Mostrando entradas con la etiqueta Lutero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lutero. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

Michael Kohlhaas, la película


Podría haber sido una película muy buena... El libreto difiere bastante del libro de Heinrich von Kleist; pero es igualmente bueno. Sin embargo, tengo que reconocer que la pelicula es bastante mala y que me costó -y también a mis amigos que querían apagarla- verla hasta el final.

Al final, todos estuvieron de acuerdo en que le daban máximo 1,2 puntos de 10. Yo soy más generosa y le doy dos, al menos por la actuación de Bruno Ganz, que es lo único que salva la película.

Al parecer, el director venía de filmar un fracaso y no tenía un gran presupuesto. Pero eso no es excusa para filmar las escenas de noche con ese filtro que se usaba en los anos 70... O pasar de una escena de noche a una de día... O de filmar todas las escenas de bosque, en el mismo lugar...

La falta de música es suplantada por ruido ambiental de la naturaleza, lo que es una buena idea, siempre y cuando los grillos no canten de día... ;) Lo bueno es que hablan poco, porque si hablaran más -comenta alguien en un foro- sería aún peor.

En realidad, toda la película, da la impresión de ser de los anos 60 o 70. Incluyendo la delgadez anoréxica de las mujeres... Las mujeres del siglo 16, de lo menos que tenían era de anorexia. En realidad, todas las artistas que aparecen son iguales, incluyendo a la hija, que en el libro de Kleist no aparece.

Tal vez lo mejor de la pelicula es la conversación con el monje -que en el original de Kleist es Lutero- en que este niega la legitimidad a las acciones de Kleist y plantea una mentalidad sumisa a la autoridad que, para mí, es la que tiene que haber observado Karl Marx al sostener que la religión es el opio del pueblo.

Para mí, esta conversación entre ambos, representa el rechazo de Lutero a la revolución de los campesinos, a la que el reformador, primero incitó y que luego denostó, se puso del lado de los senores feudales y contibuyó a su derrota por la fuerza de las armas. Se traicionó a mí mismo, podríamos decir. 

Parece que la película francesa tuvo mucho éxito en Cannes... Lo que no me extrana. No se las recomiendo. Y espero que los norteamericanos filmen la historia de Kleist o la vida de Hans Kohlhase, el personaje real en que se basó Kleist.

Los temas de la historia son: actitud de los cristianos frente a la autoridad abusiva, estado de derecho, estado injusto y justicia por la propia mano.



martes, 21 de mayo de 2013

Lutero y la rebelión de los campesinos


Dice Lutero a los príncipes, animándolos a reprimir duramente la rebelión de los campesinos en el siglo 16: "Por eso, queridos señores, usen sus lanzas, golpéenlos, estrangúlelos, tanto como puedan. Hoy en día, no hay más demonios en el infierno, porque todos se apoderaron de los campesinos". (Darum liebe Herren, steche, schlage, würge, wer nur kann. Ich meine, dass nun keine Teufel mehr in der Hölle sind, denn sie sind alle in die Bauern gefahren).

A mí modo de ver, la rebelión de los Campesinos fue la primera y última gran rebelión libertaria en Alemania (en esto, difiero de la opinión de Gauck a que me refiero en: El poder tiene un sabor desagradable». Joachim Gauck, activista por los derechos humanos).

En aquella revolución del siglo 16, se alzó el pueblo exigiendo libertad y reclamando contra los impuestos. Desde entonces, parece que el pueblo alemán se levante cuando le bajan los impuestos... (Ver Merkel como ángel de salvación y los Verdes y su cargo de conciencia). 1848 fue importante, pero fue una revolución burguesa, no de todo el pueblo, como en el cinquecento.

Voy a resumir las ideas sobre este tema, expresadas en el excelente estudio que apareció en DLF sobre un pintor de la época (Jerg Ratgeb), como digo, sólo en lo que se refiere a la Rebelión de los Campesinos en el marco de la Reforma protestante.

A comienzos del siglo 16, un número creciente de territorios alemanes es controlado por ciudadanos y agricultores quienes hacen se unen en la lucha contra los patricios y los príncipes. Alrededor 1525, el teólogo Thomas Müntzer, que forma parte del movimiento de la Reforma, plantea la lucha por la liberación del pueblo de la opresión feudal, basado en la voluntad de Dios.

No sé qué opinen Uds., yo me habría unido al movimiento. Ahora ya saben por qué algunos bloguers espanoles "muy católicos" me han calificado de ser protestante...

