sábado, 18 de julio de 2015
Lukaschenko es nuevamente candidato a presidente de Bielorrusia
La noticia con que despertamos esta manana es... una verdadera sorepresa: Lukaschenko, el último (o será el penúltimo...?) dictador de Europa se presenta nuevamente como candidato a la presidencia de su país, Bielorrusia (ex república soviética y mienbro de la recién creada (aunque es una idea muy antigua de Putin), Unión de Eurasia.
Las elecciones son el octubre y... adivinen quién va a ganar...? No sé quiénes son sus contendientes, pero es evidente que eso no importan mucho. Uno de ello, Mikalaj Statkewitsch, está hace cinco anos en la cárcel, por "desórdenes". Ya el 2010, Statkewitsch intentó competir con Lukaschenko por la primera magistratura de la joven república.
Aljaksandr_Lukaschenko está hace 21 anos en el poder en su país que gobierno de manera autoritaria. Y es admirado por grupos europeos o semi europeos, tales como el espanol Hazte Oir
miércoles, 11 de febrero de 2015
Los temores de Lukaschenko
Lukaschenko no se lo habría imaginado: Merkel (la emperatriz de Europa, como la llaman satíricamente algunos) y Hollande (pdte de una potencia atómica) visitan Minsk, visitan a Lukasschenko, a él... Al último dictador de Europa, tan alabado por ultra derechistas y ultraconservativos. Ver Hazte oir alaba a Lukaschenko
Sí, Minsk es la última esperanza diplomática antes de que alguien (EEUU, Polonia, Serbia o alguien) envíe armas a Ucrana.
Es cierto que la sola amenaza de enviar armas "sube el precio" de la actuación militar rusa (por no llamarla abiertamente lo que es: una invasión) en la guerra híbrida que tiene lugar en el Este de Ucrania, No sabemos hasta cuándo el pueblo ruso resistirá que mueran sus hijos en Ucrania.
La estrategia europea no contempla enviar armas, la estrategia europea y de Obama consiste en lograr una solución política. Una solución política y no una solución militar. Es un poco lo que se conoce como "el látigo y el azúcar". El látigo serían las sanciones, más sanciones aún. Y el azúcar sería una nueva alianza comercial, una zona de libre comercio o algo así, entre la Unión europea y su copia, la recién fundada Unión de Eurasia.
Merkel ya dijo en München que la caída del régimen socialista no se produjo por la fuerza de las armas, esto es, no fue una solución militar, sino que fue una solución política. Claro que hay que reconocer que Putin está convencido de que la solución es militar y sigue ese camino,
Desde el Acuerdo de Minsk 1 (septiembre pasado), los separatistas y las fuerzas rusas que han invadido formal o informalmente, el Este de Ucrania (buscando conquistar por las armas una conexión de tierra entre Rusia y Crimea), han avanzado aumentando su territorio considerablemente. Yo no sé cómo, en estas circusntancias, se puede hablar de un ataque del Ejército ucraniano. Es absurdo.
Volviendo a Lukaschenko, que debe estar feliz de recibir a líderes europeos que, de otra forma, nunca habrían volado a Minsk... Lukaschenko teme fundamentalmente dos cosas:
1) Lukaschenko teme una invasión rusa. Por eso, reitera en cada ocasión que puede que Bielorrusia sí existe... Recordemos que Putin y otros sostienen que Ucrania no existe, sino que es una creación de los EEUU o quién sabe de quién...
Lukaschenko -pero no sólo él- temen que Ucrania sea sólo cianotipo de lo que le puede pasar a Bielorrusia o a cualquier otro país del llamado "mundo ruso" que se oponga a las órdenes o a los deseos de Moscú.
2) Lukaschenko teme, en segundo lugar, a un levantamiento... A un nievo Maidan, a un Euromaidán; pero en Bielorrusia. Este es, igualmente, uno de los temores más grandes de Putin. Recordemos que Lukaschenko lleva 21 anos en el poder, que es tan autócrata como Putin y que algún día soñó con una fusión de Rusia y Bielorrusia bajó su égida (y no la de Putin).
