miércoles, 27 de junio de 2012
Mejora el clima de consumo en Alemania
Y seguimos comprando en Alemania... el indicador del clima de consumo sube en junio, según el estudio del GfK: Konsumklima trotzt Verschärfung der Krise = el clima de consumo contradice el empeoramiento de la crisis.
En julio, se predice que subirá a 5,8 puntos, de 5,7 en junio. "Mientras aumentan las expectativas de ingresos y la propensión a comprar, baja la perspectiva económica en el futuro". Y continúa: "Las turbulencias en la Zona euro (la encuesta se efectuó antes de la elección en Grecia), como también el plan de rescate del sector bancario español, han afectado la confianza del consumidor."
"Al parecer, aumenta el temor de que Alemania sea succionado hacia abajo. Hasta ahora, sin embargo, los alemanes ven los peligros procedentes del extranjero, como un peligro general; pero no para la economía personal y menos aún para su situación. En efecto, para el desarrollo de su propia situación financiera, julio será mucho más positivo que en el mes anterior".
lunes, 28 de mayo de 2012
"La economía alemana se halla en una senda de crecimiento"
El clima de Consumo, calculado por la GfK o Sociedad de estudios del consumo se mantiene estable: en mayo, era de 5,7 y en junio será también de 5,7. Una vez más, la crisis en la Zona euro, no se siente en Alemania. Lo que lleva a muchos a preguntarse: "crisis, qué crisis?"
El Informe de la GfK diceque "Las perspectivas económicas para los consumidores son mucho más optimista que el mes pasado y la propensión a consimur aumenta moderadamente. Las expectativas de ingreso tienden levemente a la baja".
Asimismo, "A pesar de las tendencias recesivas en Europa y de la creciente incertidumbre causada por la crisis de sobreendeudamiento, la economía alemana sigue viviendo un repunte. Las elecciones en Francia y en Grecia no tienen un impacto negativo".
"Esto explica el mejoramiento significativo en el panorama económico de este mes. Hace ver que la preocupación por el tema inflación han bajado un poco, ya que la inflación, también ha disminuido levemente. Las expectativas de ingresos no se pueden beneficiar, debido a que las expectativas de futuro sbre el rendimiento financiero de los hogares se debilitan un poco.
"El panorama económico en Alemania mejora aún más: el indicador se elevó en mayo a poco más de 11 puntos y se sitúa en 19,6 puntos. Este incremento significativo es la tercera alza consecutiva.
"Para los consumidores, la economía alemana a principios del verano, se halla, claramente en una senda de crecimiento. La pequeña disminución en la economía en el cuarto trimestre de 2011 está totalmente superada. A pesar de las tendencias generales de recesión en Europa, especialmente en la Zona euro, los alemanes ven su economía en auge.
"Este positivo desarrollo es impulsado por el auge de las exportaciones y por un aumento del consumo privado", explican los expertos. "Por otra parte, las cifras de mercado laboral también son buenas, lo que igualmente apuntala la demanda interna".
Sin embargo, hay que tenera en cuenta que "la actual situación internacional incierta tiene sobre todo, la crisis de sobreendeudamiento, es un potencial riesgo cierto para la coyuntura interna alemana. Si los acontecimientos de Grecia y otros países del euro siguen deteriorándose o incluso se agravan, podría conducir a un estancamiento del consumo".
Pero, entre tanto, seguimos comprando;)
viernes, 10 de febrero de 2012
Inflación en Alemania
jueves, 26 de enero de 2012
Mejora clima de consumo
En efecto, el índice subió en 0,2 a 5,9 puntos, en el mes de enero. La Sociedad encuesta a 2.000 consumidores representativos. Sólo en marzo 2011, el clima estuvo mejor. Ralf Bürkl, uno de los expertos en del instituto de investigaciones hace ver que: Los consumidores hacen frente al aumento de los riesgos para la economía y a la crisis de la deuda en la zona euro" (1). Explica que desean invertir más dinero en grandes compras, piensan que las expectativas de la coyuntura con mejores y cuentan con mayores ingresos.
