Mostrando entradas con la etiqueta Gusenbauer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gusenbauer. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2007

En el tema Kosovo : 50% ó 25% de acuerdo con Sarkozy


Uds. saben que, desde un comienzo no le tuve ninguna simpatía al actual presidente francés, el greco-magyar, Nicolás Sarkozy. Circunstancia que, sé que no fue / ha sido comprendida por parte de muchos bloguers. Sí, estar a su favor es/ era/ fue una obligación del political correctness (tantas veces criticado por quienes más profundo caen en sus redes). Pero pienso que "amiga de Platón, pero más amiga de la verdad", claro, yo no poseo la verdad, obvio, pero tengo que, al menos ser fiel a lo que me dice mi conciencia.

Pero, como dicen los relativistas, "todo es relativo" y circunstancial, ha surgido una circunstancia que me hace sostener que esto que Sarko dijo ayer no está mal (aunque se ha criticado que actuó, una vez más motu proprio y sin consultarlo con nadie; pero como dice Brok (ver más adelante) ya están acostumbrados a ello en la UE:

"La independencia de Kosovo es invetible", 100% de acuerdo.

"A Serbia debe ofrecérsele una perspectiva concreta de ingreso a la Unión Europea", 50% de acuerdo.

¿Por qué? Porque Serbia está muy lejos de los standards exigidos por la UE exige /que debiera exigir para ingresar a la UE (hay varios casos en que se los ha saltado). Por otra parte, a Serbia, parece hasta ahora no interesarle una eventual entrada a la Unión.

No, porque como explica el eurodiputado demócrata cristiano alemán, Elmar Brok, Serbia se siente y se sabe protegida por Rusia (y por China, nota del blog, a esta situación rara pero no poco frecuente) y no necesita a Europa.

Y, precisamente, por esta misma razón, dice el fumador de pipa Brok, es conveniente abrirles una perspectiva. Brok dice que los que más apoyan esta perspectiva de ingreso son los holandeses, me refiero al gobierno de Holanda.

Incluso, dejando de lado las exigencias del Tribunal de Justicia de La Haya dicen que no les importa que no les entreguen a Mladic y Karadzic, un político y un militar, que organizaron -con otros muchos más- la limpieza racial en ex-Yugoslavia.

(Carla del Ponte dijo que no abandona las esperanzas de que le entreguen a los dos criminales de guerra antes del 31 de diciembre y que no entregará su oficina hasta esa fecha).

Ayer, Werner Hoyer (vocero en materias exteriores de la FDP = liberales, en Alemania, quien también está de acuerdo con la independencia) advirtió que, cuando se declare la independencia de Kosovo, espera que Europa no se convierta en un gallinero... tiene toda la razón.

Además, a Serbia se le debe haber una perspectiva, después de haberla perdido hace diez años, debido precisamente al problema inmenso de Kosovo; pero la perspectiva pasa necesariamente por la reunión objetiva de las condiciones de ingreso.

Otro tema interno serbio es que en ese país, hay un grupo de nacionalistas (casi todos) que no quiere saber nada de "occidente" y por eso, abrirles una perspectiva, puede ser contraproducente y llevar a un éxito precisamente de estos grupos.

Es cierto: hay que ver si a los serbios les interesa la UE... me temo que, usando el esquema del azúcar y el látigo (tan centroeuropeo), esta azúcar no les gusta especialmente. Pienso.

Hoyer hace ver además que, después del desmembramiento de Yugoslavia, los estados que se han desarrollado enormemente son Eslovenia y Croacia. El primero, miembro de la UE y el segundo (entre otras razones, por no entregar a un criminal de guerra) no ha podido entrar aún (hay otros motivos, evidente, pero no me detendré en este momento, en ellos).

Por el contrario, un país que ha apostado en contra de la UE (por razones atávicas, del tipo Gran Serbia, nación hegemónica dentro del estado nacional yugoslavo, hermandad ortodoxa con los rusos, aparte de la ideología que los guió y que hicieron suya durante tantas décadas) y que no se ha podido desarrollar, ni económica, ni socialmente, ni en ningún otro sentido: Serbia.

En fin, tenemos a Sarko a nuestro favor. Vivimos tiempos increíbles: por primera vez, franceses e ingleses están del lado de alemanes y austriacos en el tema Balcanes...

Sí, Europa tiene que resolver "el último conflicto limítrofe del s. 20, en el s. 21", como dijo el canciller de Austria, Alfred Gusenbauer. Y lo hará, enviando 1800 policías y 400 empleados a Kosovo...