Dios sabe más y dirige la historia; pero sus caminos son inescrutables, realmente inescrutables...
domingo, 7 de septiembre de 2014
No es una nueva guerra fría
Acerca de la común comparación entre la situación actual que se ha creado, en torno a la crisis -o, abiertamente, guerra- en Ucrania, mucha gente dice que se trata de una nueva edición de la Guerra fría.
La comparación es muy fácil, muy simple. Pero hay bastantes razones -de las cuales sólo quiero citar dos, en este día de domingo y de descanso-, que me parece que son las principales:
1) A diferencia de los que ocurría durante la Guerra fría, Rusia está hoy sola.
Hace poco, una periodista rusa opositora (de esas que sólo se pueden expresar por Twitter, ya que los medios en Rusia están cerrados a quienes no defiendan la línea oficial del Kremlin) posteó una foto del embajador de su país ante las Naciones Unidas, en la sala plenaria, a su alrededor, no había nadie sentado. Ella comentó que a eso ha llevado la política de Putin, al total aislamiento de Rusia.
a) Algunos pueden sostener que Rusia no está sola, que goza de la companía de países como Nicaragua, Cuba, y tal vez Venezuela... Bien distinta era la situación en los 60 o en los 70 del siglo 20, cuando países enteros integraban el bloque que consideraba a la Unión Soviética como su hermana mayor, su ídolo y ejemplo a seguir.
b) Evidentemente que países como Kasajstán y Bielorrusia apoyan a Rusia en foros internacionales; pero hay que reconocer que eso lo hacen muy a reganadientes y porque son parte de la llamada Unión de Eurasia.
Supongo que a nadie se le escapa que especialmente Lukaschenko no apoya a Putin y no lo ha apoyado nunca. Es más, Putin y Lukaschenko son rivales. Lo que no convierte a Lukashenko en un pdte. al que podamos apoyar, no olvidemos que, hasta hace poco tiempo, era considerado el último dictador de Europa. Hoy, podríamos decir que es uno de los dos últimos dictadores de Europa.
c) China no apoya a Putin. China sostiene una política de absoluta no intervención política en otros países. No le conviene, porque si la aceptara, debería admitir que otros países actuaran en la política interna de China.
Sí, China firmó un contrato quasi secreto con Rusia para abastecimiento de energía, lo hizo, aprovechándose se Rusia, impuso un precio muy bajo (las partes no han dicho cuál es el precio, es secreto) a Rusia.
China tiene los ojos puestos en el despoblado Este de Rusia.
2) A diferencia de la Guerra fría, Rusia tiene poco que ofrecer hoy al mundo:
a) ...ya no tiene una ideología que esté interesada en propagar, como antes, en que la URSS propiciaba la expansión del marxismo y la revolución universal.
b) Rusia propicia hoy una extrana mezcla entre la nostalgia de la URSS leninista (no olvidemos que Putin considera que la caída de la Unión Soviética es la mayor tragedia, catástrofe, error del siglo 20), el culto a Stalin y la devoción a la Iglesia ortodoxa, aparte de la homofobia, con la que se quiere congraciar con grupos de extrema derecha fascistoide o abiertamente fascista de Europa occidental.
viernes, 27 de junio de 2014
Lukaschenko frente a Putin
Hace ya bastante tiempo que muchos de nosotros, insistimos que mirar el comportamiento de Lukaschenko, el pdte de Bielorrusia y el último dictador de Europa (al menos eso creíamos hasta hace un par de meses en que surgió otro que parece aún peor...), aunque algunos lo nieguen, ver: Hazte oir alaba a Lukaschenko
Sí, proponemos -desde hace meses- observar el comportamiento de Bielorrusia desde el inicio de la crisis de Ucrania... Desde un comienzo, las declaraciones gubernamentales han sido una mezcla entre rechazo e intento de evitar provocar a Putin...
Esta semana, Lukaschenko liberó a uno de sus principales rivales políticos, al abogado Ales Beljazki, en un intento por pacificar un poco los ánimos internos, aunque cambios significativos, en el sentido de más libertades para los ciudadanos... de esto, no hay nada.
En este contexto de temor frente al vecino del Kremlin, Lukaschenko senaló esta semana en un discurso: "Si algien sostiene que un estado como Ucrania no ha existido nunca, es, por lo menos un cínico. Muchos estados no habían existido nunca. Son nuevos o nacieron de entre los escombros del imperio. Sí, de entre los escombros de la Unión Soviética surgrió también Bielorrusia".
