor que la pobreza material- al margen de la sociedad.

No soy economicista, no me interesa en primera línea que baje el precio de la droga para que traficantes, vendedores y eventualemnte, productores dejen de ganar tanto... o no tanto. Ni para que la droga sea accesible a más gente.

Ni tampoco para que el estado gane con su legalización a través de la recaudación de impuestos.

No, les cuento que trabajo voluntariamente (gratis) con bastantes drogadictos como para darme cuenta de que las drogas -todas- son un mal y uno muy grande. Es inmenso el daño que hacen a la gente, a la persona concreta. Cuando se es niño, adolescente o joven, no se tiene mucha conciencia de donde se terminará... Hay, a veces, incluso un cierto orgullo de ser Junkie... la droga siempre deja huellas. Y huellas que no son, bajo ningún punto de vista, buenas. Muchos de ellos, terminan alejados y rechazados por la sociedad y por sus propias familias.

Unida a un cuadro de violencia intrafamiliar (del que muchas veces se trata de escapar a través de las drogas), como probablemente tuvo en belga-mediterráneo, la adicción a las drogas pueden tener resultados deletéreos como el que hemos visto en Lüttich.

En suma, no estoy de acuerdo con la "legalización" de las drogas, de ninguna. En ningún caso. Vemos que incluso en países donde se las "legalizó" parcialmente, se está volviendo atrás... ya que se ha visto que los resultados no son positivos.

Estoy de acuerdo con la intensiva ayuda a los adictos -o a quienes ya no lo son, pero vivirán toda su vida con las consecuencias- y a su no criminalización. La no criminalización no es una consecuencia automática ni directa de su legalización. La no criminalización es más bien una consecuencia de la empatía y de la comprensión de que los adictos son víctimas de los verdaderos criminales, grandes o chicos, ricos o pobres. Los criminales son los fabricantes, traficantes -mayoristas o minoristas- y los dealers -ricos o pobres, mayoristas o minoristas-.

Estoy de acuerdo con amplias campañas de prevención en colegios y otras instituciones. Es el método más afectivo. Campañas en las que, en realidad, deberíamos participar todos. El combate contra las drogas corresponde a toda la sociedad civil, a todos y c/u de nosotros, no podemos esperar que el estado lo haga todo.


domingo, 11 de abril de 2010

"Los campos de amapolas de Afganistán debe ser quemados", Wiktor Iwanow


Wiktor Iwanow (con cierta experiencia en Afganistán...) es director del servicio federal ruso de control del comercio de drogas, en Rusia.

En entrevista aparecida ayer en Die Welt y titulada exactamente como el título de este post, pero en alemán ("Die Mohnfelder in Afghanistan müssen abgefackelt werden"), se refiere a la necesidad -que yo vengo predicando desde hace años- de destruir los campos de amapolas o domidera en Agfanistán.

Desde que las tropas de la OTAN están en ese país, la producción de opio ha aumentado 40 veces (!!!).

Cuenta Ivanov -que en mayo se acudirá al Parlamento europeo a hablar del tema- que los norteamericanos sostienen que no se pueden destruir los sembrados, ya que se le quitaría la única fuente de ingresos a los campesinos (!). Me pregunto si será ingenuidad o... mejor no digo nada.

Iwanow dice que el precio del opio está por los suelos, de manera que, los campesinos perseveran sólo en su pobreza conservando sus plantaciones de opio.

Hace años, me parece que fue el fundador de los cascos verdes -u otro personaje preclaro- que sostuvo, con razón que, mientras se envíe tomates de regalo a Afganistán, los campesinos no tendrán un aliciente para sembrar tomates y no opio...

Dice Iwanow que en el Norte de Afganistán (donde están las tropas alemanas), existen cerca de 150 a 200 laboratorios para producir opio.

