viernes, 21 de junio de 2013
Droga para las bolsas...
No sé si llamarlo contrasentido, paradoja o simplemente estupidez. Fed-Bernanke dice, la noche del miércoles, que ya no es necesario ayudar tanto con una relajada política monetaria, porque la economía real está recuperándose y la coyuntura está mejor y... los llamados mercados -esto es las bolsas- del mundo, se desploman.
Caen, se desploman inmediatamente, el mismo miércoles en la noche. Esto es, en vez de alegrarse por la buena recuperación, los llamados "inversionistas" (?) se entristecen. Qué razón tiene todos quienes sostienen que "imprimir" dinero en el marco de una errada política monetaria, para intentar apuntalar la economía equivale a dar más droga aún a los drogadictos.
Mientras les entregues opio, están high (como decimos en alemán), al quitarles o advertirles que les quitarás la droga (este ano, puede ser, dice Ben Bernanke), se entristecen.
La foto de su vecino, es de Bleib geschmeidig, quien nos cuenta que el vecino está preparándose un joint :) Puro humor alemán de los jóvenes de hoy, recomiendo el grupo en Facebook.
jueves, 11 de octubre de 2012
Sinn: y si compro un auto de la Volkswagen...
Hoy, continúo comentando la entrevista a Sinn, uno de los 50 economistasmás influyentes del mundo (ver mi post anterior: ...al final, tendremos eurobonos).
Agradezco la imagen a Wikimedia y a Romy Bonitz, del ifo Institut, de München.
El director del Ifo de München nos explica cómo funciona el sistema: "los países del sur imprimen el dinero, para ello, reciben un crédito del sistema del Banco central europeo, el BCE imprimoe menos dinero y recibe una reclamación de indemnización (Ausgleichsforderung), mediante la cual, en definitiva, presta su impresora para que los países del sur puedan ejecutar una transacción".
Así, si, en un país del sur, "se compra un auto de la Volkswagen, le paga al Bundesbank y toma un crédito por esa suma de un banco extranjero; de esta forma, surge un saldo gigantesco. En suma, se compra y se carga a una cuenta. Este es un mecanismo que deja ver claramente que nunca se pagará las deudas".
Consultado acerca de la obligación de los bancos centrales de asegurar la liquidez y por ende, de sostener que esta es la única salida para no caer en la depresión; el periodista cita ejemplo de la Fed. Al respecto, Sinn explica:
"En Estados Unidos, tenemos doce distritos de la Reserva Federal con sus propios bancos centrales; a ellos les está permitido imprimir sólo la cantidad de dinero que circula realmente en su determinado distrito. Pero, no se imprime tanto dinero para que los residentes del distrito puedan comprar bienes en otros distritos o para que puedan pagar sus deudas en otros lugares, como es lo que actualmente ocurre en Europa a gran escala".
En EEUU, "si alguien quiere comprar mercancías de otro estado, de otra región de América, tiene que obtener un préstamo en el mercado; sin embargo, esto ya no es necesario en Europa". Continúa explicando: si se compra algo procedente de otro país -por ej., el mencionado auto de la VW-, simplemente se recibe un préstamo directamente de la impresora, ya no es necesario solicitar uno en el mercado de capitales".
Espero que con esto quede un poco más clara la gran diferencia entre la actuación de la FED y de la del BCE con Draghi y otros a la cabeza. Sobre el tema, ver también: Weidmann: compra de bonos estatales
lunes, 24 de septiembre de 2012
jueves, 13 de septiembre de 2012
Weidmann: compra de bonos estatales
Hay dos cuestiones que me gustaría aclarar, a propósito de lo que hemos conversado con amigos, en este blog y también en Twitter sobre el tema. Lo haré citando de memoria al Pdte. del Bundesbank Jens Weidmann, en entrevista a Spiegel -en papel, número 35- de la semana pasada, que no tengo a la vista, así que cito de memoria:
Primero que nada, se trata de justificar la compra de bonos estatales de países del sur de la zona euro, ya que lo hace también la Fed norteamericana (la fed es un sistema y no un banco central de estilo europeo).
Weidmann explica que la comparación cojea, ya que la Fed compra bonos del estado central y no de estados en dificultades -cita explícitamente a California- que es un estado fuerte y cuyos bonos tienen un gran valor.
El segundo punto es la compra de bonos alemanes por parte del Bundesbank en el pasado (me sorprende la insistencia de algunos en utilizar la excepción tu quoque en los debates).
Efectivamente, nos explica Weidmann que el Bundesbank compró bonos alemanes durante los anos 70, en una época en que se recurría a esta errada práctica en todos los países europeos. A la cabeza la Banca de Italia. En aquel entonces, se decía -hoy sabemos que es un error-: "más vale 5% de inflación y un 5% menos de desempleo".
