Mostrando entradas con la etiqueta McKinsey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta McKinsey. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2014

Desempleo juvenil en el mercado de trabajo


La imagen es de Economist en Facebook  Muchas gracias;)

Nos muestra el desempleo juvenil en los países europeos que se mencionan.

A la vez que, en el marco de la derecha, se expresa el porcentaje de empleadores que senala que no encuentra a personas jóvenes que ocupen puestos (de inicio profesional) en ellas.

El estudio de McKinsey hace ver que los estudiantes de esos países no salen de la universidad, de institudos profesionales o de sus lugares de estudio preparados para ocupar ni siquiera puestos "de entrada", para desempenarse en las empresas.

Se llama, en consecuencia, a cambiar el sistema de estudios... Yo diría que hay que orientarlo más a la práctica. Y crear estudios para mandos medios, como los que ofrecen las Fachhochschulen en Alemania (hoy llamadas -un poco pomposamente, en inglés: university of applied sciences).

Entre párentesos, ahora que se dice que tantos sudeuropeos supuestamente bien preparados (y con "varios títulos universitarios", se dice) llegan a Alemania, me pregunto si realmente están bien preparados para trabajar (en puestos iniciales) de empresas alemanas...


martes, 6 de mayo de 2008

El 2020 tendremos un déficit de entre 1,5 y seis millones de trabajadores si no hacemos nada para evitarlo


Y la segunda conclusión (ver La caída de la clase media el 2020 según McKinsey) del estudio es que, como sea, en un escenario base (crecimiento del 1,7% anual) o de un escenario esperado (porque significaría no perder gran parte de la clase media y además, situar a Alemania en un puesto destacado en el concierto económico europeo) de un 3%...

... es que, tendremos, al 2020, un déficit de 4,5 millones en el primer caso (1,7%) de crecimiento y de nada menos que seis millones (en el segundo, de 3%) de trabajadores y no solamente de los trabajadores más calificados, sino también de los menos calificados.

Tres millones perderemos por el envejecimiento de la población. Y otros 1,5 ó bien 3 millones, los necesitaremos con el crecimiento económico mencionado, respectivamente, de 1,7% o de 3%.

Para mantener el crecimiendo, ya sea de 1,6% ó de 3%, necesitamos esos millones de trabajadores que faltan hasta el 2020. Los errores de una deletérea actitud demográfica del pasado se hace notar. Y, para el 2020, será una cuenta muy alta. Si no hacemos nada para contrarrestarlo.

Pero, ¿qué podemos hacer?

Las soluciones de McKinsey: inmigración y facilitar el trabajo femenino (durante y después del período de educación de los hijos, lo que implica, en este segundo caso, aceptar la reincorporación de la mujer al mundo laboral).


La caída de la clase media el 2020 según McKinsey


El Welt am Sonntag, el domingo mismo, publicó un artículo-entrevista con Frank Mattern, el director de McKinsey en Alemania. En la primera página del cuerpo de economía. Me lo acaba de prestar una amiga, pero se lo tengo que devolver esta tarde, así que escribo rápido.

En él se habló de un estudio llamado Deutschland 2020 = Alemania el año 2020.

El estudio -en que participó el MIT y las universidades de Mannheim y de München, no sé cómo ni en qué medida- no está a la disposición del público en la red, pese a que en la edición de papel del diario se de esta dirección: www.d2020.de que no funciona.

Hay otra que encontré en la red, pero anuncia un evento con este mismo nombre de la empresa consultora. Probablemente, quieren que no$ in$cribamo$.

En fin, hay dos conclusiones fundamentales que han estado cursando por los medios alemanes desde el domingo mismo y, en papel, desde el lunes.

La primera de ellas, anuncia la eventual caída de la clase media. McKinsey presenta dos escenarios: uno con un crecimiento de 1,7% (que es el que tendremos este año) y otro con un 3% de crecimiento anual.

La conclusión es que, solamente con un 3% al año, se podrá mantener la clase media, que es el soporte de la democracia alemana, al menos eso es lo que pensamos en Alemania y no creo que estemos muy lejos de la realidad, ya que un sistema democrático parlamentario requiere una clase media muy poderosa y que participa en la política federal.

Por el contrario, si continuamos con un crecimiendo de 1,7%, la clase media se reducirá considerablemente hacia el 2020. El estudio señala que, ese año, tendríamos diez millones de personas menos en la clase media. Menos de un 50% de los alemanes tendrían un ingreso en el segmento medio. Hoy son 54%.

Se considera que pertenecen a la clase media todos quienes ganan entre un 70 y un 150% del ingreso promedio que, el 2006, se calculaba en 25 mil euros al año.

La segunda conclusión más importante -al menos entre las que ha comentado la prensa, ya que no he encontrado el estudio, aunque no pierdo las esperanzas... y si go buscando, muchas veces, estos documentos los ponen un par de días después y hay que tener paciencia y estar alerta- la dejo para después.