Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Erhard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Erhard. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2013

No soy capitalista...


En días pasados conversábamos en Twitter sobre el pensamiento de Ludwig Erhard y la economía social de mercado. Un follower de habla alemana comentó que la palabra "social" estaba demas en el concepto de economía, que bastaba la economía de mercado y que él nunca había entendido por qué se hablaba de social.

Le respondí que el concepto social significa que el hombre no es simplemente un factor de produccion. Esto es, a diferencia de Karl Marx, nosotros -quienes pensamos que la economía social de mercado es el mejor camino- creemos que el ser humano es mucho más que un factor de la producción, como anunció Marx en su obra "El Capital".

Esta es una de las razones por las que no me gusta (nunca me gustó) hablar de capitalismo, no sólo por no usar la terminología del treveriense Marx, sino, sobre todo, porque creo que es una denominación equivocada desde muchos puntos, entre otras razones, por considerar al hombre como un factor de producción más y desconocer que está sobre el proceso... Que no se puede disponer de él como una herramienta, como una máquina o como un punado de dinero. Que lo trasciente, por así decirlo.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

De reformas y de protestas


Leszek Balcerowicz es considerado el padre de las reformas económicas en Polonia. Con su plan, bautizado como el Plan Balcerowicz se implementó exitosamente el paso de una economía planificada a una economía libre... tal vez sería bueno emular este plan en otros países... Invito a estudiantes de economía ha hacer tesis críticas acerca de este proyecto histórico. En 1992, recibió el Ludwig-Erhard-Preis y el 2000, el Hayek-Preis

Agradezco la foto a Wikimedia y a Ralf Lotys

Hoy entrevistan a este ex-ministro de hacienda (en 1998, denominado por la revista Euromoney Magazine como „Finance Minister of the year“). Habla de los más de doscientos anos que el Occidente se desarrolló económicamente, dejando totalmente de lado al Este. Sin embargo, actualmente, es el Este el que se desarrolla rápidamente.

Explica que, al caer el Muro que separaba los dos bloques, Polonia tenía algo así como el 30% del nivel de vida de Alemania; hoy, han logrado llegar a cerca del 50% del nivel alemán. Dice que, en un escenario favorable y si los gobiernos polacos mantienen el actual curso, en unos 20 anos, Polonia podría sobrepasar a Alemania en el aspecto económico.

Acerca de la situación de hoy en la Zona euro, hacer ver que "las reformas más radicales dentro de la Unión europea tuvieron lugar en el Báltico y a ellos no siguió ninguna protesta. Por contraste, en Francia, reformas muchísimo más pequenas han suscitado protestas muchísimo más grandes". No sé qué piensen Uds., pero a mí me da mucho que pensar...


martes, 9 de octubre de 2012

...al final, tendremos eurobonos


Me gustaría comentar la entrevista de Hans Werner Sinn en DLF (les confieso que me desperté con ella).

Generalmente, no comento las preguntas del periodista, sin embargo, esta vez, haré una excepción. Jürgen Liminski menciona el slogan de Ludiwig Erhard (y título de su famoso libro): "Wohlstand für alle" = Bienesar para todos. Dice que esta es la típoca fórmula de Erhard, base de la economía social de mercado, en Alemania. Parece que la fórmula de hoy deudas para todos o de todos ("Schulden für alle") y que esta fórmula nos puede llevar a la "pobreza para todos" ("Armut für alle").

Sinn explica que, como tenemos una moneda común en la Zona euro, cada cual puede imprimir todo el dinero que quiera, de acuerdo a las reglas del BCE. Mediante esta impresión de dinero, países somo Grecia y Portugal se han mantenido a flote durante los últimos cinco anos y han financiado sus déficit de balanza de pagos. Para no seguir haciendo esto, necesitamos un paraguas de protección: primero, que el BCE compre los bonos estatales de estos países y recién después la impresora de dinero puede detenerse en esos países. El paraguas de protección tendrá que ser cada vez más grande y, al final, tendremos los eurobonos. Esta es la lógica de la trampa del Target. Ya hemos puesto la tarjeta de crédito dorada sobre la mesa, no nos soprendamos que sea usada más allá de su crédito y que después, tengamos que sacar la tarjeta de crédito de platino.

Por si alguien no lo sabe, BCE = Banco central europeo

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La estabilidad, la más social de las políticas sociales


Frase de hoy: de Ludwig Erhard en Twitter, o sea, de ‏@MASSHALTEN:

La inflación es la más antisocial de las políticas; la estabilidad monetaria, es la más social. Tiene toda la razón don Ludwig.