No sé si todos saben que Putin ha senalado en innumerables ocasiones que Ucrania no existe y que es una creación artificial. Cuando se lee sólo medios hispanohablantes, es difícil que se tenga una visión de la realidad europea.
Y continúa el homofóbico pdte de Bielorrusia: "Nos queren provocar miedo... Manana viene Putin y ocupa todo (el territorio); pero da lo mismo desde qué lado, él venga, nosotros defenderemos a nuestro país. Si viene Putin, está claro de que lado pelearán los rusos y de qué lado pelearé yo...".
Putin no hace favor alguno a Rusia indisponiendo a todos sus vecinos, e incluso companeros de viaje, como Lukascheno, en su contra... Las heridas abiertas en un par de meses de política imperialista putiniana dejarán profundas heridas que será muy difícil cerrar.
sábado, 8 de febrero de 2014
Doodle de los Juegos olímpicos de Sotchi
Ayer fueron inaugurados en Sotchi los juegos olímpicos de invierno, o juegos de Putin, o juegos de los tiranos... a juzgar por las fotos de Lukaschenko (invito a leer mi artículo Hazte oir alaba a Lukaschenko) sentado junto a Putin, a Yanunkovitsch y a Nazabaryev, por ej.
Entre paréntesis, si Cuba tuviera nieve, Castro sería el primero en estar presente (Raúl Castro organizó una terrible acción contra los homosexuales, según cuenta Ampuerto en su libro).
Este es el Doodle de Google ayer en internet. Con los colores de la bandera del arco iris, que es un símbolo de la lucha por la no discriminación de los homosexuales. Supongo que no hace falta explicar las razones, porque todos deben saber que la legislación rusa castiga duramente -con cárcel- la homosexualidad, legislación que, teóricamente, también se aplicará en Sotchi...
lunes, 30 de julio de 2012
Ositos de peluche para Lukaschenko
Hoy rodarán cabezas en Bielorrusia, lo anunció el enojón de Lukaschenko, dictador de ese país, el fin de semana... La (sin)razón se que dos jóvenes suecos -apoyados por agencia de publicidad- y partiendo de Lituania, el 4 de julio pasado, volaron sobre la ex-república soviética y lanzaron 800 ositos de peluche en paracaídas, en cuyas patas tenían mensajes como "libertad de expresión" o "no nos podrán hacer callar".
La película de los jóvenes suecos que lanzaron ositos de peluche sobre Bielorrusia, héroes! El joven estudiante bielorruso, Anton Sujapin, que tomó fotos y las subió a internet está -como podía temerse en un régimen post-comunista- en la cárcel. Por su parte, las autoridades de Minsk dicen que los ositos no cayeron sobre Bielorrusia... que el avión no pasó la frontera...
Pero, si no pasó la frontera, tampoco se explica que se destituya a los generales responsables (o no, en estos regímenes siempre tienen que encontrar un culable) de la frontera... El problema es que Misnk tiene a Moscú reclamando, ya que ellos son responsables del espacio aéreo común a ambos países...
Entre tanto, en Suecia, en la página de internet de la agencia de publicidad que realizó la acción, se lee: "Un dictador puede ser odiado, despreciado o temido. Lo único que no puede soportar (a lo que no sobrevive) es que a que se burlen/rían de él"... Lukaschenko...
Sólo puedo decir, una vez más, grande Suecia! Valientes jóvenes suecos!
A continuación, el video, un poco distinto de Aftonbladet:
lunes, 17 de enero de 2011
Polonia y Alemania son culpables
evgenymorozov (o Evgeny Morozov, analista bielorruso, vive en EEUU) ya nos había ver la semana pasada que hay un intento del gobierno de Bielorrusia (a través de su publicación ofician "Bielorrusia soviética", esto no lo dice Eugenio, pero lo ha averiguado) de hacer aparecer a Polonia y Alemania como los "culpables" de fomentar la insurreción en BL.
