Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

Cuando Europa prohibió las religiones


Estimados amig@s, l@s incito invito a leer mi artículo prospectivo La ley que prohíbe la religión

Un panorama de algo que espero que no ocurra; pero que, lamentablemente, imposible no es.


miércoles, 19 de abril de 2017


Muy buena esta conversasión-entrevista con el historiador Götz Aly, en la Feria del libro de Leipzig. "Europa contra los judíos" se llama su nuevo libro. Recomiendo verlo y escucharlo.




martes, 16 de febrero de 2016

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Cuando toda Europa sea rusa


Siguiendo con lo que les contaba en el artículo de hace algunos días Michail Jurjew: El tercer Imperio de Rusia, me gustaría contarles como el oligarca llega a estos resultados...

Su libro está contado en primera persona o más bien, es una descripción del mundo, el ano 2053, desde el punto de vista de un sociólogo brasilero que viaja al Imperio ruso. Me remito al resumen aparecido en enero de este ano, en la NZZ: Russlands Traum von Grösse Das dritte Imperium = El sueno ruso de un gran tercer imperio.

En él,. el autor, Ulrich M. Schmid, quien califica a Jurjew como maquiavélico, explica que, en su libro (Das dritte Imperium: Russland, wie es sein soll), del 2006 que se habla del tercer imperio, ya que sería el tercer imperio ruso, después del Imperio de los Zares y de la Unión Soviética. Oh no! Yo recuerdo un tiempo en que los filomarxistas soviéticos hablaban contra el imperialismo y no se daban cuenta que la URSS fue un instrumentos en manos del imperialismo ruso, un instrumento más.

Jurjew es partidario de convertir a Rusia en un gran fuerte donde se pueda desarrollar su economía... en forma autárquica, podríamos decir. Se trata de separar a Rusia del marcado mundial, de encerrarse.

La nueva historia del nuevo Imperio ruso comienza en 2007, cuando traidores preparan en Lemberg -como podía ser de otra forma, siempre Ucrania- la incorporación de Ucrania a la OTAN. Esto produce la ira de los gobiernos de Ucrania, Bielorusia y Kasajstán, que piden a Rusia una intervención militar. Rusia responde inmediatamente y destruye Lemberg completamente, no dejando piedra sobre piedra, la ciudad es completamente destruida.

Ese mismo ano, se hacen publicos documentos que demuestran que la CIA organizó los atentados terroristas en Rusia el ano 1999. Rusia responde con un ataque militar a los EEUU, a consecuencia del cual, mueren en Chicago 2.500 personas; en Ohio, 4.000.

El ano 2014, Rusia decide rescindir todos sus tratados internacionales y se retira de todas las organizaciones internacionales.

El 2019, Rusia lanza bombas atómicas contra EEUU, sólo como una advertencia. Las bombar explotan en regiones deshabitadas de Nuevo México, Texas y Montana. Los  "americanos" (como les llaman también los rusos) responden con un ataque contra Rusia: pero que logra su objetivo, ya que Rusia está protegida con un paraguas muy efectivo de los ataques enemigos.

 Al mismo tiempo, Rusia invade y logra la anección de toda Europa... que domina de una forma suave. Por ejm., los propieatarios pueden conservar la propiedad de sus empresas, siempre y cuando entreguen una tercera parte de su valor al estado ruso. La lengua rusa es introducida como idioma estatal en toda Europa.

Se implementa un sistema corporativo que reemplaza al democrático representativo (el sueno de mucjos filo-fascistas en todo el mundo). En las elecciones pueden participar sólo los rusos de religión ortodoxa, que se hallan o al servicio del Imperio o de los militares del Imperio. 

El parlamento es clausurado, debido a que sólo frena el proceso de toma de decisiones estatales.

Así que ya saben... empiecen a aprender ruso ;)

jueves, 3 de julio de 2014

En Europa no habrá guerra


Ayer, viendo la excelente entrevista de Richard David Precht a Christopher Clark, me llamó la atención una de las explicaciones del joven filósofo, acerca de la imposibilidad de una guerra en Europa hoy. Para explicar esta "seguridad" en Europa de hoy, habla de tres componentes, que no se veían en 1914:

1) Después de la I Guerra y más aún, después de la II, se comprueba que es imposible ganar una guerra por las armas. En efecto, en 1914, se pensaba aún que se podría ganar una guerra. A más tardar, a partir de la II Guerra, se sabe que, en Europa, no se puede ganar guerras militarmente.

