Mostrando entradas con la etiqueta Gorbatschow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gorbatschow. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2014

Ucrania, Georgia, Bielorrusia y Moldavia son para Rusia lo que Aquisgrán o Colonia para Alemania


A comienzos de mayo, apareció en la revista Geolitico, cercana a la AfD o su voz oficiosa, una entrevista con el ideólogo de dicha agrupación euroescéptica, el ex-político de la CDU (político de carrera, segunda línea del partido), Alexander Gauland en que hace afirmaciones que me parecen... sorprendentes...

La entrevista se titula Gauland verteidigt Russland-Politik = Gauland defiende la política sobre Rusia... Aunque, pienso que debería llamarse más bien: Gauland defiende la política rusa... De la Rusia de Putin, claro...

Le preguntan por una discusión a nivel de partido sobre sus declaraciones a favor de Putin. Ver: AfD: Valor para la mentira Asegura que en todas las manifestaciones del partido AfD donde ha hablado, sólo ha recibido ovaciones. En otras palabras, niega que exista un debate dentro del partido. Agrega, que si hay gente que no entiende lo que quiere decir, es porque esa gente no sabe nada de historia. Es super fácil descalificar a las personas porque, según él, no tienen idea de historia, en circunstancias que él sí sabe (sic).

Excurs: esto último me recuerda a lo que conté en este post: "No sabe nada de Ucrania"

Gauland explica -una vez más- su punto de vista: "Si bien es cierto, que Ucrania, Bielorusia, Georgia y Moldavia pertenecen a Europa, Rusia no ha podido superar la herida (nie verwunden) que le causó la disoslución de la "Santa Kiev", la célula nuclear de Rusia.

"Una superación de esa separación es muy difícil, ya que es como si a Alemania le quitaran Colonia o Aquisgrán.

"Y permítame decirle algo más: nosotros los alemanes olvidamos que Russia seimpre ha estado de parte de Alemania o de Prusis en las encrucijadas de la historia (textualmente, dice que ha sido el padrino, nota del blog). Incluso para la Unificación de Alemania en los anos 1990/91".

Ergo, Gauland sostiene que, como Rusia -más bien Gorbatschov que ahora es denostado duramente por Putin, quien considera que el derrumbe de la Unión Soviética es el pecado original del siglo 21- fue la madrina de la Unificación alemana (sinceramente, yo diría que no tenía otra salida que aceptarla), ahora, Alemania, tendría que ayudar a Rusia a aceptar, desde la anexión de Crimea, hasta la de Moldavia, pasando por la de Georgia y de Ucrania...

Sobre Bielorrusia, ver: Lukaschenko frente a Putin

Por qué detenerse en Moldavia Herr Gauland...? Siga avanzando: a Rusia le pertenecen también su cuna Sajonia (Gauland viene de Chemnitz y huyó a Occidente después de terminar el colegio en la zona soviética). Leipzig, Dresden... Ahí terminaba la influencia rusa, antes de la Unificación alemana...

Gauland es simplemente un historiador de hobby, como decimos en Alemania. Nunca estudió historia. De ahí que la descalificación de todos los demás que no piesen como él, por "no saber historia", es aún más ridícula, si es que esto es posible.

En realidad, nunca trabajó como abogado (jurista), sino siempre fue funcionario político (generalmente vocero de alguna entidad política en poder de la CDU), un funcionario de la segunda línea y un hombre ávido de poder, como demostró en el affaire que el escritor Martin Walser narró en su obra: "Finks Krieg".

martes, 12 de junio de 2012

"Mr. Gorbatschow, open this gate. Mr. Gorbatschow, tear down this wall"


Hoy, hace 25 años, Ronald Reagan en Berlín pronuncia su memorable discurso, cuyas palabras han quedado grabadas en la memoria colectiva alemana, europea y de todo el mundo: "Mr. Gorbatschow, open this gate. Mr. Gorbatschow, tear down this wall".

