Mostrando entradas con la etiqueta Sudeuropa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudeuropa. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2013

Una buena política económica es la mejor de las políticas sociales


El tweet de ayer, en un interesante debate que tuvimos en Twitter. Todo empezó con una opinión mía, en que manifesté que era absurdo culpar a Merkel del desempleo en sudeeuropa.

JF ‏@freeWorld2 dice -con mucha razón- que una buena política económica es la mejor de las políticas sociales.

@27tournelle Eine gute Wirtschaftspolitik ist immer noch die beste Sozialpolitik. @MartaSalazar @agoptron

lunes, 15 de abril de 2013

Por qué no ha aumentado la inflación en la Zona euro


Desde el comienzo de la crisis, nuestro amigo Hugo (ARTE, VIAJES & POLÍTICA) nos advierte que nos espera la inflación. Y esto es, más o menos obvio, ya que, en la teoría económica, se dice que, al aumentar la masa monetaria, aumenta la inflación. Sin embargo, salvo en anos anteriores en que hemos tenido más del 2%, la inflación no sólo no ha aumentado, sino que ha caído (febrero:1,8%).

Antes que nada, hay que decir que, desde que empezó la crisis, el llamado M1 ha aumentado en más de un tercio (como nos explica Daniel Eckert en un excelente artículo: Inflationsgespenst wartet auf seine Chance = El fantasma de la inflación espera la ocasión). Este aumento, no sólo no ha llevado a la temida inflación, sino que, pese a ella, la Zona euro ha entrado en una estagnación. En efecto, la producción de bienes producidos ha aumentado, sólo en un 2,4%.

Durante los últimos doce meses -nos explica Daniel- la masa monetaria ha aumentado en la Zona euro, en 304 mil milones de esa moneda. Esto es, cada hbte. de la Zona tiene 900 euros más a su disposición. Wow, gracias por el regalo, me gustaría guardarlo para comprarme un auto nuevo más adelante (después de todo, mi auto tiene ya doce anos, es una prueba de mi austeridad).

La primera pregunta es: por qué no ha habido inflación? Jörg Krämer, economista jefe del Commerzbank (siempre hace excelentes y claros análisis) nos explica que hay regiones enteras, dentro de la Zona euro, con alto desempleo, fábricas cerradas y una gran inseguridad en la población acerca del futuro. (La descripción me recuerda Alemania en la época de Schröder, antes de que las reformas neoliberales del social demócrata hicieran efecto, cuando viajábamos por Alemania y veíamos una y otra fábrica cerrada y abandonada). Este ambiente -prosigue Krämer- no es el más apropiado para un aumento de la inflación.

Nos preguntamos cuál ha sido la razón para ello. Una economía en el suelo, con un alto desempleo llevan a que el dinero circule más lentamente, explica Eckart Langen, citado en el artículo linkeado más arriba. Concretamente, la velocidad de circulación ha disminuido a la mitad en los últimos cinco anos.

La velocidad -más propiamente rapidez- con que se mueve la plata dentro del mercado, es determinante para el aumento o no-aumento de la inflación. Los euros -aunque sean muchos más- se mueven hoy en día, muy lentamente que antes de la crisis y esto es un freno a la inflación. Con esto, tendríamos la primera variante no considerada en la teoría acerca de la relación entre el aumento del dinero circulante y la inflación.

Porque se mueve más lentamente el dinero en un contexto problemático, como el actual. Porque, dado que el futuro es incierto, preferimos guardar el dinero antes que gastarlo. Es el síndrome de Rico MacPato. Aparte de eso, no sé Uds., pero yo vengo de una sociedad en que ahorrar era bueno y gastar el dinero como locos, era considerado malo. Si yo recibo 900 euros, no voy y me compro ropa nueva o me tomo muchos helados en una de las gelaterías italianas que están llegando de nuevo a Alemania (por el verano), ni tampoco, organizo una fiesta sino que lo guardo, esperando una mejor oportunidad para invertirlo en algo que me traiga más dinero. Es cierto: no todo el mundo piensa así y hay gente que prefiere hacer una fiesta; pero parece que quienes preferimos el ahorro somos bastantes.

Hay otro factor, al que se refiere Daniel Hartmann: la miseria en Sudeuropa. En efecto, en los estados de la periferia ha bajado el nivel de sueldos (pienso que debería seguir bajando en un 20 a 40%, según el país) y con ello, no puede aumentar la inflación.

Por otra parte, los aumentos de impuestos que han tenido lugar, hacen aparecer los productos como más caros; sin embargo, en realidad, la deflación parece ser una realidad en países como Grecia y Portugal.

Paradojalmente o no, estas inyecciones de dinero han pretendido crear un aliciente para activar la economía; lo que, a todas luces, no ha dado resultado, si ha sido contraproducente o no, o qué problemas nos traerá en el futuro, será materia de artículos posteriores, esta semama.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Varsavsky sobre el discurso de Merkel y sobre Alemania

Interesante;) Gracias a Jorge (JSK_SDE) que lo posteó en Facebook. Sobre Martin Varsavsky, en Wikipedia

Lo de la "educación gratuita" está bastante relativizado en Alemania. La educación preescolar no es gratis; la escolar, es o no es, según el colegio y la universitaria, es o no es, según en Land. Lo que sí hay que reconocer es que, salvo excepciones, los colegios y universidades no cuestan la barbaridad que valen en otros países...

Sí, como dice Martin, hay una esperanza para el sur de Europa, si el Sur de Europa realmente hiciera las reformas que tendría que hacer.