2) En Europa, no hay nada más por lo que valga la pena llevar a cabo una guerra. Las riquezas naturales no se encuentran en Europa. Por eso, las guerra tienen lugar donde hay petróleo y gas.

3) La demografía... En efecto, debido a la implosión demográfica, el continente es tan envejecido, hay tan pocos ninos y el valor de la vida humana aumenta inversamente proporcional al número de ninos en una sociedad. No se está dispuesto/a a enviar a sus pocos hijos a la guerra.

Da como para pensar...

jueves, 8 de mayo de 2014

2004, la UE y la Rusia de Putin


El 1° de mayo del ano 2004, diez nuevos países se incorporaron a la Unión Europea: Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Ellovaquia, Eslovenia, Rep Checa, Hungría y Chipre.

Los temores eran grandes: desempleo en la Europa de los 15, debido a la inmigración de trabajadores del Este (el famoso gásfiter polaco, al que algunos le tenían tanto miedo), el aumento de la criminalidad y quién sabe qué más...

Salvo por Malta y Chipre, todos los otros países, habían formado parte, no de la Unión Soviética, pero sí de su sector de influencia, esto es, del territorio sobre el cual la URSS ejercía su hegemonía.

En aquel entonces y a más de una década del desmembramiento de la Unión Soviética, ni a Rusia ni menos a los estados sucesores del Imperio de los soviets se les habría ocurrido decir que los estaban "cercando", ni que la Unión Europea era una nueva potencia imperialista.

En aquel entonces, la OTAN (o NATO, como la llamamos en la mayoría de los países del mundo) colaboraba con Rusia y los otros países de la antigua alianza comunista, el mundo se hacía más pequeno y más pacífico (salvo en el Medio Oriente; pero esa es otra historia).

Hacía más de doce anos que Fukuyama había publicado su libro tan trinfalista "El fin de la historia". Algunos todavía pensaban en la "casa europea" de que había hablado Gorbi (Gorbatschow).

En otras palabras, nadie, ni en el antiguo Occidente, ni en el ex-mundo comunista planteaba, ni en broma, que Rusia se opusiera a una integración europea bajo el manto de la Unión Europea.

La integración de los diez nuevos países, ha sido verdaderamente un éxito. Polonia y Estonia se han convertido en "los primeros de la clase", con excelentes cifras económicas y cada día mejores cifras sociales.

No sé cómo será en otros países; pero en Alemania, es inconcebible una vida sin nuestros trabajasores polacos, que construyen nuestra casas, recogen espárragos y tomates, se casan con nuestras mujeres, limpian nuestros hogares y cuidan a nuestros abuelitos.

Por otra parte, las enefermeras y doctoras del Báltico son insustituibles en nuestro sistema de salud. Sólo Chipre es un problema... Pero es tan pequeno que lo podemos superar. Hungría también nos da dolores de cabeza; pero esperemos que, en las próximas elecciones, Orbán sea reemplazado, después de todo, lo que caracteriza a la democracia es que se puede cambiar a los gobernantes, en elecciones, claro.

Gracias a Dios, en aquel ya lejano 2004, Putin aún no estaba en lo que está hoy, no había abandonado tanto la realidad, como la ha abandonado hoy, en que cree incluso su misma propaganda... Porque de haberlo estado, la Unión europea no habría podido aceptar a los diez países (a ocho o nueve de ellos, seguro que no) que aceptamos hace diez anos.

Con todos sus fallos y pese a todas sus "pifias", la Unión Europea, ha podido/sabido llevar estabilidad y prosperidad a esos estados. Yo no sé si Uds. quieren el bien de los demás.... yo sí lo quiero y por ello, desearía que aún más países del Este (incluyendo a Ucrania, a Georgia y a Moldavia) pudiesen ingresar a la UE. Quiero que ellos, como los diez del 2004, también superen la pobreza...