Pienso que, mientras no se termine el comercio del opio, no se terminará con los talibanes. Sin embargo, parece que hay muchos intereses creados en Afganistán y también en Occidente (Iwanow se queja de la nula cooperación de los países occidentales en la lucha contra la droga) no tienen interés en acabar con el negocio del opio. (Recordemos que se dice que uno de los hermanos del Pdte. Karsai es uno de los grandes comerciantes de opio de Afganistán...).


lunes, 14 de septiembre de 2009

La muerte de Dominik Brunner




Dominik Brunner era un ejecutivo, de la Erlus AG, la fábrica más grande de tejas en Alemania, con 549 trabajadores.

El empresario de 50 años, era conocido por su valentía y por jugarse por los demás, han relatado a la prensa sus colegas. En realidad, como la mayoría de los empresarios, aunque siempre hay algunos resentidos que quieren mostrar a los empresarios como explotadores de los más débiles y toda esa verborrea de lucha de clases que todos conocemos, lamentablemente, en todas las latitudes.

El fin de semana, lo mataron un drogadicto y su amigo que cumplía una condena juvenil por robo, de 17 y 18 años. Ellos exigían dinero (15 euros) a otros niños de menor edad que ellos. Brunner los defendió y ellos le pegaron de tal forma en la cabeza que lo mataron... ¿Alguien quiere legalizar las drogas?

A mí me gustaría saber de dónde venían estos niños asesinos, qué background tenían, quiénes son sus padres.

Entre paréntesis, violentistas hay en todos los estratos de la sociedad y en todas las sociedades, miren no más estos estos extremistas! que me atacaron a mí hace menos de dos semanas. Si se comportaron así en medio de un evento multitudinario, lleno de policías y a plena luz, qué habría pasado si nos hubiéramos encontrado en un lugar sin testigos...


sábado, 1 de agosto de 2009

Rodeados de piratas... el caso del Arctic Sea


Siempre he pensado -y se lo he dicho a mis amigos alemanes y no alemanes- que inducir a que los educandos idealicen a los piratas no es bueno... sí, yo me atrevo a hablar en términos de lo que es bueno y de lo que es malo, ya que creo que sí hay una moral objetiva.

Por tal razón y dentro de esta misma línea, me parece que la "canonización" de personajes como Klaus Störtebeker es definitivamente mala. Tampoco puedo entender que exista una estatua de este pirata en Hamburgo.

Menos aún me gusta la idealización que se hace en otros países -los hispanoparlantes a la cabeza- del Partido de los piratas fundado en Suecia y que se ha extendido por algunos países de Europa, colectividad a que se le da -por pintoresca- una importancia que en Alemania, por ej., no tiene. (Ver fotos de algunos piratas, en el post Tarde política, ayer en Saarbrücken 1, no se ven ni muy románticos, ni menos aún esbeltos...).

No hay que olvidar que el partido de los piratas -su nombre ya me parece deplorable- tiene entre sus miembros alemanes (más prominentes) a un diputado ex-social demócrata acusado de tener en sus archivos fotos pedófilas de niños. Hay que considerar que precisamente este partido de los piratas está en contra de que se bloqueen las páginas pedofilas localizadas en Alemania... Yo estoy a favor de que sean bloquedas, que se puede acceder desde otro país, con un proxy (hace poco, tuvimos a un troll español en este blog que dijo que venía con un proxy... yo encuentro no-ético usar un proxy, salvo que seas cubano, norcoreano o agente de la policía).

Resulta que después de cien años, volvemos a tener piratas -piratas de verdad, de esos que navegan por el océano y no simplemente por la red, robando música, películas y quién sabe qué más...- en el Mar Báltico (que en alemán, se llama Mar del Este... ¿por qué será?).

Hace una semana, el buque mercante (supongo que finlandés, pero con tripulación rusa) Arctic Sea, que transportaba madera desde Finlandia a Argelia fue secuestrado por piratas en el Mar Báltico. El barco con 15 tripulantes todos de nacionalidad rusa -ninguno de ellos hablaba inglés- fue abordado y colocado bajo control de los piratas, que se hizo pasar por agentes suecos de la policía anti-drogas, durante 12 horas en aguas territoriales de Suecia.