Inflation ist die unsozialste Politik und Geldwertstabilität folglich die beste Sozialpolitik.

martes, 9 de agosto de 2011

"El trabajo es y permanece como fundamento de la riqueza" o de la antología de la frescura

A veces, no sé si estoy leyendo bien... periodistas alemanes citan al diario espanol "la Vangardia", como ellos le llaman.

Aquí tienen Uds. las palabras citadas: De antología, de antología de la frescura

Yo lo encuentro la mayor de las frecuras, por decir lo menos. Así que quieren pagar los mismos intereses que Alemania y exigen una mayor intervención del BCE? Es que yo realmente no puedo creer que alguién en el s. 21 pida algo así (ver De vuelta a la edad de piedra).

El "liderazgo" alemán que reclaman en la última frase significa tan sólo que Alemania les pague la deuda, mediante el eurobono, probablemente. No, la credibilidad y el crecimiento se logran de una sola forma: con trabajo, con esfuerzo y austeridad. Como nos ensenó Erhard, "El trabajo es y permanece como fundamento de la riqueza".

jueves, 21 de mayo de 2009

Estrictas normas para el capital bancario


Y continuando con la entrevista en comento (ver Los bancos y su juego de casino), le pregunta a Sinn si la economía de mercado necesita reglar estrictas (1).

A lo que responde. No necesitamos en todo más regulación. En algunos sectores, por ej., en el mercado laboral, nuestro sistema económico está superregulado. Sueldos y salarios y precios no deben ser regulados, ni directa, ni tampoco indirectamente.

Necesitamos, eso sí, reglas estrictas sobre el capital propio de los bancos.

La línea de pensamiento neoliberal (ver en este blog Alexander Rüstow, el neoliberalismo y su tesis: Economía libre, estado fuerte), de la que nace la economía social de mercado bajo Ludwig Erhard, no dice que no se hacen (las cosas) sin el estado. Por el contrario, se distingue del "capitalismo manchesteriano" precisamente en que establece un estricto marco de orden (Ordnungsrahmen, rayado de la cancha, lo llamaríamos en Chile) para la actividdad privada.

Si el campo de juego es definido por el estado en forma precisa (así traduciré richtig, en este caso), el interés privado (o propio, Eigennutz) puede desarrollarse (desplegarse) en forma productiva (entfalten).

Piense en los daneses y en los vikingos. Los daneses tienen tanto Gier (= codicia, avidez) que sus antepasados; sin embargo, son hoy personas honestas (así traduciré en esta ocasión anständig). Gente que, emplea su interés propio de manera productiva, ya que actúa dentro de la economía de mercado, donde puede lograr riquezaen vez de simplemente robarla (como ven, los antiguos vikingos, no tienen muy buena fama en Alemania; explicación del blog).

________

(1) Benötigt die Marktwirtschaft insgesamt striktere Regeln?
Sinn:
Wir brauchen nicht überall mehr Regulierung. In bestimmten Bereichen, etwa dem Arbeitsmarkt, ist unser Wirtschaftssystem überreguliert. Löhne und Preise gehören nicht reguliert, weder direkt noch indirekt. Wir brauchen aber strengere Eigenkapitalvorschriften für die Banken. Die neoliberale Denkrichtung, aus der die soziale Marktwirtschaft unter Ludwig Erhard entstanden ist, sagt nicht, dass es ohne den Staat geht. Im Gegenteil unterscheidet sie sich vom Manchesterkapitalismus dadurch, dass sie einen starken Ordnungsrahmen für die private Aktivität setzt. Wenn der Spielraum durch den Staat richtig definiert ist, kann sich der private Eigennutz produktiv entfalten. Denken Sie an die Dänen und die Wikinger. Die Dänen haben noch genauso viel Gier wie ihre Vorfahren, doch sie sind heute anständige Leute, die ihren Eigennutz produktiv einsetzen, weil sie in der Marktwirtschaft agieren, wo man sich Reichtum erarbeitet, anstatt ihn sich zusammenzustehlen.


domingo, 28 de septiembre de 2008

Guido Westerwelle dixit: queremos un estado fuerte


Hoy en el Welt am Sonntag (tengo suscripción gratis, de esas de publicidad, por algunas semanas), aparece una entrevista con Guido Westerwelle: "Ich will einen starken Staat" = Quiero un estado fuerte.

No me sorprende, yo también estoy a favor de un estado fuerte y eficiente, por lo mismo, pequeño y que se concentre en sus funciones o tareas fundamentales. Que respete el principio de subisidiariedad y también, el de solidaridad.