Muchos campesinos se convirtieron en defensores del derecho divino y quisieron, con la espada en la mano, luchar por el Orden Divino, por su libertad. Después de todo, Martín Lutero exigía la libertad para todos los cristianos. Sin embargo, el ex-monje Lutero se referia -aclaró- únicamente a la libertad en asuntos de la fe y no en ninguno de los demás temas del mundo.

Lutero reaccionó con horror cuando supo que los campesinos apelaban a la Biblia e incluso pedían la abolición de la servidumbre, de la llamada Leibeigenschaft, una real esclavitud. Lutero vio -o dijo ver- en estas exigencias de los campesinos y de los ciudadanos, una abierta contradicción con el Evangelio. En efecto, de acuerdo al orden divino -dice Lutero- debe haber, en el ámbito del mundo, una desigualdad de las personas. Explica que un siervo puede ser un hombre libre en el reino espiritual de su fe cristiana; pero no serlo en el orden del mundo.

Lutero exige, en consecuencoa, a todos los príncipes y a las autoridades, cumplir su deber cristiano de aplastar a los rebeldes. Exigió a príncipes y a otras autoridades que cumplieran con su "deber cristiano", que consistiría en luchar, con todos los medios, contra los rebeldes, poseídos por los demonios y que no merecían más que se les golpeara, degollara y estrangulara.

Como saben, la represión de los príncipes y de las autoridades, impulsados por Lutero a cumplir un "deber cristiano" que, sin duda no era tal.

Thomas Müntzer -como tantos otros teólogos protestantes, tantos líderes y campesinos- fue finalmente capturado y decapitado por los príncipes y autoridades impulsados por Lutero.

El pintor Ratgeb fue igualmente capturado, decapitado, partido en cuatro partes (con caballos) y cada una de ellas, fue expuesta en dintintos lugares de la ciudad de  Pforzheim, para amendrentamiento de la población...

jueves, 9 de mayo de 2013

A 80 años de las quemas de libros organizadas por nacional socialistas y estudiantes de corporaciones


Esta manana, nos explicaba el conocido historiador alemán, Wolfgang Benz, que, en ella, participaron estudiantes, profesores con sus talares e incluso, rectores de universidades... La quema principal se realizó en Berlín, bajo la presencia de Göbbels.

La acción se llamó "Wider den undeutschen Geist!" = contra el espíritu no-alemán.

Las quemas -continúa Benz- se efectuaban según un ritual, copiado de las quemas de libros de Lutero y de los estudiantes universitarios en la Wartburg Se leían o recitaban frases simbólicas sobre el espíritu... que trataban de "explicar" por qué se quemaba tal o cual libro o autor. Probablemente -pienso- era una ceremonia pseudo-religiosa.

Lutero quemó bula papal y libros de la Iglesia católica. (libros oficiales, por así decirlo: de la Amtskirche, en alemán. No olvidemos que el monje de Eisenach comenzó siendo lo que yo llamaría un ultra-católico.

Recordemos que en la Wartburg, Lutero estuvo recluido durante un ano, periodo en que tradujo la Biblia (los libros que él incluyó en la misma, a los demás los calificó de apócrifos).

Siguindo la tradición, los estudiantes "alemanes" (nacionalistas) realizaron quemas de libros en la Wartburg durante el siglo 19. Contra todo lo que ellos consideraban que iba contra el "espíritu alemán". Emblemática fue la de 1817, en que se quemó no sólo libros judíos o que ellos consideraban antinacionalistas, sino también el Code Napoleon (el Código civil). La lista de los libros quemados en 1817 en Wikipedia.

Benz nos hace ver que este tipo de quemas rituales se repite hoy en los EEUU con la quema del Corán, por parte de algún pastor protestante.



Aquí nos cuenta el escritor alemán (principalmente, de libros infantiles y juveniles y también humorísticos) Erich Kästner, mezclado entre la muchedumbre, el momento en que escuchó su nombre, como un "autor decadente" y que se dirige contra el espíritu alemán.

Kästner recuerda las palabras de Heinrich Heine: „Das war ein Vorspiel nur, dort wo man Bücher verbrennt, verbrennt man auch am Ende Menschen” = "Este es sólo el principio, donde se queman los libros, se terminará también quemando a las personas".

Recuerdo las palabras de Stefan Zweig, uno de los escritores austriacos más ilustres y -entonces- populares, en su autobiografía, al saber que sus libros habían sido quemados y prohibidos en Alemania. Esto, después de haber sido uno de los más leídos en el país.




lunes, 31 de octubre de 2011

"De las espadas, hagamos arados"

Hoy, Día de la Reforma Evangélica, la Martin-Luther-Medaille o Medalla de Lutero fue entregada a Harald Bretschneider, pastor de la República democrática alemana o Alemania comunista y creador del lema Schwerter zu Pflugscharen o convirtamos las espadas en arados. (Swords to ploughshares en inglés).