Esta manana, leí -el art. del sábado de Bielorrusia soviética- que las manifestaciones de la oposición en BL, son denominadas por Minsk, como progormes, PLOP!
domingo, 2 de enero de 2011
Las guerras del gas
Que hasta ahora no hayamos vivido una etapa más de la saga "las guerras del gas" es casi un milagro. Pero el invierno aún no ha terminado y es probable que asistamos -y tal vez, suframos las consecuencias- en febrero próximo, cuando entre Rusia (quiere US$220/m3) y Bielorrusia (paga US$ 190/m3; hace cinco años, US$ 46) tenga que determinarse el precio del m3 del vital elemento.
Enumeraré las guerras del gas o las etapas de la Guerra del gas, llámenlas como Uds. prefieran.
I Guerra del gas
Año nuevo 2006, Gazprom-Rusia cierra la llave de paso a Ucrania y con ello, el envío de gas a Europa (aprox. 20% del gas de la UE).
Una semana después, Rusia detiene el envío de gas a Bielorrusia y, con ello, a Europa.
II Guerra del gas
En enero del 2009, nuevamente, Rusia cierra la llave de paso hacia Ucrania, ya que ambos estados no se ponen de acuerdo en el precio del gas. Nuevamente, Europa es afectada.
III Guerra del gas
En junio del 2010, o sea, en verano, Rusia cierra el paso del gas hacia Bielorrusia, país a través del cual se (des)abastece a Polonia y Alemania.
El problema de hoy, de la que será probablemente la IV Guerra del gas se debe a que, Lukaschenko ha querido alejarse, independizarse de Moscú. Por tal razón, se dice acertadamente que "el gas es la continuación de la política por otros medios" (la frase de Moltke es "la política es la continuación de la guerra, por otros medios").
viernes, 24 de diciembre de 2010
No olvidemos a Bielorrusia
Mientras nosotros estamos cómodamente sentados frente a la computadora, en nuestras casas calefaccionadas o bien -en el hemisferio sur- gozando del aire acondicionado o disfrutando de la piscina, no olvidemos que hay personas que no tienen una vida tan fácil.
Les recomiendo leer la traducción que hizo nuestra amiga Gabriela (Seis de enero) del artículo de nuestra amiga Veronica (Work Log) en Global Voices, sobre las "elecciones" en Bielorrusia: Bielorrusia: Día de elecciones presidenciales termina con protestas y represión
miércoles, 8 de abril de 2009
lunes, 9 de febrero de 2009
¿Dónde está el candidato de la oposición en Bielorrusia?
Del excelente blog (supongo que todos lo leen, aunque yo no le coloque un link a cada artículo), La mirada al Este, concretamente del post Plantígrados- Por Juan Rodríguez Morales (Madrid)
lunes, 12 de enero de 2009
Gaz ruso: comercial o político
Hoy en la mañana, preguntaba un auditor en DLF, cómo informarse realmente de lo que pasa en esta nueva guerra del gas. En realidad, le podríamos responder que leyera el blog Leopolis :)
No dejen de ver el pic de Adrian en su post y de leer su artículo de hoy (no lo voy a traducir, ya les conté que no tengo mucho tiempo, ver Menor frecuencia, pero tal vez, lo pueda hacer alguien):
Commercial or Political?
sábado, 27 de diciembre de 2008
Rusia, Bielorrusia y el gas... y Lukaschenko
No dejen de leerlo y gracias a Aleg y a todo el equipo de La mirada al Este: Lukashenko, obligado a dar un paso atrás- Por Aleg Pershanka (Minsk)
Destaco: "en la medida en que el precio del gas es más bien un asunto político más que económico en las relaciones bielorruso-rusas, en el sentido de que alimenta la fidelidad política, las autoridades de Minsk esperan acordar un precio menor a cambio de ciertos acuerdos en las relaciones".
Yo no sé en qué piensan quienes sostienen que hay que dejar a buena parte de Europa en la zona de influencia o hegemonía rusa...
jueves, 2 de octubre de 2008
Bielorrusia : Occidente, decepcionado; el pueblo bielorruso, engañado una vez más
Queridos amigos: después del post de hoy A.M., La autocomplacencia de Lukaschenko, en que pedía o más bien rogaba que los bloguers amigos (y no sólo los ucranianos) se preocuparan un poco del caso de Bielorrusia,
... me encuentro con la agradable sorpresa que nuestro querido Ángel Duarte, ha enlazado (en Miscelánea), en su estupendo blog (con un nombre muy original), El tinglado de Santa Eufemia, un artículo al respecto. ¡Gracias Ángel!