Por último, es precisamenta, la Rusia de Putin, con su política de pocos amigos, intervencionismo, imperialismo y hegemonía, la que empuja lejos de sí a los estados a su alrededor, uno tras otros... Pero claro, siempre puede culpar a la Unión Europea de "obligar" a los nuevos países a ingresar a ella... Lo que no puede ser más absurdo, descabellado y burda propaganda imperialista.


jueves, 3 de abril de 2014

Por qué los ultra-conservadores europeos apoyan a Putin?


Me gustaria hacerles una pregunta e invitarlos a que contesten. si quieren, la encuesta que está a la derecha en el blog...

La pregunta es: por qué los ultra-conservadores europeos apoyan a Putin?

Y las alternativas: 


1) porque es un hombre de mano de hierro y esto les gusta 

2) porque Putin odia a los homosexuales y ello también 

3) porque Putin odia a los musulmanes y ellos también 

4) porque creen que Putin es un buen cristiano y ellos creen que también lo son 

5) todas las anteriores.


domingo, 2 de marzo de 2014

Así es como nos sentimos hoy...


En realidad, nos sentimos peor... Para Putin y su cohorte, la guerra fría -esa etapa horrenda y una de las más crueles de la historia de la humanidad (ver El oscuro siglo XX)- parece haber recomenzado. Y el mundo libre poco y nada puede hacer frente al frío y maquiavélico Zar Wladimir.
 
La imagen fue publicada ayer por  Degaulle @Degaulle8  en Twitter:
 
Ayer en la tarde,  Alexander Stubb @alexstubb (otro de mis politicos europeos preferidos) confesaba, en Twitter, su impotencia: "Many questions about #Ukraine. We follow the EU line. Personally I feel helpless, unlike in the war in Georgia, where we held the OSCE chair".

Asimismo, el ministro de Finlandia comenta: "Funny that some cynics, who have never been involved in peace mediation, seem to have all the wisdom on how to deal crises. #Ukraine". Sí, totalmente cierto... Para qué hablar de los cínicos que pululan en Twitter (lamentablemente, demasiados de habla hispana).

Carl Bildt escribe en Twitter, que Rusia tiene que respetar la "territorial integrity, international agreements and rule of law". Yo me pregunto y preguntaba ayer en Twitter: "Adivinen cuánto le importa a Putin todo esto...". Much@s me respondieron acertadamente: NADA. 

Por su parte, la cuenta alemana @Aufziehvogel_LE comenta (la traducción es mía): "el numerito de la 'ayuda a los hermanos' no pasa de moda en Rusia: Checoslovaquia, Afganistán, Georgia y ahora Crimea". Sí claro, es lo que comentaba ayer: La estrategia de Putin

Pienso que la mentalidad de Putin, de Lavrov y de los demás consortes suyos en el Kremlin, al sostener que ellos no invadirán Crimea y después la invaden es como la de Walter Ulbrich cuando dijo que él no levantaría el Muro de Berlín (ver El Muro de Ulbricht fue un muro alemán). 
.


lunes, 16 de septiembre de 2013

Alemania en el número 19 de la libertad económica en el mundo


Alemania se halla, en el ranking de Heritage de este ano, entre los países económicamente mas libres del mundo, en el número 19. 1,8 puntos más arriba que el ano pasado.

El Informe nos dice que, habiendo mejorado en seis de diez libertades económicas (libertad financiera, la gestión del gasto público, y la libertad laboral), Alemania ocupa el puesto 10 º de los 43 países de Europa y es uno de los top 20.



Para variar, Chile es el país de habla hispana mejor catalogado, en el número 7, se halla en el top ten del índice. Es el único más libre de América Latina y el Caribe, donde priman los todos rojos (que representan desde la falta de libertad a la opresión) por sobre el verde de la libertad.