Co este lema, se inició el movimiento de resistencia en la DDR o RDA que culminó con la caída del régimen socialista gracias a la Revolución pacífica. 

La foto es mía, de la Nikolaikirche de Leipzig.

sábado, 8 de octubre de 2011

El éxito económico del Norte de Europa y sus raíces confesionales - Lutero y Calvino

Después de la tesis acerca de la ética protestante de Max Weber (no sé cómo sería en sus países, pero yo tuve que leer el libro en la Universidad, en Chile, y Uds.?), el profesor, de origen alemán (Idar-Oberstein), de la Univ. de Warwick, Sascha O. Becker, ha planteado una interesante tesis que no podemos dejar de comentar.

Por qué los países protestantes del Norte y Este de Europa, pueden tener éxito económico (actualmente, un verdadero boom) y los católicos, del Sur de Europa, como Italia y Espana, están al borde de la quiebra o ya quebrados, viven sólo de las infusiones, como se dice en alemán. (Los griegos son, en su mayoría, ortodoxos y están tan felices de serlo que, si eres de otra confesión, tendrás grandes dificultades, como atestiguan amigos míos que han emigrado a Alemania por tal razón).

Es que los protestantes saben manejar mejor el dinero que los católicos? Parece que así es. Pero, por qué? Becker explica que 1) por una parte, Calvino declaró que trabajar es obligación cristiana. Sin duda, pienso que es un ideal bastante distinto -en realidad, contrapuesto- al del hidalgo espanol...

2) por otra parte, Lutero, al traducir la Biblia, insistió en que fuera leída, para lo que se inició una gran campana de alfabetización en las regiones evangélicas. El efecto secundario fue el superior nivel cultural de los pueblos protestantes. Con lo que se conviertieron en trabajadores manuales, en artesanos, abandonando las labores agrícolas. Con ello, alcanzaron mayores ingresos que los católicos.

La obligación de escolaridad en países católicos, es muy posterior y no logró nivelar a las regiones católicas frente a las protestantes. Los efectos colaterales de la Reforma se notan aún hoy.

En cuanto a Alemania, Becker dice que, después de la II Guerra Mundial, las diferencias casi no se notan. Sin embargo, antes del ano 2000, los protestantes gozaban, en Alemania, en promedio de un ano más de estudios y ganaban 5% más.

Es cierto, explica el investigador, que la religión no es la única causa. Claro, un buen investigador, una persona inteligente, no tiene nunca un planteamiento UNIcausal; sin embargo, su planteamiento -con claro fundamento en cifras- es bastante interesante y -me parece a mí- bastante acertado.

Me queda la pregunta acerca de por qué en los "países católicos" hay bastante más corrupción que en los protestantes. Tal vez esta duda, sea aclarada más adelante por algún otro investigador -o por el mismo Becker-.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El Papa en el convento de Martin Luther

Se decía -antes de que el Santo Padre iniciara este viaje- que sería un periplo especialmente ecuménico. Y hoy, ello quedó demostrado con la visita del Papa al convento de San Agustín de Erfurt, el convento de Lutero.

No sé si en los países hispanos alcanzan a comprender la trascendencia, la importancia extraordinaria de la visita del Papa católico al convento donde nació la Reforma protestante. Espero que sí. Supongo que será más fácil en aquellos en que la inmigración luterana, anglicana o calvinista ha sido más importante.

Sin embargo, pienso que todo el mundo católico debiera conocer y celebrar este gran acontecimiento, cuyas dimensiones -ahora, tan cerca de los acontecimientos- nos pueden aparecer algo más pequenas de lo que, en realidad son.

Creo que mi querida amiga Jutta Burggraf, gran luchadora por el ecumenismo, debe estar gozando al ver la visita del Papa en Erfurt. Después de todo, a ella le debemos una parte de la preparación del camino. Camino que culminará algún día -no sabemos cómo ni cuándo- en la ansiada Unidad.

Recomiendo la lectuta de su libro Conocerse y comprenderse: una introducción al ecumenismo
, especialmente los capítulos dedicados a Lutero y a las relaciones con los hermanos evangélicos.



domingo, 18 de septiembre de 2011

Mensaje del Papa Benedicto, previo a su viaje a Alemania

Benedicto habla para la televisión alemana, en el contexto de la famosa "palabra del domingo", espacio televisivo muy popular, dedicado a predicadores cristianos.