Evidentemente, hoy sabemos que este es un argumento falso... Yo diría que es una muestra de la demagogia populista que existía en las décadas del 60 y del 70 en el mundo...
sábado, 26 de noviembre de 2011
El Banco Central Europeo no es la FED
Miremos un poco a EEUU que tiene una deuda fiscal incluso más alta que algunos países de la UE y además, una inflación de 4 a 5%.
Esto es algo que no queremos tener en Europa -por mucho que en países del Sur estén históricamente acostumbrados a la inflación, recordemos que Italia estaba a punto de realizar una nueva reforma monetaria antes de incorporarse a la Zona Euro-. La inflación es un catigo, sobre todo a los más pobres; los ricos, sabemos cómo superarla (endeudándonos comprando inmuebles por ej., como están empezando a hacer amigos míos, en la esperanza de que la inflación convierta su deuda en nada).
En consecuencia, pedimos al gobierno alemán que permanezca firme: el BCE no es la FED y no lo puede llegar a ser. EEUU, además, es un país que -pese a todo- sigue siendo super competitivo. Competitividad es algo que falta a demasiados países en Eurolandia y por eso, no podemos compararnos, ya que saldríamos peor.
No podemos inyectar más y más miles de millones a los países deficitarios, lo que -entre otras- significa quitar todo incentivo o presión para que reformen y mejoren.
lunes, 21 de febrero de 2011
Ben Bernanke, sobre los desequilibrios mundiales
Muy interesante, de Agustín: BEN BERNANKE ON GLOBAL IMBALANCES
Se lo dedico a la persona que me escribió hoy este mensaje: Los sudacas somos, indudablemente las personas más detestables y más incultas del mundo A ver si lo puede leer y comentar ;)
martes, 30 de junio de 2009
Lambsdorff: Una crisis provocada por el sobreendeudamiento no puede ser combatida endendáudose aún más
Entrevista a Lambsdorff en DLF, "Die ganze Diskussion ist von Übel"
El periodista Christoph Heinemann hace ver que, contra la crisis económica y financiera, los EEUU han escogido como receta el sustained spending, esto es, el gasto permanente de dinero. Esto puede costar hasta el 13% de déficit de presupuesto durante este año. En Alemania, probablemente, permaneceremos bajo el 5%. ¿Da el gobierno alemán muy poco o el norteamericano, mucho?
Lambsdorff: Creo (ich glaube) que el gobierno norteamericano es demasiado generoso (großzügig) en este punto, como también el banco central es demasiado generoso. Hay que tener en cuenta que el banco central "americano" financia a su gobierno, a través de la compra de bonos soberanos (NO hay artículo en Wiki en castellano!!!), lo que estaba prohibido al Bundesbank y está prohibido al Banco central europeo.
Pero yo pienso que tenemos que saber que venimos de diferentes experiencias históricas, las que provocan distintas reacciones frente a la crisis financeira. Para los "americanos", el recuerdo de la gran depresión es realmente una pesadilla. Para nosotros, la pesadilla es la gran inflación.
Hay diversas expectativas, diferentes reflexiones y distintas experiencias históricas, que, curiosamente, han permanecido por generaciones, las que llevan a respuestas diferentes frenta a la crisis finaciera.
Considero que hay dejar muy en claro lo que ha hecho ver Larry Summers, el ex ministro de finanzas y actual asesor económico del presidente Obama: hacer cada vez más dinero, hacer cada vez más deudas es algo que no está bien. No puedo imaginarme que una crisis provocada por el exceso de deuda, pueda ser combatida con éxito, endendáudose cada día más.
Ver también las respuestas de Sinn al respecto en El opio de los Estados Unidos y en Sinn: en EEUU, la fuerte expansión de la deuda pública corresponde a una nueva entrega de opio
miércoles, 29 de octubre de 2008
Dax de hoy y baja de la tasa de interés al 1% en los EEUU
¿Supieron lo de la baja de la tasa de interés en los EEUU? INCREÍBLE; pero cierto. Deberíamos haber puesto dinero a interés ya a comienzos de semana... A ver cuándo la bajan acá... en los próximos días... tal vez mañana mismo. Los bancos centrales del mundo han actuado en forma bastante coordinada en esta crisis.
martes, 15 de abril de 2008
¿Causó la FED la burbuja?
Causó la FED la burbuja? por Iván.
¡Extraordinario el diálogo entre Iván y Hugo! Ojalá se dieran más conversaciones así en la blogósfera! Posiciones distintas, pero con respeto y educación... Digno de ser imitado, no?
¡Sería fantástico que más comensales se animaran a participar!
Entre paréntesis, yo le doy una y otra vuelta al tema y no veo en base a qué puede sostenerse que "es totalmente incompatible la presidencia de un banco central"... ¡A ver qué opinan Uds.!