En tanto que, dentro de Europa, la distinción es clara: el sur del Viejo continente se destaca por su falta de libertad y el Norte por la existencia de la libertad, como podemos apreciar en la siguiente imagen. En efecto, la falta de libertad económica es causa, acompanante y agravante de la crisis de la Zona euro. Ver La libertad económica está en peligro en Francia



Alemania, nos dice el estudio, "ha mostrado una impresionante capacidad de recuperación, la economía alemana ha resistido la incertidumbre económica mundial y la crisis de la deuda soberana europea" (La traducción es mía).

"El gobierno se ha mantenido firme en las políticas que reafirman finanzas públicas sanas, en el mantenimiento del gasto público bajo control a través de los esfuerzos de reducción del déficit fiscal".

"Las reformas del mercado laboral, que elevaron la flexibilidad para trabajar menos horas, y la reducción del desempleo estructural han contribuido significativamente a mantener el mercado de trabajo relativamente sólido durante la desaceleración económica y es hoy, un fuerte impulso para la recuperación.

"El compromiso confiable de Alemania con la eficiencia de reglamentación y con políticas de mercado libre y abierto continúa siendo reforzada por un marco legal que proporciona la protección efectiva de los derechos de propiedad.

 "El Estado de derecho está muy bien resguardado, junto a una fuerte tradición de tolerancia mínima para la corrupción está firmemente en su lugar".

El estudio nos hace ver, eso sí, que, en Alemania, "las reformas económicas permanecen estancadas debido a un enfoque casi exclusivo en el rescate del euro. En efecto, Alemania ha financiado la mayor parte de los paquetes de rescate para los grandes compañeros de la eurozona miembro. Alemania y Francia han sido los principales promotores del Pacto Fiscal Tratado de la Unión Europea. Aunque las relaciones con Francia se han enfriado desde la elección del socialista François Hollande como presidente en 2012, se espera que el tratado sea ratificado". Esto es, a mi modo de ver, realmente muy negativo.

Asimismo, "la economía industrializada de Alemania es la más grande de Europa y está bien integrada en el mercado global (mundial), genera ingresos promedio per cápita que se encuentran entre las más altas del mundo por habitante". Las empresas medianas alemanas son los llamados tesoros escondidos, ya que no son tan conocidas como las grandes empresas, pero son los verdaderos campeones económicos y los que generan la mayor parte del bienestar. A esto contribuye la gran apertura de Alemania al mercado mundial. Por otra parte, hay que reconocer que los trabajos que ofrece la mediana empresa alemana son realmente agotadores y exigen un gran esfuerzo...

En lo referente al estado de derecho, el informe nos explica que, "el marco legal es fuerte y funciona bien. Los acuerdos contractuales son seguros y elderecho comercial se respeta plenamente. Todos los derechos de propiedad están bien protegidos, y el poder judicial es altamente profesional. La protección de los derechos de propiedad intelectual es consistente con los estándares mundiales. La transparencia gubernamental es alta, y las medidas de lucha contra la corrupción se aplique efectivamente".

Uno de los puntos en que Alemania tiene que mejorar es el que se refiere al fasto público: "El gravamen fiscal total equivale al 36,3% del PIB. El gasto público llega al 45,7% del PIB; el déficit presupuestario se ha ido reduciendo. La deuda pública sigue siendo más del 80 por ciento del PIB".

"El régimen regulatorio competitivo ayuda a la formación dinámica de empresas y a la innovación. Para iniciar una empresa, se requiere un capital mínimo, y es muy sencillo completar los requisitos de concesión de licencias necesarias.

"Las relaciones laborales son sólidas, aunque muy reguladas; los empleadores y trabajadores han trabajado en colaboración para ajustar los salarios y horas de trabajo en respuesta a la evolución del entorno económico. La estabilidad monetaria se mantiene bien". Sobre esto último, me pregunto... durante cuánto tiempo...

En lo relativo a la apertura de los mercados, "la tasa arancelaria promedio para el comercio es baja (1,6%), al igual que la de los otros miembros de la Unión europea. Existen relativamente pocas barreras no arancelarias.

"El régimen de inversión apoya el crecimiento dinámico y da el mismo trato a los inversionistas nacionales y a los extranjeros.