Un mensaje muy humano, optimista y esperanzador. Acentos ecuménicos en su viaje, bien! Se reunirá en la Iglesia de los Agustinos, donde Luther inició su viaje, con representantes evangélicos (de la EKD). Dice que no tenemos que esperar grandes sensaciones. Sí, esto hay que explicarlo un poco: cursaba el rumor que el Papa canonizaría a Lutero durante su viaje.

Apertura, real evangelización a partir del diálogo y de la aceptación de la posibilidad de conocer... Responder a la pregunta si existe Dios y si Éste se ocupa de nosotros. A Dios lo conocemos en la grandeza del cosmos, el mundo es racional (la tecnología es racional porque conoce el mundo racional), habla de la racionalidad y de la belleza de la Creación, que nos habla de la belleza y de la bondad y grandeza de Dios. La Escritura, como Palabra de Dios. A través del encuentro con los hombres y mujeres... de su bondad, buenas intenciones, de la alegría los seres humanos.

Que seamos hombres y mujeres que llevemos la Lus de Dios al mundo.


sábado, 31 de octubre de 2009

Día de la Reforma


Hoy no es sólo Halloween, sino también -aunque ya pocos se acuerden- el Día de la Reforma. Como no alcanzo a escribir nada y el día se nos está acabando... los invito al blog alemán Zettels Raum, Zum Reformationstag: D. Martin Luther, der deutscheste aller deutschen Denker. Nebst Anmerkungen zum Deutschen Michel

Hay que reconocer, eso sí, que fueron los checos, con Jan Hus quienes, en realidad, antes de Lutero, iniciaron la Reforma. Como dice Spidla en El Muro de Berlín y el el reconocimiento de la irreformabilidad del sistema socialista


viernes, 9 de enero de 2009

La doctrina de la justificación en S. Pablo, en el centro de las controversias del siglo de la Reforma


La foto es de Wikimedia, autorizada por Sergey Kozhukhov (dice que es photo taken by a friend).

Queridos amigos: en Alemania, se dice generalmente que los dos teólogos más importantes de la historia (de la historia alemana... podríamos delimitar) son Lutero y Ratzinger.

El 19 de noviembre pasado, el segundo pronunció un discurso en que se refirió a un tema que constituye el núcleo del pensamiento del primero. No lo encontraba en español, por eso, no me referí antes al tema.

Además, es un discurso que sigue ocupando a los cristianos alemanes, sobre todo a los protestantes. Entre quienes, me atrevo a decir, que ha caído bastante bien, por los comentarios de amigos y otros que he leído. Incluso dicen que el Papa ha rehabilitado a Lutero (algunos me han que lo van a canonizar... no llegaría tan lejos... además, pensaba que el pensamiento de Lutero rechazaba las canonizaciones... pero las cosas cambian a través de los siglos).

Los dejo con el texto mismo (por lo de ir a las fuentes) para que Uds. mismos -desdepués de leerlo- se hagan una idea de cómo están las cosas en Alemania. Contrariamente a lo que se piensa en otras latitudes, en Alemania, el cristianismos es siempre "un tema".

Lo copio a continuación, no sin agradecer a la página que lo tradujo. (Me parece haberlo visto también en la página del Vaticano; pero, en este minuto no lo encuentro).

Las palabras en griego, eso sí, no las puedo leer en la página enlazada, así que las tomé de Radio Vaticano, que es a lo que recurrimos en Alemania cuando queremos saber qué dijo el Papa... su actual director de la sección de habla alemana, v. Gemmingen, viene de una familia con una rama católica y otra, protestante :) (Sobre su antiguo director, ver Heinrich Ségur-Cabanac SJ)

La justificación en la enseñanza de San Pablo

"Queridos hermanos y hermanas:

"En el camino que estamos recorriendo guiados por san Pablo, queremos reflexionar ahora sobre un tema que está en el centro de las controversias del siglo de la Reforma: la cuestión de la justificación. ¿Cómo llega a ser justo el hombre a los ojos de Dios? Cuando san Pablo se encontró con el Resucitado en el camino de Damasco era un hombre realizado: irreprensible en cuanto a la justicia que deriva de la Ley (cf. Flp 3, 6), superaba a muchos de sus coetáneos en la observancia de las prescripciones mosaicas y era celoso en sostener las tradiciones de sus padres (cf. Ga 1, 14). La iluminación de Damasco le cambió radicalmente la existencia: comenzó a considerar todos sus méritos, logrados en una carrera religiosa integérrima, como "basura" frente a la sublimidad del conocimiento de Jesucristo (cf. Flp 3, 8). La carta a los Filipenses nos ofrece un testimonio conmovedor del paso de san Pablo de una justicia fundada en la Ley y conseguida con la observancia de las obras prescritas, a una justicia basada en la fe en Cristo: comprendió que todo lo que hasta entonces le había parecido una ganancia, en realidad frente a Dios era una pérdida, y por ello decidió apostar toda su existencia por Jesucristo (cf. Flp 3, 7). El tesoro escondido en el campo y la perla preciosa, por cuya adquisición invierte todo lo demás, ya no eran las obras de la Ley, sino Jesucristo, su Señor.