Recién, una semana después de los hechos y cuando el barco ya está en España y la policía sueca no puede interrogar (en ruso) a los tripulantes, Moscú "avisa" a Suecia de lo ocurrido. Las fotos satelitales no permiten a posteriori identificar a la embarcación pirata.

Se piensa que los piratas buscaban drogas... se teme que el Artic Sea haya llevado efectivamente drogas; pero no se sabe, estos es especulación...

Lo que no es especulación es el convencimiento de que este desarrollo es muy grave... y que lo que empieza pequeño, puede acabar grande, si no se detiene a tiempo.


martes, 5 de mayo de 2009

Número de menores de edad llevado al hospital debido al consumo excesivo de bebidas alcohólicas desde el 2000 hasta el 2007


Y eso que, debido a la implosión demográfica, el número de niños es cada vez menor...

2000 ... 9.514
2001 ... 11.466
2002 ... 12.794
2003 ... 14.105
2004 ... 16.423
2005 ... 19.449
2006 ... 19.423
2007 ... 23.165

Esto, según el Drogenbericht o Informe sobre drogadicción en Alemania, que fue dado a conocer ayer por Sabine Bätzing. Creo que no hace falta comentar nada.

Les recuerdo sólo alguna experiencia personal mía que relaté en Adolescentes y alcohol


sábado, 7 de febrero de 2009

Afganistán y su economía criminalizada


Queridos amigos: uno de los temas de la Conferencia de München es Afganistán (hoy sabemos que el ministro polaco Sikorski -que también participará en la Conferencia- siendo estudiante o recién recibido, estuvo tres veces en Afganistán e incluso ganó un importante premio con una de sus fotos).

Les recomiendo el interesante artículo de Fernando sobre el tema: Afganistán: Economía criminalizada


jueves, 30 de octubre de 2008

Carta de 37 diputados escandinavos sobre la no aceptación de la prostitución en los hoteles donde "duermen" los diputados europeos


Y ¿quiénes son estos diputados que se dedican a tener relaciones sexuales con prostitutas procedentes de Rumania, Bulgaria y de la Rep. Checa, en vez de trabajar? Los hoteles se pagan con las contribuciones de todos los contribuyentes europeos. Espero... sólo espero que no paguemos los 500 euros por noche, que pasan a la prostituta, de lo que ella tiene que entregar casi todo a la mafia que la tiene tanto como prisionera en Estrasburgo.

Estamos ante un caso de prostitución obligada y de criminalidad organizada. Hoy entrevistaban a una mujer checa en Estrasburgo, obligada a prostituirse (evidente que sin apellido, le llamaban Jana, que es el nombre de un gran % de mujeres checas). Tres hijos pequeños en su país, ¡nótese que es un país de la Unión Europea! Como siempre ocurre en estos casos, le habían ofrecido un trabajo como camarera en un hotel; pero al llegar, supo que su destino sería muy diferente. Amenazaron a su familia en su país, si no hacía lo que el mafioso le ordenaba.

Quién sabe de qué otros países traen engañadas a estas pobres mujeres... Ucrania, Rusia, Moldavia. Entrevistaban también a un diputado alemán que decía que nunca había visto, ni oído nada. No me extraña, los alemanes son bastante "caídos del catre" y rara vez se dan cuenta de estas cosas.

Me pregunto de dónde vienen los diputados europeos que se dedican a abusar de las "nuevas esclavas" que tenemos en Europa, en vez de trabajar.

Sí, porque lo terrible es que, en los períodos de sesiones, el negocio este tiene sus días de mayores ingresos.

Los escandinavos piden que no se admita el ingreso a prostitutas a los hoteles en que se alojan los diputados europeos. ¡ Tienen razón!

Una vez más, la península escandinava demuestra que es la reserva moral -y tal vez, espiritual- de Europa occidental. Y, sobre todo, que los escandinavos luchan por los derechos de las mujeres que, parece que en algunos otros países no interesan mucho o nada. Y contra la llamada trata de blancas, claro, prohibida por el derecho internacional; pero al parecer, a algunos diputados de algunos países el derecho no les interesa. Sigo preguntándome de qué países proceden estos personajes... ¿lo sabe alguien? ¿tal vez de su diputado?