Los deseos de comprar de los alemanes subió (en 14,4 a 41,8 puntos) al nivel que tenía en diciembre del 2006. Esto es, el nivel que tenía recién hace más de cinco años. Por qué? "Por una parte, el buen desarrollo del empleo hace que disminuya la cesantía y aumente la seguridad para planear" (2), nos explica Bürkl. Y continúa: "En segundo lugar, el descenso de la inflación aumenta la tendencia a comprar" (3).
En este sentido, el Deutsche Bank espera este año, una tasa de inflación del 1,5%. El 2011 llegaba al 2,3%.
________________________
(1) Die Konsumenten stemmen sich weiter gegen zunehmende Konjunkturrisiken sowie die anhaltende Schuldenkrise im Euroraum.
(2) Zum einen sorgt die gute Beschäftigungsentwicklung unter den Arbeitnehmern für eine sinkende Angst vor Arbeitslosigkeit und stärkt damit die Planungssicherheit.
(3) Zum zweiten stützt die rückläufige Inflation die Konsumneigung.
viernes, 20 de enero de 2012
Estructura de edad de hogares alemanes
Estructura de edad: con un 34.9%, los hogares de personas mayores (más de 60) están en el top de la tabla;
seguidos por el tramo de edad de 40 a 29, con 21.2%;
los hogares de gente entre 50 y 59 anos llegan al 17.4%.
La proporción de hogares jóvenes, de menores de 30 años es la más baja en toda Alemania, con un 11,5%.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Clima de consumo estable a fin de año

La foto es mía, es Celle de noche, los días previos a la Navidad en que se vende más.
"Las mayores expectativas económicas son una razón importante para mejora de las perspectivas de ingresos. El indicador hasta el momento ha aumentado en 2,9 puntos y se sitúa en 34,0 puntos, claramente el mantenimiento de su alto nivel.
"Las perspectivas de empleo tienen una influencia significativa en las expectativas de ingresos de los consumidores. La situación es muy positiva, ya que las cifras de empleo van en constante aumento y, en consecuencia, disminuye el desempleo. Esto tiene un impacto positivo en la evolución de los tipos de ingresos, que recientemente han aumentado más que en años anteriores. A la luz del hecho de que el mercado de trabajo se espera que continúe con el desarrollo positivo en el próximo año, los hogares alemanes también tienen grandes esperanzas para un mayor crecimiento de los ingresos (...).
"Es cada vez más probable que la crisis de la deuda europea se convierta en un problema para la economía de exportación de Alemania. En efecto, si un número de países que se ve obligado a reducir las importaciones debido a las presiones de consolidación de los presupuestos gubernamentales puede también afectar las perspectivas futuras de exportación para Alemania y esto ya está considerado en las previsiones de crecimiento para el año 2012. Según el Banco Federal alemán, el producto bruto nacional sólo aumentará un 0,6% el próximo año; esto es, muy por debajo del crecimiento de aproximadamente el 3% este año (...).
"El consumo privado cumplirá, en consecuencia, su papel como pilar fundamental para la economía y será especialmente importante en el próximo año. Según las previsiones disponibles hasta el momento, la tendencia al alza notablemente perderá impulso el 2012. Esto se debe, principalmente, a las expectativas de evolución de las exportaciones más débiles, ya que la economía mundial se desacelera y algunos socios comerciales más importantes de Europa se enfrentan a la amenaza de recesión".
martes, 15 de noviembre de 2011
Economía crece 0,5% el tercer trimestre
También, en el segundo trimestre, el crecimiento subió más de lo pensando: entre abril y junio, un 0,3%.