Guido dice o dixit, como dixit Hugo (qué buena idea, será el nombre del post):

El estado tiene competencia para fijar las Rahmenbedingungen (son como el rayado de la cancha, las reglas del juego de la economía, un concepto económico en alemán, ver art. de Wiki enlazado) de la economía. Nosostros liberales aformamos o estamos a favor (bejahen) del estado, sino, seríamos anarquistas. Queremos incluso, un estado fuerte. Pero el estado puede ser fuerte, sólo si se concentra en sus tareas fundamenteles (Kernaufgaben) y da a la economía un buen marco (Rahmen).

Sinceramente, para mí sus palabras no son ninguna sorpresa. Lo veo también de esta manera. Entre paréntesis, es también lo que postula Erhard hace ya varias décadas. Es uno de los principios fundamentales de la economía social de mercado y/o de la economía de mercado.

___________________

(1) Der Staat ist für die Rahmenbedingungen der Wirtschaft zuständig. Wir Liberale bejahen den Staat, sonst wären wir ja Anarchisten. Wir wollen sogar einen starken Staat. Aber der Staat kann nur dann stark sein, wenn er sich auf seine Kernaufgaben konzentriert und der Wirtschaft einen guten Rahmen vorgibt.


sábado, 19 de julio de 2008

Erhard: como lograr que el kuchen sea más grande


Queridos amigos: en el foro del post del lunes pasado, Jürgen Rüttgers sobre Ludwig Erhard y la economía social de mercado, prometí a Agustín Mackinlay's leer el libro de Erhard Wohlstand für alle, concretamente leer si en él, el profesor Erhard dice algo sobre el Banco Central.

La respuesta a la pregunta concreta tendrá que esperar un poco. Entretanto, les contaré la idea inicial que plantea ya en las primeras páginas. Como se imaginan, lo estoy leyendo y me gustaría compartirlo con Uds.

En la pág. 10, Erhard señala que es preferible lograr el bienestar a través de la expansión (de lo producido) que iniciar un infructuoso enfrentamiento (Streit) acerca de una redistribución del producto social.

Apoya este planteamiento con cifras: entre 1950 y 1964 (esta es la 8a. edición, de 1964), el producto social bruto aumentó año a año, de 112,9 mil millones de marcos en 1950 (valor corregido a moneda de 1954) a 280,3 en 1964.

Las cifras que cita son, tal como hacemos ahora, de la Oficina Federal de estadísticas.

En la página 9, asegura que el bienestar para todos es inseparable del bienestar a través de la competencia.

Agrega (pág. 10) que es más fácil asegurar (gewähren) a cada uno una porción mayor si el kuchen es, a su vez, cada vez mayor y no concederle una pequeña porción de un kuchen de tamaño reducido, pero que reciba después de una lucha de redistribución.

Es lo que llevó al éxito económico de Alemania, como Erhard demuestra con cifras en las páginas siguientes (11 a 12).

Bastante lógico.


lunes, 14 de julio de 2008

Jürgen Rüttgers sobre Ludwig Erhard y la economía social de mercado


Agradecemos la foto -bajo Licencia de Documentación Libre - a Günter Rittner, quien la puso en Wikipedia El cuadro está en la Galería de los cancilleres en el Bundeskanzleramt, en Berlín.

Pese a que fumaba entre quince a veinte cigarros al día, murió a los 80 años (lo que en aquel entonces, era mucho).

Dice Jürgen Rüttgers en la página de la CDU (que conste que nuestro respetado ministro-presidente no es santo de mi devoción, pero este artículo, sea quien sea quien lo haya escrito, tengo que reconocer que está bastante bien) que Erhard contaba lo difícil que fue convencer -también a los miembros del partido que lo apoyaba, la Unión demócratacristiana- de que el mejor sistema es la economía social de mercado (ESM).

Años más tarde, explicaba que muchos temían un empobrecimiento de la población si se implementaba la ESM y por tal razón, preferían la estatización de la gran industria.

En 1954, contaba que los expertos habían hecho interesantes cálculos estadísticos. Según ellos, si se implementaba el sistema que Erhardt propiciaba, "cada alemán podría adquirir un plato cada cinco años, un plato. Cada doce, un par de zapatos, cada cincuenta, un traje (terno en algunos países), sólo un 20% de los recién nacidos tendría pañales y... sólo una tercera parte de los alemanes sería enterrado en un ataúd".

Finalmente, la ESM se impuso en Alemania y trajo consigo el llamado "milagro económico alemán", el término milagro en realidad, disgustaba a Erhard- que trajo consigo igualdad y permitió la participación de prácticamente toda la sociedad en el bienestar que se logró en aquella época.

Entre paréntesis, su libro Wohlstand für alle = Bienestar para todos (387 páginas), está completo en la red, en pdf.