Ahora sabemos que sus máscercanos colaboradores se habían mostrado contrarios a este tipo de mensaje. Los alemanes querían que pronunciara un discurso tranquilo, simpático, en el que no dijera nada, para no disgustar a nadie. E incluso, el alcalde demócrata cristiano de Berlín, quería bajarle el nivel al acto, dejando pasar sólo 5 mil personas... fue la embajada norteamericana la que logró que asistiera mucha más gente (me parece que 25 mil).

Pero Reagan fue más valiente y fiel a sus convicciones...

Hoy, en Alemania, llamamos a este discurso, un hito histórico. No calculado, arriesgado, no aprobado por la gente más importante de Berlín... Pero con una repercusión que en aquel momento, parece que poca gente -o nadie- había calculado.

Pueden leer todo el discurso en favor de la libertad, en esta dirección Sería buenísimo que alguno de los amigos que lee bien inglés, lo traduzca...





viernes, 24 de julio de 2009

La gran casa Europa I - Rusia y Occidente entre 1985 y 1990


Alexander Rahr es uno de los grandes expertos alemanes en el tema Rusia. De ninguna manera es rusófobo, muy por el contrario; sin embargo, tiene la suficiente distancia como para obervar la realidad críticamente.

Por fin aparece un artículo sobre él en Wikipedia Alexander Rahr, lamentablemente sólo en alemán, pero no me cabe duda de que pronto aparecerá en otras lenguas.

Hace un par de días, un amigo me regaló un montón (realmente un verdadero monte) de revistas Internationale Politik. En una de ellas (N° 7 de julio del 2006), aparece un artículo de este autor (Geopolitischer Infantiliusmos = infantilismo político) en que se refiere a un tema sobre el cual Hugo (HUGO PERINI -ARTE, VIAJES & POLITICA-) preguntó hace algún tiempo: la casa europea, dentro de la que estaba Rusia.

En la mitad del capítulo Acercamiento y distanciamiento, del artículo mencionado, Rahr explica que: cuandoen 1985, Michail Gorbatschow comenzó a democratizar la Unión Soviética, desarrolló, basándose en las viejas ideas de Charles de Gaulle, la visión de una "casa europea común", desde Brest a Wladiwostock.

La idea consistía en que, después del término de la guerra fría, una Unión Soviética reformada debería ser una segunda columna de la arquitectura europea. Rusia se convirtió así, de enemigo a partner del Occidente. Este último apoyó la perestroika de Gorbatschow.

En 1990, los estados del Este y del centro de Europa firmaron la Carta de París, como un primer paso hacia la unificación de Europa sobre un fundamento democrático.

Seguirá.


lunes, 25 de agosto de 2008

Sobre la idea que inspiró la unión europea después de la II Guerra Mundial (según Genscher)


Queridos amigos, retomando el tema (ver El Muro de Berlín y el el reconocimiento de la irreformabilidad del sistema socialista), me gustaría continuar contándoles de la discusión... que fue más bien lo que en castellano se llamaría una tertulia.

Genscher defendió la política de distención frente a los países del Este, sostiene que aceleró la caída de la URSS, porque permitió la más libre competencia de las ideas... El diálogo y la cooperación tuvo un efecto de permitir y propiciar el cambio.

Los (para Alemania, especialmente para los alemanes que provenían de esas regiones, muy dolorosos) Ost-Verträge, quitaron el Feinbild (la imagen del enemigo) a los partidos comunistas.

A propósito de los misiles soviéticos, dice que Breznev le comentó: "no entiendo a los americanos, si los misiles no los alcanzarían a ellos".

Genschmann le respondió: pero yo vivo en Europa y yo sí estoy preocupado por esos misiles.

Explica que no se puede separar América (en este caso, los EEUU) de Europa. Cuenta que Gorbatschow lo comprendió, comprendió que no se podía separar a Europa y a los EEUU.