La relación entre san Pablo y el Resucitado llegó a ser tan profunda que lo impulsó a afirmar que Cristo ya no era solamente su vida, sino su vivir, hasta el punto de que para poder alcanzarlo, incluso el morir era una ganancia (cf. Flp 1, 21). No es que despreciara la vida, sino que había comprendido que para él el vivir ya no tenía otro objetivo, y por tanto ya no albergaba otro deseo que alcanzar a Cristo, como en una competición de atletismo, para estar siempre con él: el Resucitado se había convertido en el principio y el fin de su existencia, el motivo y la meta de su carrera.

Sólo la preocupación por el crecimiento en la fe de aquellos a los que había evangelizado y la solicitud por todas las Iglesias que había fundado (cf. 2 Co 11, 28) lo impulsaban a ralentizar la carrera hacia su único Señor, para esperar a los discípulos de modo que pudieran correr con él hacia la meta. Aunque en la anterior observancia de la Ley no tenía nada que reprocharse desde el punto de vista de la integridad moral, una vez alcanzado por Cristo prefería no juzgarse a sí mismo (cf. 1 Co 4, 3-4), sino que se limitaba a correr para conquistar a Aquel por el que había sido conquistado (cf. Flp 3, 12).

Precisamente por esta experiencia personal de la relación con Jesucristo, san Pablo pone ya en el centro de su Evangelio una irreductible oposición entre dos itinerarios alternativos hacia la justicia: uno construido sobre las obras de la Ley, el otro fundado sobre la gracia de la fe en Cristo. La alternativa entre la justicia por las obras de la Ley y la justicia por la fe en Cristo se convierte así en uno de los temas predominantes en sus cartas: "Nosotros somos judíos de nacimiento y no gentiles pecadores; a pesar de todo, conscientes de que el hombre no se justifica por las obras de la Ley sino por la fe en Jesucristo, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús a fin de conseguir la justificación por la fe en Cristo, y no por las obras de la Ley, pues por las obras de la Ley nadie será justificado" (Ga 2, 15-16). Y a los cristianos de Roma les reafirma que "todos pecaron y están privados de la gloria de Dios, y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús" (Rm 3, 23-24). Y añade: "Pensamos que el hombre es justificado por la fe, independientemente de las obras de la Ley" (Rm 3, 28). Lutero en este punto tradujo "justificado sólo por la fe". Volveré sobre esto al final de la catequesis, pues antes debemos aclarar qué es esta "Ley" de la que hemos sido liberados y qué son esas "obras de la Ley" que no justifican.

Ya en la comunidad de Corinto existía la opinión, que se repetirá muchas veces a lo largo de la historia, según la cual se trataba de la ley moral y que, por tanto, la libertad cristiana consistía en la liberación de la ética. Así, en Corinto circulaba la expresión “πάντα μοι έξεστιν ” (todo me es lícito). Es obvio que esta interpretación es errónea: la libertad cristiana no es libertinaje; la liberación de la que habla san Pablo no es liberación de hacer el bien.

¿Pero qué significa, por consiguiente, la Ley de la que hemos sido liberados y que no salva? Para san Pablo, como para todos sus contemporáneos, la palabra Ley significaba la Torá en su totalidad, es decir, los cinco libros de Moisés. En la interpretación de los fariseos, la que había estudiado y hecho suya san Pablo, la Torá implicaba un conjunto de comportamientos que iban desde el núcleo ético hasta las observancias rituales y cultuales que determinaban sustancialmente la identidad del hombre justo. De modo particular, la circuncisión, las observancias acerca del alimento puro y en general la pureza ritual, las reglas sobre la observancia del sábado, etc. Esos comportamientos también aparecen a menudo en los debates entre Jesús y sus contemporáneos.

Todas estas observancias, que expresan una identidad social, cultural y religiosa, habían llegado a ser singularmente importantes en el tiempo de la cultura helenística, comenzando desde el siglo III a.C. Esta cultura, que se había convertido en la cultura universal de entonces y era una cultura aparentemente racional, una cultura politeísta aparentemente tolerante, constituía una fuerte presión hacia la uniformidad cultural y así amenazaba la identidad de Israel, que se veía políticamente obligado a entrar en esa identidad común de la cultura helenística con la consiguiente pérdida de su propia identidad, que implicaba también la pérdida de la preciosa herencia de la fe de sus padres, de la fe en el único Dios y en las promesas de Dios.

