Mostrando entradas con la etiqueta Bismarck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bismarck. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

Kolb: Bismarck


Actualmente, estoy leyendo este libro, de la excelente colección Wissen de la Editorial Beck. Eberhard Kolb es profesor de historia en la Universidad de Colonia. Fue profesor en la Universidad de Würzburg y profesor invitado en la Universidad de Jerusalén. Estudió en Göttingen, donde también se doctoró y realizó su habilitación.



miércoles, 5 de enero de 2011

Islamofobia y catolofobia

En este blog, nos hemos referido incansablemente a la islamofobia, que rechazamos sin excepciones.

Hace dos días, salió en Die Welt un post de Hannes Stein sobre el tema, cuya lectura me recomendó un amigo.

Les resumo las ideas de Stein, que me han hecho pensar y creo que tiene toda la razón.

La tesis central es que la comparación de islamofobia con el antisemitismo no es correcta y tiene razón. Sostiene que el paralelo real se da entre la islamofobia europea actual y la catolofobia, esto es, el odio hacia los católicos que, por lo demás -esto lo digo yo- es históricamente reciente.

Ya les adelanté la tesis, ahora les cuento cómo la fundamenta.

I En Prusia (y en Alemania, yo lo he escuchado de gente mayor que sigue pensándolo), hay miembros de una religión que se separan y aíslan de los demás (esto pasaba y pasa realmente, también hoy, me consta, lo que escribo entre paréntesis son obserbaciones mías), que permanecen entre ellos (hasta hace poco tiempo, los matrimonios interconfesionales eran/son aún mal mirados).

Quieren tener derechos excepcionales, se encuentran prisioneros de ideas anticuadas. Están convencidos de que no deben lealtad al país donde viven, sino que, como son fundamentalistas, dependen de un lejano monarca de ideas retrógradas, quien considera que la vida moderna, la democracia liberal es un "error moderno" (cfr. Syllabus).

Hay que obligarlos a entrar en la modernidad, aunque sea por la fuerza. Confiscar sus colegios, prohibir sus prédicas de odio. Los sacerdotes de esta religión -que juraron lealtad a un monarca extranjero es una barbaridad.

Es la ideología del s. 19, bajo Bismarck, durante el Kulturkampf.

II Mundo anglosajón. En él, la idea que se tenía de los católicos era/es aún peor. Se recuerda en Inglaterra el atentado terrorista católico de 1605 (Robert Catesby), en que se quiso hacer volar el Parlamento británico -durante una sesión de la House of Lords- y con este hecho, hacer retornar a Inglaterra a la Edad Media.

Si se encontraba en la Isla a alguno de estos sacerdotes -por ej., a algún agente del monarca absoluto extranjero, esto es, un jesuita- se lo castraba y/o colgaba inmediatamente.

Las acciones contra los retrógrados irlandeses obedecen a una política de represión de la subversión y el terrorismo (Drogheda, por ej.).

III Esta catolofobia inglesa fue llevada al Nuevo mundo. Los protestantes blancos norteamericanos veían a los católicos irlandeses como seres atrasados que se emborrachaban y golpeaban a sus mujeres.

Para el Ku klux klan, un católico era aún peor que un afroamericano.

En los EEUU, durante el s. 20, se duda acerca de que el catolicismo sea realmente una religión y no una confesión política. (O sea, igual que hoy con el Islam).

EEUU se sentía rodeado de países retrógrados que vivían en el pasado y todo por jurar fidelidad a un monarca lejano en Roma.

IV Los antisemitas consideran que los judíos son superpoderosos, responsables demoníacos tanto del bolchevismo, como del capitalismo. Se dice que rinden culto al demonio en sus templos. Sin embargo, esto no lo dicen respecto a los católicos.

Aquí falla un poco el análisis de Stein, tal vez porque él no sabe que en su incomparable estupidez, los islamófobos espanoles -y también lo he escuchado de espanoles más serios...- sostienen que los musulmanes son igualmente hijos del demonio a quien rinden culto... PLOP!

Stein termina diciendo que hoy, nadie dudaría de que croatas, italianos y espanoles pueden ser integrados ("intergrierbar" es la palabra alemana que usa) en la modernidad liberal ;)

viernes, 3 de octubre de 2008

Alemania - Rusia - Bismarck un poco de historia


Micahel Stürmer, el profesor emérito de historia en la Univ. de Erlangen-Nürnberg,comentaba hace unos días, sobre la relación Alemania Rusia y teniendo presente la herencia de Bismarck que...

El ascenso (político) de Bismarck se inicia en 1850, cuando defiende en el Parlamento, el retiro del gobierno prusiano del proyecto Unidad alemana, debido a que Rusia y Austria amenazan con una guerra de continuar en él.

En 1854, la guerra de Crimea, en que Prusia no entra y Bismarck obliga a Austria, a mantenerse fuera del conflicto.

Fue -dice Stürmer- la salvación para el zar. Quien, en 1848-50, se "desquita" permitiendo la unidad alemana, esta vez guiada por Bismarck y ni siquiera rescata a Francia 1870-71.

Hasta ahí, todo bien, la actitud entre miedo y adaptación (o acomodamiento, Anpassung es la palabra alemana utilizada) da sus frutos, por así decirlo.

1876-77 arremetenn los rusos sobre Turquía en los Balcanes orientales y dictan una "paz brutal". GB amenaza con una guerra, Bismarck quiere evitársela a Alemania, lo que parece imposible, y organiza el Congreso de Berlín.