Parece que hay quienes sostiene que no se debe hablar del tema, porque desprestigia al Parlamento europeo. Yo diría que lo que realmente desprestigia al parlamento y sobre todo, a los diputados... es su comportamiento. Estoy siempre a favor de que haya transparencia y que cada persona asuma la responsabilidad por sus actos y también por sus omisiones. Una omisión que, esta vez, no asumieron los diputados escandinavos, me pregunto ¿dónde están los diputados de los otros países? ¿Tampoco se han dado cuenta de nada? o ¿habrán cerrado los ojos? La omisión puede ser aún más grave que la acción errada. Ya decía Moltke que no hay peor decisión que la que no se toma.


lunes, 22 de septiembre de 2008

Jung : las drogas financian el terrorismo en Afganistán


El ministro de Defensa Franz Josef Jung, en la entrevista de la semana, el domingo en DLF, hizo ver que, Alemania (esto es, los soldados alemanes) deberían o deberán comprometerse en el combate al tráfico de drogas en Afganistán.

"Drogenszene finanziert auch den Terrorismus" = el tráfico de drogas financia también el terrorismo. También se puede escuchar en la radio. Para quienes estén aprendiendo alemán, tal vez no sea demasiado recomendable, dado el excesivo acento del ministro (dialecto de Hessen).

La verdad es que tiene toda la razón. Como ya hemos dicho tantas veces, los talibanes se financian precisamente con el tráfico de droga (opio) que llega a Europa, a través de las rutas conocidas (la antigua ruta de la seda).

Ok, algunos me dirán: mientras más se prohiba el comercio y consumo de droga, más alto será su precio. La verdad es que más que de la prohibición o no prohibición del tráfico, el precio depende de la oferta y la demanda. Lo que a mí me parece abismante es que en los países del primer mundo y en algunos sectores del tercer mundo, aún se siga consumiendo droga en grandes cantidades. Pese a que, a estas alturas del partido, ya se sabe muy bien a dónde conducen y qué efectos producen sobre los consumidores...

El cultivo de los campos de opio conducen a que el pueblo afgano no tenga que comer, viva de las donaciones internacionales y que no produzca nada. (¡Ni siquiera pashminas! que tienen que importar de Paquistán).

Como les he contado anteriormente, esta era una tarea confiada a los británicos...

Se hace ver que más del 90% de la demanda mundial de opio, del que se produce la heroína proviene de Afganistán (1).

Gracias a Markus Hammes y a Wikimedia por la foto del ministro.
___________

(1) mehr als 90 Prozent der Weltmarktnachfrage für Opium ab, dem Grundstoff für Heroin.


viernes, 27 de junio de 2008

Drogas: el mundo del opio y la heroína o ¿quién tiene la culpa de que el cerdo engorde?


World Map Opium Heroin, de Wikimedia, ¡gracias a Ph. Immel!

A propósito de Producción de opio en Afganistán - informe de las Naciones Unidas

Una vez más: Las drogas que se consumen en el llamado primer mundo significan pobreza, corrupción, guerra y criminalidad en los países pobres. Aparte de la tan temida exportación del terrorismo de diversos colores.

En mi país, tenemos un dicho de la sabiduría popular: ¿quién tiene la culpa de que engorde? ¿El cerdo o el que le da de comer?

Acabamos de aumentar el contingente de militares alemanes que van a Afganistán (gracias a la coalición socialdemócrata-democristiana) y... ¿servirá de algo? Lo que hay que hacer es acabar con la fuente de los recursos financieros de los grupos en lucha, especialmente, de los talibanes (otrota apoyados por los EEUU): la droga. ¿Qué pasaría si los países ricos dejaran de consumir drogas?

Nada en contra de su producción para fines médicos, obvio; pero nadie puede decir que los casos médicos en que se requiere "el opio" se han doblado entre el 2005 y el 2007...