Contra esa presión cultural, que no sólo amenazaba la identidad israelita, sino también la fe en el único Dios y en sus promesas, era necesario crear un muro de contención, un escudo de defensa que protegiera la preciosa herencia de la fe; ese muro consistía precisamente en las observancias y prescripciones judías. San Pablo, que había aprendido estas observancias precisamente en su función defensiva del don de Dios, de la herencia de la fe en un único Dios, veía amenazada esta identidad por la libertad de los cristianos: por eso los perseguía.

En el momento de su encuentro con el Resucitado comprendió que con la resurrección de Cristo la situación había cambiado radicalmente. Con Cristo, el Dios de Israel, el único Dios verdadero, se convertía en el Dios de todos los pueblos. El muro entre Israel y los paganos —así lo dice la carta a los Efesios— ya no era necesario: es Cristo quien nos protege contra el politeísmo y todas sus desviaciones; es Cristo quien nos une con Dios y en el único Dios; es Cristo quien garantiza nuestra verdadera identidad en la diversidad de las culturas. El muro ya no es necesario. Cristo es nuestra identidad común en la diversidad de las culturas, y es él el que nos hace justos. Ser justo quiere decir sencillamente estar con Cristo y en Cristo. Y esto basta. Ya no son necesarias otras observancias. Por eso la expresión "sola fide" de Lutero es verdadera si no se opone la fe a la caridad, al amor. La fe es mirar a Cristo, encomendarse a Cristo, unirse a Cristo, conformarse a Cristo, a su vida. Y la forma, la vida de Cristo es el amor; por tanto, creer es conformarse a Cristo y entrar en su amor. Por eso, san Pablo en la carta a los Gálatas, en la que sobre todo ha desarrollado su doctrina sobre la justificación, habla de la fe que obra por medio de la caridad (cf. Ga 5, 6).

San Pablo sabe que en el doble amor a Dios y al prójimo está presente y se cumple toda la Ley. Así, en la comunión con Cristo, en la fe que crea la caridad, se realiza toda la Ley. Somos justos cuando entramos en comunión con Cristo, que es el amor. Veremos lo mismo en el evangelio del próximo domingo, solemnidad de Cristo Rey. Es el evangelio del juez cuyo único criterio es el amor. Sólo pide esto: ¿Me visitaste cuando estaba enfermo?, ¿cuando estaba en la cárcel? ¿Me diste de comer cuando tenía hambre?, ¿me vestiste cuando estaba desnudo? Así la justicia se decide en la caridad. Así, al final de este evangelio, podemos decir casi: sólo amor, sólo caridad. Pero no hay contradicción entre este evangelio y san Pablo. Es la misma visión según la cual la comunión con Cristo, la fe en Cristo, crea la caridad. Y la caridad es realización de la comunión con Cristo. Así, estando unidos a él, somos justos, y de ninguna otra forma.

Al final, sólo podemos orar al Señor para que nos ayude a creer. Creer realmente; así, creer llega a ser vida, unidad con Cristo, transformación de nuestra vida. Y así, transformados por su amor, por el amor a Dios y al prójimo, podemos ser realmente justos a los ojos de Dios".


viernes, 31 de octubre de 2008

Fotos de la Wartburg y desde la Wartburg, el año 2006, conmemorando a Lutero













Donde, entre 1521 y 1522, estuvo escondido Martin Luther, como el Junker Jörg y tradujo al alemán (en sólo 11 semanas, se dice) el Nuevo Testamento. En este lugar, también vivió Elisabeth o Isabel de Thuringen o Thuringia, más conocida en el mundo, como Isabel de Hungría.

A propósito de Día de la Reforma vs. Halloween

Ahora se sabe con absoluta seguridad que la familia de Lutero no era pobre, como él mismo aseguraba. Se cree que lo decía un poco tipo parábola, porque los apóstoles del Sr. se supone que eran pobres (hoy se sabe que había de todo; pero es así como se los ve en Alemania). Si no que su mamá venía de una rica familia patricia y su papá era empresario metalúrgico (cobre, varias minas e ingenios, creo que así se llaman) y además, recaudador de impuestos del sr. feudal de la zona (lo que explicaría su rechazo al levantamiento de los campesinos y su actitud de servir a los príncipes, a los que su familia le debía gran parte sino toda su fortuna).