Debido a la crisis de endeudamiento, se teme una baja muy grande de los pedidos de países de la Zona euro hacia fines de este ano.
martes, 30 de agosto de 2011
A mayor ingreso, más sexo - A menor cultura, menos internet
El 46% de las personas que ganan más de 3.500 € al mes, tienen actividad sexual semanal. Entre los que ganan menos de 1.000 €, sólo un 23% tiene actividad sexual a la semana. Los expertos no se explican cuál sea la causa.
Por otra parte, mientras más alto el nivel cultural, mayor uso de internet. El 71% de los alemanes con bachillerato (lo que tamposo es mucha cultura...) entran regularmente a internet en su tiempo libre. En el caso de personas con Hauptschule, esta cifra llega sólo a un 32%, sea, la mitad.
Pregunté -al mediodía- a los amigos con que almorcé y me contestan que se deba probablemente a que, mientras más pobres, mayor consumo de televisón en el segundo de los casos.
martes, 26 de julio de 2011
Baja el índice de consumo
El clima de consumo bajó en julio. De 5,7 en junio, a 5,5 en julio. Para agosto, se prevé un 5,4%.
Tanto, debido a la coyuntura, como a las esperanzas de ingresos. La preocupación frente al rescate de Grecia y sus negativos efectos para el euro, como asimismo el peligro de que el virus contagie a otros países (Italia y Espana) afecta negativamente la confianza de los consumidores.
Sin embargo, aún estamos en un nivel muy alto, seguimos consumiendo, aunque levemente menos que el mes pasado y sabemos que la economía alemana seguirá creciendo, si bien, en forma algo más moderada.
lunes, 30 de mayo de 2011
Aún mayor crecimiento económico
Si, como vimos el sábado, la OECD predice un crecimiento económico del 3,4%, los empresarios alemanes están aún más optimistas y hablan de un 3,5% para el 2011. El impulso procede cada vez en mayor medida, del consumo interno y no tan sólo de las exportaciones (esto último es lo que la OECD recomienda a Alemania desde hace tiempo).
domingo, 29 de mayo de 2011
El temor de los consumidores alemanes
Por su parte, desde el punto de vista de los consumidores (el de los empresarios, aquí Los riesgos para la coyuntura económica), según el barómetro del la Gesellschaft für Konsumforschug (GfK), los consumidores temen un debilitamiento de la coyuntura y menores ingresos, por lo que el clima de consumo bajó, para junio, por tercer mes consecutivo.
Los temores de los consumidores alemanes se basan, sobre todo en: los miles de millones de euros de ayuda para Grecia, Irlanda y Portugal, para quienes, Alemania es un aval muy grande. Muchos consumidores temen que se cierna sobre ellos una gran carga. De manera que el positivo marco para Alemania, se ve enturbiado por este problema europeo.
viernes, 6 de agosto de 2010
Primero inversión y luego consumo, no al revés
Después de... Desde 1995 hasta la crisis, Alemania tuvo la menor tasa de inversión de la OECD y saltándonos algunas preguntas y algunas respuestas:
Otra de las respuestas del Profesor Sinn que me parece muy descriptiva de lo que ocurre en Alemania (traduce Google, con mis correcciones...):
No necesitamos el consumo o la exportación a fin de tener una coyuntura económica. La demanda de bienes de capital de la producción actual - es decir, la construcción, equipo de la maquinaria - son una parte significativa de la demanda macroeconómica. Y esta parte es la que ha fallado en Alemania en el pasado. Ya lo he dicho antes: Alemania tuvo la menor tasa de inversión neta de mediados de los años 90 hasta ahora por todos los países de la OECD. En esto, tenemos que mejorar mucho. Aquí, llegamos a la pregunta sobre la calidad de Alemania como Standort = lugar de residencia e inversiones (Standortsqualitätsfrage). Si logramos volver a crear puestos de trabajo interno, más que en el extranjero, activaremos la coyuntura interna. Y cuando la capacidad de producción aumenta, entonces la demanda de mano de obra será más alta, y se podrá pagar salarios más altos. Y más adelante puede entonces también de esta capacidad surgir un mayor consumo. Pero el orden es importante: la inversión debe venir primero y luego el consumo y no viceversa.