Más adelante, Genscher explica que, después de la II Guerra Mundial, había que superar los Irrwege (los caminos equivocados) en la historia de Europa. El mensaje era: no queremos que nunca más pase esto...

Después de la II GM, teníamos dos países pequeños y dos grandes. Pero no grandes como antes, no querían tener la supremacía o el dominio (Vorherrschaft) sobre los demás. Los grandes dijeron: ahora todos somos iguales (gleichberechtigt). Por eso, la presidencia sería rotativa y no la daría el poder. No más al derecho del más fuerte. El derecho da poder y no al revés. No al derecho del más fuerte. Es un modelo de cómo grandes y pequeños pueden estar unidos y llegar a convertirse en un global player.


jueves, 21 de agosto de 2008

La Primavera de Praga fue un paso importante y decisivo hacia la libertad


Ayer en la noche, en el marco de las muchas reuniones de personas que vivieron y/o participaron en la Primavera de Praga, DLF organizó una reunión (preguntas y respuestas de un "periodista histórico", experto en el tema) en Praga (en el Instituto Goethe) en que participaron Hans-Dietrich Genscher (de la FDP, ver foto del domingo antepasado en Bonn) y Vladimír Špidla (social demócrata). Ver Algo sobre la Primavera de Praga

La conversación fue -como se pueden imaginar- más que interesante. Me gustaría contarles algo de lo que dijeron.

Spidla: la Primavera de Praga fue un paso importante y decisivo hacia el triunfo de la libertad.

Condujo al fin de la Unión Soviética. Con ella / después de ella, la URSS perdió toda su fuerza (no legitimación, sorry, traduje mal, lo cambio después de unos minutos solamente en la red, gracias Iván!) moral y se quedó sólo con el poder. Sólo con el imperio (concepto de derecho romano, Spidla es historiador, nota del blog).

Genscher: la Primavera de Praga fue un triunfo moral; no fue una Niederlage (= derrota), sino que fue niedergewalzt (= aplastada, aplanada), nótese el juego de prefijos, niederwalzen y Niederlage.

En Hungría, tuvo lugar una revolución desde arriba, que culminó en la apertura de la frontera con Austria. Nunca como en 1989, los Menschen (personas humanas) estuvieron en Europa tan unidas como en 1989.

Dubček pensaba en reformar el socialismo; Gorbatschow también lo pensó.

Spidla: 1969 fue más importante, ya que las fuerzas políticas checas mismas (ya no los soviets, nota del blog) aplastaron la libertad. En el proceso que se denominó de la "normalización" (Normalisierung). Fue un sistema sumamente inhumano y que parecía no tener fin.

El periodista comenta que Ulbrich había sido "uno de los peores" y que, ya en marzo quería avanzar con sus tropas sobre Checoslovaquia. Breznew lo impidió (ver De Radio Praga : 1968: Los preparativos para la intervención militar en Checoslovaquia).

Lo dejo hasta aquí y sigo después, ya que me parece que son suficientes ideas por hoy.


martes, 3 de julio de 2007

Ronald Reagan en Berlín, en el Brandenburger Tor: Tear Down This Wall


Queridos amigos, recordarán el video que coloqué en este artículo mío de no hace mucho tiempo:

Reagan en la Puerta de Brandenburgo - Tear Down This Wall - Derribe el muro - Abra las puertas

Lamentablemente lo sacaron de YouTube, por razones de propiedad intelectual... (aparece este aviso This video has been removed due to terms of use violation) me lo imagino perfectamente. Es una pena que los dueños del video no hayan renunciado a sus derechos.

Gracias a Dios, está en la plataforma alemana MyVideo (que es bastante mala, en cuento al contenido), aún está, más corto que el anterior y el único comentario que había era negativo, pero claro, tampoco espero algo distinto de los jóvenes alemanes que navegan en MyVideo, lamentable pero cierto.

La película no se puede embeber, pero el link, por si la quieren ver, está aquí:

Ronald Reagan in Berlin