Les recomiendo la película Luther, si es que no quieren salir hoy vestidos/as de brujas y de vampiros a pedir dulce o amargo por las casas vecinas.

Como se imaginan, las fotos son mías :)


Día de la Reforma vs. Halloween


Si viviera en Leipzig o en Dresden (lo que me gustaría mucho), hoy tendría el día libre (creo que le voy a decir a mi jefe que me hice protestante y por tanto, hoy tengo que celebrar).

Esta mañana, entrevistaban (en DLF) a un niñito muy simpático, en Brandenburg y le preguntaba el periodista: "¿por qué tienes el día libre hoy?" A lo que el chico respondió con gran sencillez y muy rápidamente: "porque es Halloween".

En los cinco Bundesländer que antes formaban la República democrática alemana, el Día de la Reforma (bueno el artículo en castellano, ¿dónde lo habrán escrito? aunque es algo corto) o Reformationstag, como le llamamos por aquí, es feriado. Decretado como tal, precisamente como un signo del nuevo cristianismo contra la república atea y de partido único que se impuso por la fuerza, en esa región del mundo durante algunas décadas.

Sin embargo, en regiones con una alta tasa de ateísmo, como aquellas, el día este parece que lamentablemente, no ha llegado a ser una fiesta nacional. Pese a que el reformador Lutero venía precisamente de esa región del mundo y que su actuación tuvo lugar precisamente en aquellas latitudes y que esos países fueron los luteranos por antonomasia, durante muchos siglos. Y lo que es peor, lamentablemente en esta zona del mundo, parece que la minoría de las personas sabe quién fue Lutero y qué se celebra este día :(

La Igl. evangélica en Alemania, lucha durante bastante tiempo contra la fiesta de Halloween, considerada un evento estadounidense y consumista, introducido por el marketing en Alemania, donde esta tradición no existe (ni siquiera en Baviera, donde se supone que hay raíces celtas).

Pocas cosas hay que molesten tanto a los cristianos alemanes como el consumismo, de manera que este hecho de la victoria de Halloween sobre el Día de la Reforma protestante es aún más doloroso. Pero, seamos sinceros, en Alemania, antes de la cruzada de marketing consumista y norteamericano, apenas se sabía de la fiesta de la Reforma. Hace años, asistí a un servicio religioso (en Franken) para conmemorar este día y mentiría si les digo que había (contando al párroco) más de seis personas en la iglesia. De manera que supongo que no es que Halloween haya desplazado al Día de la Reforma, sino que este día estaba ya perdido desde hacía mucho más tiempo.

Los protestantes alemanes tienen fama de ser aguafiestas. Sí, en Rhenania se dice que el décimo primer mandamiento de los protestantes es "no reirás". Y esta campaña contra Halloween, para muchos, parece confirmarlo. Algunos católicos, tampoco se quedan cortos en esto; sin embargo, los católicos alemanes tienen fama de ser más sinnlich, esto es, más sensuales y buenos para las fiestas que los evangélicos. Se dice que la prueba de ello es el carnaval que pasa por ser una fiesta católica (a mí no me gusta para nada el carnaval y defiendo mi derecho a que no me guste, pese a ser católica).

Hoy entrevistaban a la controvertida obispa Käßmann, y decía que esto ya no es tan así, que los protestantes habían aprendido o estaban aprendiendo a festejar y a ser alegres y los católicos habían mejorado sus prédicas... Oh! Porque hasta ahora, los evangélicos pasaban por ser "personas de la cabeza". Esto es, que le dan poca importancia a los sentidos. Esto se dice siempre en Alemania, pero pienso que todos los cristianos alemanes, en realidad, son altamente emocionales y no me parecen tan racionales como ellos mismos se creen, pero esto es sólo una opinión mía.

La sra. Käßmann decía que ellos estaban en una campaña llamada Hallo Luther! en vez de Halloween. Claro, why not? También advirtió que lo que pasa es que el noviembre, en la igl. evangélica, está marcado por días (por no llamarlos fiestas) como el Domingo de los muertos y el Día de la eternidad... O sea, totalmente pertenecientes a lo que llamamos "los novísimos". Centrada en el más allá, en la muerte... que para los evangélicos es tan importante. Recordemos que el día principal en la igl. evangélica, al menos en Alemania, es el Viernes de la Semana de la tristeza (= Karwoche, nombre muy antiguo que comparten también los católicos, aunque están tratando de cambiarlo por Semana Santa). Y que de la Resurrección apenas se habla, perdón, se predica.