jueves, 25 de febrero de 2010
Grecia y los costos por unidad de trabajo y otros temas
Estos últimos días, ando corriendo, así que perdonen por no haber posteado ayer... Hoy me quiero referir suscintamente a los llamados Lohnstückkosten, leo en Wikipedia que en castellano se llama... Mein Gott! ¡No hay artículo en el idioma de Cervantes! En honor a la verdad -y esto sí que es una sorpresa- tampoco en inglés...
Leo me dice que se llama unit labor cost, de manera que lo traduciremos temporalmente como Costos unidad de trabajo. La definición de la OECD, aquí (Unit labour costs (ULC) measure the average cost of labour per unit of output and are calculated as the ratio of total labour costs to real output).
El ULC de Grecia ha subido, entre 1999 hasta hoy, nada menos que en un 40%. Imagínense lo que eso significa para el costo de producir en Grecia. Como comparación, en Alemania, en el mismo periodo, el costo por unidad de trabajo ha subido en un 5,4%. La razón -explican los analistas- para esta exhorbitante alza griega se halla en el alza de 4,1% de los sueldos entre el 2005 y el 2009. Con una productividad que subió en sólo 1,1%. (!!!)
Se dice que los sueldos y salarios deberían subir, sólo en el % en que aumente la productividad + el índice de inflación y no más allá.
Resulta que ahora, han aparecido un par de economistas italianos que culpan a Alemania y otros países de la UE de su mala suerte, según la antigua fórmula de buscar siempre el "enemigo externo". Proclaman que Alemania tiene la culpa, por no haber subido los sueldos... Ehhh, ¿lo dirán en serio? Es que no lo puedo creer... O sea que, si una trabaja por menos dinero que los colegas del sur de Europa, es una culpable de que a ellos les vaya mal...
Hay otra explicación menos populista y más económica: durante los primeros años de la unión monetaria, los bajos intereses permitieron un gran flujo de capital hacia los países del Sur de Europa. Este dinero debería ser empleado en adquirir bienes de capital. Sin embargo, en vez de realizar inversiones en proyectos con algún sentido económico, el dinero se utilizó en... en consumir, en el consumo...
Típico, tristemente típico. Un poco más de austeridad y menos afán de mostrar (lo que, en realidad, no se tiene) sería muy deseable. Sin austeridad, no hay progreso.
jueves, 28 de mayo de 2009
El clima de consumo desde el 2003 a la fecha
Pese a la crisis (todo el mundo habla de ella, pero parece que los consumidores aún no la sentimos), el clima de consumo (medido por la Gesellschaft für Konsumforschung, GfK) en Alemania, no ha bajado. Se mantiene estable. Como se ve en este gráfico (lo copié para Uds. en inglés) del informe de este mes de la GfK.
Esto continuando con el tema del consumo (ver Consumo en Alemania) planteado por Moisés :)
miércoles, 27 de mayo de 2009
Consumo en Alemania
Acerca del tema que Moisés (Geek Binario) plantea el en foro del post anterior (Sinn: Los papeles de Lehmann-Brothers), el consumo, me gustaría mostrarles este gráfico de Blog de Die Zeit (artículo Einbruch der Gewinne, Konsum hält sich noch). Vielen Dank!
El gráfico fue confeccionado en base a datos del Bundesbank o Banco central.
Representa el desarrollo del consumo privado, en Alemania, por trimestre, desde 1999 hasta la fecha.
Las barras naranjas muestran en consumo del trimestre correspondiente el relación con el mismo trimestre del año anterior. En %, claro.
La líneas amarillas, por su parte, el consumo en el trimestre, pero en relación con el trimestre anterior. Para que saquen Uds. mismos las consecuencias...