"El sector financiero competitivo sigue siendo bastante estable, que ofrece una gama completa de servicios. El tradicional sistema de tres niveles de los bancos privados, públicos y de cooperación se mantiene intacta". También me pregunto, durante cuánto tiempo...

domingo, 15 de septiembre de 2013

1000 años en la historia de Europa


En honor a la verdad, en la historia de los límites de Europa...Es un avance en el derecho internacional de fines del siglo 20, que el ppio de la Inviolabilidad de los tratados sea hoy algo indiscutido.



Gracias al autor del blog Ukrainiana por el link. Recomiendo verlo varias veces y fijarse en un solo país.

jueves, 15 de agosto de 2013

La crisis no ha pasado


Ayer, Eurostat publicó las estadísticas de crecimiento (y decrecimiento) económico en Europa durante el segundo semestre de este ano. El informe tiene el sugerente título de Euro area and EU27 GDP both up by 0.3%

Muchos periodistas parece que se alegraron mucho y publicaron títulos en que se anunciaba el fin de la crisis y el comienzo de la recupercación, el fin de la recesión y etc., etc. Pero yo no sé si los periodistas leyenron las escasas dos páginas del informe o se quedaron tan sólo en el título.

En este sentido, en Twitter, @Euronomist_Blog escribía: So wait: Spain -0.1%, Italy -0.2%, Cyprus -1.4%, Netherlands -0.2%, Sweden(!) -0.1% but overall we are happy about growth....

Qué quieren que les diga, tampoco yo veo alguna razón para destapar la champana... Es cierto que la economía crece por primera vez después de dos anos.

Revisemos con cuidado algunas de las estadísticas. Veamos cuál es el crecimiento con respecto al trimestre anterior, en los diferentes países. Bélgica presenta en el T1 2013 cero crecimiento frente al trimestre anterior (T4 2012) y en el T2, presenta 0,1%

Alemania es el país que más ha crecido (arrastrando a los demás tras de sí), con un 0,7% el T2 del presente ano, frente a cero crecimiento del PIB en el T1.

Estonia subió de menos uno a +0,1%.

Espana "subió" en el mismo periodo, de -0,5% a -0,1%.

Francia "saltó" de -0,2 a +0,5%.

Italia, de -0,6 a -0,2%. Realmente, no sé si nos podamos alegrar... Creo que tampoco vamos a destapar la grappa.

Chipre, de -1,7 a -1,4%

Holanda, de -0,4 a -0,2%.

Austria, de 0,1 a 0,2%.

Portugal, de -0,4 a 1,1%. Wow, este sí qie fue salto... del abismo al borde del abismo.

Eslovaquia, de 0,2 a 0,3%.

Finlandia, de 0,2 a 0,7%.

Suecia, de 0,6 a -0,1.

Hungría, de 06 a 0,1%.

Realmente, no veo razón para festejar... La crisis no ha sido superada. Así se han comportado los mercados de capitales hoy en Europa, con realismo. Espero que no me haya equivocaso al copiar ninguna cifra. Por favor, corríjanme si me equivoqué. Uds. mismos pueden ver los datos en el link que les doy.

lunes, 24 de junio de 2013

La división entre el Norte y el Sur de Europa...


Así, rompiendo el orden jurídico que la misma Unión Europea se había dado (principio del no bail out, financiamiento de los estados a través del banco central), en vez de respetarlo, lo que se hace es dividir a la Zona euro y a Europa en dos: el sur y el norte...


Yo creo que aquí se unieron dos mentalidades que no van unidas... que no pueden ir juntas... y los resultados han sido pésimos. En vez de complementarse, se ha producido un paulatino y seguro alejamiento.

Cuando algunos países piden que Alemania guíe a Europa, lo que piden es simplemente que abra la billetera, como estaban acostumbrados a que Alemania hiciera durante el periodo de Helmut Kohl...

Gracias a @Schuldensuehner por los gráficos:



viernes, 17 de mayo de 2013

Estereotipos en Europa


Alexis Karklins @alexiskarklins subió a Twitter la foto del estudio PEW (Ver +12 y El nuevo hombre enfermo en Europa es la Unión europea), con lo que evito copiarla y subirla yo, muchas gracias.

Que los espanoles se consideren a sí mismos los menos arrogantes, es el chiste del día...