El 1° de noviembre, Día de todos los santos, está algo menos en peligro que el Día de la Reforma; igual y pese a que la fiesta viene de la católica Irlanda, demasiados católicos alemanes están en su contra. Sin embargo, el Día de los santos es más bien una fiesta alegre (pese a las visitas a los cementerios, de día y no de noche, a ver si después subo fotos), a diferencia del Día de la Reforma que se celebra el mismo día que Halloween y que es una "fiesta de la cabeza" y no de los sentidos.

Yo creo que lo que más duele a los protestantes es que esta fiesta sea consumista (considerado como el mayor de los pecados, como si fuéramos ángeles y no necesitáramos los bienes materiales...) y procedente de los muy malos Estados Unidos (al igual que el detestado Santa Klaus). La Käßmann habló hoy también en contra de Harry Potter, que es tenido como algo sumamente reprobable y muy perjudicial para los niños... Como se imaginan, tengo otra opinión.

En lo que yo creo que Margot tiene razón es en que Halloween pasará de moda en un par de años... Además, yo la veo como una fiesta de niños, a lo más de jóvenes y nada más. Pero nunca estaría en su contra. Se puede opinar, pienso yo, lo que se quiera. Cada día estoy más convencida que uno de los problemas más graves de los cristianos alemanes es que hacen dogmas de cosas sin importancia y/o opinables (la frase no es mía, sino de una amiga española), como el mismo Halloween.


jueves, 20 de marzo de 2008

Cardenal Kasper : ¿Qué es lo que une y lo que separa a católicos y luteranos?


Un tema extremadamente importante en Alemania, donde cada día estamos más cerca, católicos y luteranos.

La foto es mía, corresponde a las obras completas de Martín Lutero, en mi biblioteca.

Copio parte del artículo de Zenit en alemán. Traducido al inglés y luego, del inglés al alemán por Google bajo mi supervisión. ¡Gracias Google! Espero que pronto pongan un traductor del alemán al castellano.

Aquí el texto de Zenit doblemente traducido (y resumido) :

En vista de los rumores acerca de una posible rehabilitación de Martin Luther por parte de Benedicto 16, el Cardenal Walter Kasper, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos... Se refiere a las declaraciones del Papa en la ceremonia por el 25 aniversario del Pontificio Instituto Oriental en Roma...

El cardenal explica, en comunicado de prensa de hace unos días, que: "Podemos aprender de Martín Lutero, en particular de sus escritos (comentarios, supongo que se supone a los comentarios de Lutero a la Sgda. escritura, Nota del blog) grandes y ricos teológicamente".

"Tenemos de él (de Lutero, claro) algunas de sus bellas canciones y espiritualmente ricos en el Libro católico de canciones, el Gotteslob (que es el libro que se canta, por estos lados, la música de iglesia es extremadamente importante, lo que nos llama la atención a los extranjeros, Nota del blog).

"Incluso algunas de las demandas de la Reforma, tales como la admisión de los laicos al Laienkelch (es un problema planteado en la Edad Media que consiste en sostener que los laicos pueden tomar/beber vino consagrado, otra de las disputas que yo pienso que poco y nada de sentido tienen, Nota personal del blog) y de la lengua nacional en la liturgia, por la Segunda Concilio Vaticano se han puesto en práctica". Personalmente pienso que podemos dar gracias a Dios por ello.

También en la doctrina de la justificación "que, en el siglo 16, fue particularmente duro y controvertido, es un consenso que se ha logrado, de manera que el clima entre católicos y luteranos ha mejorado mucho".

"Por otro lado, no hay que pasar por alto el hecho de que, lamentablemente, aún hay diferencias fundamentales, que no se han limpiado (dejo la palabra en alemán, porque es muy expresiva, Nota del blog).

"Se refieren, a pesar de algunas aproximaciones alentadoras, especialmente la doctrina de la Iglesia y de los cargos (Amt, Ämter) en la iglesia, en particular, la cátedra de Pedro". (No la oficina, como Google traduce Amt, Nota del blog).

"Éstas incluyen la cuestión de la relación entre el Evangelio e Iglesia y de Sagrada Escritura, tradición y la enseñanza de la iglesia (Magisterio se podría decir, Nota del blog). El curso de los diálogos universal y nacional -en particular en Alemania y en los Estados Unidos- buscan la comprensión sobre estos temas. Pero, para tener éxito, nos apoyamos en la oración de todos los creyentes".


domingo, 30 de diciembre de 2007

Luther, Lutero


Queridos amigos de aesyd, me gustaría avisarles que, en Conversando de películas, escribí un artículo acerca de una cinta con una temática plenamente alemana:

Luther, Lutero