Mostrando entradas con la etiqueta competividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Alemania es el cuarto país más competitivo del mundo


Acaba de salir el índice de competividad del Foro economico mundial. Alemania mantiene su buena posición en el número 4 del mundo.
 
Como siempre, Chile es el país de habla hispana mejor ubicado pero lamentablemente con el número 34. Pese a ello, es el país más competitivo de Latam... lo que no es muy difícil... Claro que, en realidad, es Puerto Rico; pero, como ya no es país latinoamericano...

Sobre los BRICS en el índice de competividad, los invito a revisar

Los diez primeros países son (en ese orden), el top ten del mundo:

Suiza, Singapur, Finlandia, Alemania, EEUU, Suecia, Hong Kong, Holanda, Japón y UK.

Concretamente, sobre Alemania. dice el Estudio que el país avanza dos puestos, al cuarto lugar. La infraestructura alemana es excelente y está en el tercer lugar del ranking por su alta calidad, particularmente tiene instalaciones de primer nivel en todos los modos de transporte. El mercado de bienes es muy eficiente y se caracteriza por una intensa competencia local (10º lugar) y un escaso dominio del mercado por parte de las grandes empresas (2° puesto).

El sector empresarial es muy sofisticado, especialmente en lo referente a los procesos de producción y a los canales de distribución. Las empresas alemanas se encuentran entre los más innovadores del mundo, inviertiendo fuertemente en investigación y desarrollo (4° lugar en el ranking) y muestra una gran capacidad de innovación (3er lugar). Esto se complementa con rasgos la capacidad de las empresas alemanes de implementar las últimas tecnologías (puesto número 16). 

Las instituciones de investigación son evaluados como de mayor calidad que en años anteriores y parece ser más fácil contratar a científicos e ingenieros que antes. Todos estos atributos permiten a Alemania beneficiarse en gran medida de su tamaño en el mercado (5º lugar), tamaño que se basa tanto en las dimensaiones de su mercado interno como en sus exportaciones.

Eso sí que no todo es bueno, el Informe hace ver que algunas deficiencias se mantienen con respecto a los mercados de trabajo y el sistema educativo. A pesar de algunas mejoras (del 53° al 41°), el mercado laboral de Alemania mantiene su rigidez (113° flexibilidad del mercado laboral), ya que la falta de flexibilidad en la determinación de los salarios y el alto costo de despedir obstaculiza la creación de nuevos empleos, sobre todo durante las crisis cíclicas.

Para mantener la competitividad, Alemania tiene que mejorar la calidad del sistema educativo -ya que, en el puesto 23, el país sigue muy atrás de la mayoría de sus 10 compañeros del top ten.

Terminan el Estudio comentando que, sin embargo, el país ha registrado una mejora en todos los indicadores educativos de calidad en el Indice de competitividad global, esta es una base importante para la innovación liderada por el crecimiento sostenido.

domingo, 14 de julio de 2013

Libro de Hans Werner Sinn


El exclelente librito de divulgación contiene una entrevista a Hans Werner Sinn, realizada por uno de sus editores. Recomiendo su lectura. Cómo llegué a él... O él llegó a mí... aquí: Dos libros para el fin de semana




miércoles, 15 de mayo de 2013

Flaco favor le hicimos/le hacemos a Grecia


Yo también creo que es/ha sido un error "ayudar" a Grecia, ya que, si no se le hubiera "ayudado" de esa forma, Grecia ya habría salido o estaría saliendo del abismo en que se encuentra y desde el cual, no se avizora salida alguna.

Cito a Hans-Werner Sinn (el economista alemán más influyente en el mundo):

Fue un gran error mantener a Grecia detro del euro, romper el Tratado de Maastricht y otorgar a Grecia préstamos públicos 160% de su PIB, que Grecia nunca podrá devolver. Esto ha ayudado a los bancos alemanes y franceses, así como también a algunos ricos en Grecia; pero, para la población de Grecia, sólo ha significado desempleo y enfermedad.

Grecia estaría ahora al otro lado de la montana (esto es, habría salido del abismo, nota del blog), si, en la primavera del 2010, hubiese salido de la Zona euro y hubiese ido a la quiebra. Habría sido liberado liberada, en gran parte, de su deuda y se habría recobrado su competitividad, con un dracma devaluado. Sin lugar a dudas, su desempleo juvenil no llegaría al 60% de hoy.

Lo que ocurre hoy en Grecia, es un desastre para los griegos y culpan a nosotros, a los alemanes por esta política errada, a pesar de que somos quienes les damos más dinero. Con esta política, nos hacemos nosotros, también más pobres y, al mismo tiempo, llevamos a que nos muestren más y más esvásticas.

Si aumentan las dificultades de los países más grandes, no podremos seguir este curso (de financiamiento, nota del blog) con respecto a Grecia, simplemente, por falta de fondos.

Hasta aquí mi traducción libre de las palabras de Sinn que, me parece que valen con respecto a todos los demás países en dificultades del sur de la Zona euro.