Y es este artículo, del blog La mirada al Este (veo que tienen enlazados Cartas desde Polonia, por lo que me alegro mucho) es el que quiero recomendarles:
Resultados electorales: Occidente, decepcionado; el pueblo bielorruso, engañado una vez más
La autocomplacencia de Lukaschenko
Gracias a Taras por publicar un artículo sobre Bielorrusia! Ojalá se sumaran otros bloguers... Lukashenka Likes Himself, que incluye video del autócrata.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Bielorrusia, Lukaschenko y Kosulin
¿Recuerdan la película "La caza del octubre rojo"?
Algunos piensan -en Occidente- que la liberación de Kosulin (ver Kosulin) y de otros presos políticos en , es una... no digamos -hay que exagerar- llamada de auxilio al mundo occidental, sino, una señal de que Bielorrusia (la última de las dictaduras en Europa) estaría dispuesta a acercarse a Occidente.
Es una pena que el gobierno ruso actual no vea en el acercamiento al resto del mundo por parte de los países ex-vasallos, una oportunidad para continuar con la cooperación, el entendimiento y el comercio entre la misma Rusia y el mundo.
Sí, tal vez más de alguien pensará que tengo mentalidad de girl guide, sí, la tengo y toda Europa occidental la ha tenido hasta ahora con respecto a Rusia. Hasta que el despertar del oso ruso en Georgia nos ha remecido fuertemente a todos.
Los euroorientales nos lo habían advertido. El analista polaco Pawel Swieboda senala: "Rusia no se ha transformado realmente, ni en el ámbito político, ni en el económico. Y no está dispuesta "dar la cara" (stellen) por su pasado. Por el contrario, Rusia continúa viviendo su propia historia".
Los rusos son -o se ven a sí mismos- como una nación orgullosa que se siente pasada a llevar durante la época de los '90. Por tal razón, Georgia no será el último capítulo de la nueva geopolítica rusa y es igualmente probable que Ucrania sea el próximo. Hace ver Swieboda.
domingo, 24 de agosto de 2008
Kosulin
Aleksandr Kosulin no tiene artículo en Wikipedia en castellano, gracias a Dios, sí en otros idiomas latinos, tales como Français, Italiano y hasta en latín
Kosulin fue el perdedor de las (con un alto grado de probablidad) fraudulentas elecciones que tuvieron lugar en Bielorrusia el 2006. Sobre ellas, mi blog anterior informó largamente y también comenté. En aquel entonces, teníamos las fuentes de la blogósfera bielorrusa, en inglés... Hoy, esos blogs o han desparecido o no se actualizan... Me pregunto cuál será la razón...
Kosulin volvió a ser noticia -en la prensa alemana de la semana pasada- porque el (dictador) Pdte. Lukaschenko lo indultó, siendo liberado -según explcó su hija Olga Kosulina- poco después de que su sra. muriera de cáncer durante la estadía de su marido en la cárcel.
Lo indultó debido a la presión internacional, ejercida, sobre todo, desde la UE, por Alemania y también por parte de los EEUU. Me pregunto dónde están los otros países.
Kosulin es matemático, rector de la Universidad... perdón, fue rector de la Universidad estatal de Bielorrusia y político social demócrata.
Fue condenado por la justicia bielorrusa a cinco años de cárcel, después de las últimas elecciones por el deltio de "comportamiento como un rawdy", interesante delito... Habla muy claramente de cuál es la tradición jurídica de Bielorrusia, la ex república socialista soviética y hoy, integrante de la CIS (¿alguien dijo independientes?).
En Bielorrusia no hubo ni Revolución Naranja (como en Ucrania), ni Revolución de las Rosas (como en Gerogia). Kosulin sería, por así decirlo, el Yuschenko o el Saakaschwili, de Bielorrusia, si su revolución pacífica hubiera triunfado...
Entre paréntesis, Taras (Ukrainiana) nos explica en este post, All Is Fair In Love, War, and Kremlin Propaganda, como la propaganda de la televisión rusa, muestra a Yuschenko como un "amigo" (en el peor sentido de la palabra) de Saakaschwili. Y como un nazi.
Claro, cuando faltan los argumentos...se recurre a la descalificación como nazi.