Rusia se siente "abandonada", dejada de lado por Alemania y logra una alianza con Francia. Rusia quiere los Balcanes y Francia, Alsacia y Lorena.

La gran catástrofe del s. 20 está preparada...


sábado, 15 de diciembre de 2007

En el tema Kosovo : 50% ó 25% de acuerdo con Sarkozy


Uds. saben que, desde un comienzo no le tuve ninguna simpatía al actual presidente francés, el greco-magyar, Nicolás Sarkozy. Circunstancia que, sé que no fue / ha sido comprendida por parte de muchos bloguers. Sí, estar a su favor es/ era/ fue una obligación del political correctness (tantas veces criticado por quienes más profundo caen en sus redes). Pero pienso que "amiga de Platón, pero más amiga de la verdad", claro, yo no poseo la verdad, obvio, pero tengo que, al menos ser fiel a lo que me dice mi conciencia.

Pero, como dicen los relativistas, "todo es relativo" y circunstancial, ha surgido una circunstancia que me hace sostener que esto que Sarko dijo ayer no está mal (aunque se ha criticado que actuó, una vez más motu proprio y sin consultarlo con nadie; pero como dice Brok (ver más adelante) ya están acostumbrados a ello en la UE:

"La independencia de Kosovo es invetible", 100% de acuerdo.

"A Serbia debe ofrecérsele una perspectiva concreta de ingreso a la Unión Europea", 50% de acuerdo.

¿Por qué? Porque Serbia está muy lejos de los standards exigidos por la UE exige /que debiera exigir para ingresar a la UE (hay varios casos en que se los ha saltado). Por otra parte, a Serbia, parece hasta ahora no interesarle una eventual entrada a la Unión.

No, porque como explica el eurodiputado demócrata cristiano alemán, Elmar Brok, Serbia se siente y se sabe protegida por Rusia (y por China, nota del blog, a esta situación rara pero no poco frecuente) y no necesita a Europa.

Y, precisamente, por esta misma razón, dice el fumador de pipa Brok, es conveniente abrirles una perspectiva. Brok dice que los que más apoyan esta perspectiva de ingreso son los holandeses, me refiero al gobierno de Holanda.

Incluso, dejando de lado las exigencias del Tribunal de Justicia de La Haya dicen que no les importa que no les entreguen a Mladic y Karadzic, un político y un militar, que organizaron -con otros muchos más- la limpieza racial en ex-Yugoslavia.

(Carla del Ponte dijo que no abandona las esperanzas de que le entreguen a los dos criminales de guerra antes del 31 de diciembre y que no entregará su oficina hasta esa fecha).

Ayer, Werner Hoyer (vocero en materias exteriores de la FDP = liberales, en Alemania, quien también está de acuerdo con la independencia) advirtió que, cuando se declare la independencia de Kosovo, espera que Europa no se convierta en un gallinero... tiene toda la razón.

Además, a Serbia se le debe haber una perspectiva, después de haberla perdido hace diez años, debido precisamente al problema inmenso de Kosovo; pero la perspectiva pasa necesariamente por la reunión objetiva de las condiciones de ingreso.

Otro tema interno serbio es que en ese país, hay un grupo de nacionalistas (casi todos) que no quiere saber nada de "occidente" y por eso, abrirles una perspectiva, puede ser contraproducente y llevar a un éxito precisamente de estos grupos.

Es cierto: hay que ver si a los serbios les interesa la UE... me temo que, usando el esquema del azúcar y el látigo (tan centroeuropeo), esta azúcar no les gusta especialmente. Pienso.

Hoyer hace ver además que, después del desmembramiento de Yugoslavia, los estados que se han desarrollado enormemente son Eslovenia y Croacia. El primero, miembro de la UE y el segundo (entre otras razones, por no entregar a un criminal de guerra) no ha podido entrar aún (hay otros motivos, evidente, pero no me detendré en este momento, en ellos).

Por el contrario, un país que ha apostado en contra de la UE (por razones atávicas, del tipo Gran Serbia, nación hegemónica dentro del estado nacional yugoslavo, hermandad ortodoxa con los rusos, aparte de la ideología que los guió y que hicieron suya durante tantas décadas) y que no se ha podido desarrollar, ni económica, ni socialmente, ni en ningún otro sentido: Serbia.

En fin, tenemos a Sarko a nuestro favor. Vivimos tiempos increíbles: por primera vez, franceses e ingleses están del lado de alemanes y austriacos en el tema Balcanes...

Sí, Europa tiene que resolver "el último conflicto limítrofe del s. 20, en el s. 21", como dijo el canciller de Austria, Alfred Gusenbauer. Y lo hará, enviando 1800 policías y 400 empleados a Kosovo...

Lejana está la frase de Bismarck: "Los Balcanes no valen los huesos de un granadero de Pomerania".

Hoy están unidos los estados europeos más importantes (los que han inciado las dos últimas guerras civiles europeas) en una misión de paz, de protección de las minorías y -esperamos- que sean siempre guiados por estos ideales, al menos en el tema Kosovo.

Si Obi van o Ban Ki Mon (olvidé el nombre, el sec.gral. de la ONU) logra que el Consejo de Seguridad le traspase el mandato que se deriva de la resolución 1244 a los europeos. Está por verse... Contará con el veto tanto de Rusia como de China.