Lejana está la frase de Bismarck: "Los Balcanes no valen los huesos de un granadero de Pomerania".

Hoy están unidos los estados europeos más importantes (los que han inciado las dos últimas guerras civiles europeas) en una misión de paz, de protección de las minorías y -esperamos- que sean siempre guiados por estos ideales, al menos en el tema Kosovo.

Si Obi van o Ban Ki Mon (olvidé el nombre, el sec.gral. de la ONU) logra que el Consejo de Seguridad le traspase el mandato que se deriva de la resolución 1244 a los europeos. Está por verse... Contará con el veto tanto de Rusia como de China.


sábado, 22 de septiembre de 2007

La canciller Merkel recibirá al Dalia Lama - ya lo recibió Gusenbauer


¡Bien! La canciller recibe mañana al Dalai Lama.

Hoy ya lo recibió Gusenbauer (el canciller federal austriaco), en la foto de la izquierda. La tercera a la derecha es la conviviente del canciller. (Lo siento, no encontré una foto mejor).

Y esto, pese a las protestas del gobierno de la República Popular China, frente a los gobiernos de Austria y Alemania. Sí, incluso citaron al embajador alemán a la cancillería china. No sé si también al austriaco, probablemente, él tuvo la misma suerte.

Austria dijo, con razón que lo recibía en su calidad de líder religioso y como una personalidad de la espiritualidad mundial y no como un político tibetano. Hacen ver que cualquier relación con el Dalai Lama se interpreta en China como una intromisión en los asuntos internos chinos. Se imaginan que no estoy de acuerdo con los chinitos y cuál es mi posición con respecto al Tibet.

Acá en Alemania -y esto lo encuentro especialmente lamentable- ha habido una dosis de presión, por parte de ciertos sectores empresariales, porque no sea recibido. Este es el peor economicismo: poner, anteponer todos los intereses económicos a todo lo demás.

Todos nos imaginamos cómo se trabaja en gran parte de las industrias chinas, algunos de nosotros, pese a ello, compramos productos de este país, en la esperanza de poder contribuir en algo a que su desarrollo económico llegue a más gente y se alcance así un nivel de vida aceptable, para un porcentaje mayor de población. Ver Y tú ¿Compras productos Made in China?

Sin embargo, los mismos industriales alemanes que advierten de las consecuencias económicas negativas que puede tener un encuentro entre la canciller y el Dalai Lama, son los primeros que hacen publicidad del tipo: compre sólo productos alemanes, porque en otros países son fabricados por niños o en condiciones inhumanas para los trabajadores. Y nos cuentan terribles historias sobre la situación laboral fuera de Alemania. Para instarnos a no comprar los productos extranjeros (menos que nada los chinos o los indios), aunque sean más baratos, sino que los alemanes (supuestamente alemanes, porque los pre-productos los traen también del extranjero) única y exclusivamente.

Y... ahora son los mismos a los que la situación de los trabajadores en China y la falta de libertad política, aparte de la anexión del Tibet, parece no importarles y abogan porque la canciller no reciba al líder tibetano porque podría perjudicar sus negocios en la China... ¿No será mucha la inconsecuencia? No puede ser un caso más claro de doble moral, por no decir, de abierta hipocresía.

El único partido que ha apoyado 100% a la sra. Merkel en su decisión ha sido el de Los Verdes. ¿Dónde están los demás? ¿La Unión demócrata cristiana, la Unión social cristiana? Que, como "cristianos", deberían estar defendiento los derechos fundamentales, también los de otros pueblos.

En honor a la verdad, la colectividad donde hay personalidades, como Otto Lambsdorff, que siempre han apoyado al Tibet, es la FDP = los liberales alemanes, ver Somos tibetanos - el Dalai Lama no va a Bélgica

En la siguiente foto, la canciller Merkel y el Dalai en su anterior encuentro, el 2205.

Lo recibió el 2005, haciendo oídos sordos a las críticas y, pese a ello, fue muy bien recibida en su último viaje (2007) a la China, tanto que los chinos incluso querían copiarla, ver Los chinos copiaron a la canciller

Tener una sola línea sí vale la pena y da frutos, más que zigzaguear buscando el aplauso de todos (o de algunos). La sra. canciller, como dijo Claudia Roth esta mañana, ha demostrado con esta decisión tener un gran señorío (Souveränität, dijo). Yo diría que es más "de una pieza" que la mayoría de los políticos alemanes, sobre todo los de su propio partido.

(Entre paréntesis, siempre me he preguntado si al Dalai no le da frío andar vestido así).