Es curioso que cada país se considere a sí mismo el más compasivo o misericordioso.

Por último, es una pena que la mayoría de los países (menos dos) sean todos de la antigua Europa occidental. Es una pena que no hayan encuestado a más países el antiguo bloque oriental (aparte de Polonia y Rep Checa).

PS: va a quedar un espacio en blanco, ya que la foto es muy larga... me da lata cortarla. 

lunes, 25 de febrero de 2013

Mercados top para las exportaciones alemanas en el 2013


Welt publicó la semana pasada un mapa en que se muestra cuáles son los países a los que Alemania más exportará durante este año: Mercados top de exportaciones alemanas para el 2013

El artículo que lo acompaña, dice que se trata de países donde aumenta el ingreso per capita y que tienen un marco de estabilidad que permite a las empresas alemanas realizar negocios.

Evidentemente, Asia y África son los continentens más importantes. Lamentablemente, Latinoamérica, con su endémica inestabilidad no es una región apta para hacer negocios, que suponen la existencia de un estado de derecho.

Sin embargo, un país de Latinoamérica es la expeción y se halla dentro de los destinos top de las destinaciones alemanas: Chile. Pueden verlo en el mapa. Con un aumento del ingreso per cápita (PIB/habitante) de 4,8% y un marco de estabilidad.

Los países de la lista son: Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam, Filipinas y Birma, en Asia. En Europa, el Báltico y Polonia. Y en América: Canadá y Chile, en el hemisferio occidental. En África: África occidental, Nigeria y Ghana.

El autor del artículo -Tobias Kaiser- explica que hace 20 anos, la mitad de las exportaciones alemanas estaban destinadas a la Unión europea; sin embargo, hoy la situación ha cambiado: el 2012, la cifra llegó sólo a un 37,5% de las exportaciones. Y la exportación fuera de Europa aumentó en un 8,8%.  Las exportaciones dentro de Europa, aumentaron en un 3,4%.

sábado, 13 de octubre de 2012

El Nóbel de la paz para la UE


Este es el comunicado oficial de prensa acerca del tan controvertido Nóbel de la Paz 2012, comunicado emitido por el Comité Nóbel noruego. Yo lo encuentro bastante austero y dice menos que lo que algunos quisieran que dijese...

Dice que actualmente, la UE se enfrenta a dificultades económicas y disturbios sociales; pero que eso no puede hacer olvidar la obra de paz, de fomento de la democracia y de defensa de los derechos humanos -en Europa-, todo lo que ha llevado a convertir al viejo continente de ser un continente de guerra, a ser un continente de paz.

Los críticos responden con estas imágenes que circulan en Twitter en Alemania (hacer clic para agrandar las fotos). Concretamente la tomé de este link: Lamentablemente, lo sacaron de la red y no se puede acceder a la imagen... Los invito a ver esta otra, igualmente buena -o, incluso, mejor-.

Evidentemente que llueven las críticas. La más importante es aquella que dice relación con la fallida estrategia de no-intervención en Los Balcanes. Si no hubiese sido por la acción decidida de los EEUU -se dice no sin razón- hubiera continuado el genocidio en la península, a vista y paciencia de Europa...

Ahora bien, el Comité parte diciendo que "la UE ha contribuido (contributed to the advancement) al avance en paz, reconciliación, democracia y derechos humanos en Europa". No dice que la UE haya sido su creadora o constructora. No estamos ante una tesis constructivista.

Pienso que la paz es consecuencia de una mejor educación (humanamente hablando), de un estado de derecho que rige (más o menos) en todos los países de Europa (en algunos, menos que en otros), del libre entre sus miembros (el comercio es uno de los factores más importantes para lograr la paz en el mundo). Pero no es consecuencia de la actuación de una institución supranacional y elitista, como la Unión europea. Sin negar su contribución a la paz hoy reinante...

Y llegados a este punto, no puedo dejar de recordar las palabras de Cora Stephan, citadas en: ¿Ha fortalecido el euro a Europa? Ayer decía alguien en Twitter que, para él, la UE había estado bien, hasta que se creó el euro, que -continúa- no respeta ninguna de las reglas de la economía... y yo diría que también se ha saltado las normas jurídicas que se había autoimpuesto (no sobrepasar déficit, regla del no-bail-out son las más importantes). En este mismo sentido, sugiero leer el breve post de Wirtschaftsphilosoph ‏@Wirtschaftsphil, Friedensnobelpreis für die EU

El comunicado habla de 60 anos de paz en Europa (2012-1945=67), sin embargo, yo diría que, de ellos, a lo sumo (2012-1957=55) desde hace sólo 55 se puede hablar de una contribución de la unión europea, ya que los Tratados de Roma (punto de partida de la misma) son de 1957.

Ayer, en Twitter, una amiga planteó que, hace veinte anos, aún se olía a guerra en Europa... Sí, la Guerra fría terminó recién hace aproximadamente veinte anos; sin embargo, la Cold War convivió con la unió europea en su versión de entonces... fueron paralelas...

El Comité se refiere también a la superación de la división de Europa entre Este y Oeste. "The fall of the Berlin Wall made EU membership possible for several Central and Eastern European countries, thereby opening a new era in European history".

Habla de los Balcanes y a la perspectiva de ser miembro de la UE para Croacia (que está peligrando actualmente), a la apertura del proceso de pertenencia a Montenegro (según Foreign Affairs, un estado criminal) y a la calidad de canditato de Serbia.

Asimismo, se refiere a los avances democráticos y de derechos humanos que han tenido lugar en Turquía, gracias a la UE. (Ver mi artículo de 2006, en Planisferio: La Canciller Merkel y el ingreso de Turquía a la Unión Europea).

Es cierto que, como dice el Comunicado una guerra entre Francia y Alemania es hoy impensable; pero pienso que también lo sería sin la Unión Europea... Primero están las personas, los pueblos y luego las instituciones.

Recientemente, en la década de los 80, países como Grecia, Espana y Portugal fueron admitidos en la UE a condición de que adoptaran la democracia, agrega el comuniqué. Sí, este es un logro de la UE, continúa el comunicado.

No deja de ser una paradoja -algunos hablan incluso de una ironía- que la misma Noruega no sea miembro de la Unión Europea... 

Como nunca falta de qué reirse, algunos calcularon que a cada ciudadan@ de la UE le correspondían  0,0019 ct de euro del premio... Lo que motivó a personas solidarias a sugerir donarlo a Grecia... Un amigo mío suizo, me advirtió no gastarlo todo de una vez xD

Otros proponían conceder el Nóbel de economía a la UE por el euro... casi un chiste cruel...

Ayer mismo, comenzó la disputa -entre los políticos y funcionarios de la UE- acerca de quién recibirá, en sus propias manos, formalmente el premio... Oh la paz...!


viernes, 27 de julio de 2012

¿Qué entendemos por Europa?


Después de ¿Ha fortalecido el euro a Europa?, me gustaría comentar otro párrafo de la carta de Cora Stephan a la canciller Merkel:

¿Qué es exactamente lo que entiende Ud. por Europa?


¿Pero, qué es exactamente lo que entendemos por Europa? Sólo sureños saloerosos, que consideran un ataque a su estilo de vida, si les piden que tengan un presupuesto balanceado, que paguen los impuestos y que exista seguridad jurídica? 

¿Y qué me dice de Gran Bretaña y de los países escandinavos, donde no hay que realizar una gran educación en lo que se refiere a tener una economía ordenada, y que, por esta misma razón, se mantienen alejados del proyecto del euro? ¿Y de Polonia, el país éxito del este de Europa y, desde muchos puntos de vista, nuestro vecino más cercanos?


La amistad franco-alemana puede haber sido una victoria histórica. Sin embargo, se superpone al mucho más importante compromiso existencial con los Estados Unidos y con el mundo anglosajón, con su liberalidad y pragmatismo. Me parece que esto nos daña.

Al igual que la Sra. Stephan, me parece que Europa no se reduce a la Zona euro, cada vez más dominada por una mentalidad mediterránea. Los invito a leer mi artículo Se trata de una profunda reorganización del estado