domingo, 20 de diciembre de 2015
A 150 anos de la sinfonía número 8 de Schubert, llamada inconclusa
Lo celebramos esta semana... Aquí, en interpretación de la Chicago Symphony Orchestra, dirigida por Georg Solti (en realidad, György Stern, director de origen judío, proveniente de Budapest y nacionalizado británico).
En realidad, parece que Schubert sí la concluyó... Pero, eso daría para otra historia. La premiere tuvo lugar un día 17 de diciembre de 1865 (Schubert ya había muerto, en 1828).
jueves, 28 de agosto de 2014
Rusia invade el Este de Ucrania
... El este de Ucrania y no Nueva Rusia...
Sólo puedo copiar el tweet: "#Russia violations in #Ukraine to top agenda at extraordinary meet of #OSCE delegations at 11:00 CET (not 11:30) today in Vienna".
viernes, 3 de enero de 2014
"Encontré toda la ciudad de Viena ahogada en el frenesí"
Copio la segunda parte de mi post La I Guerra, una especie de Olimpiada...
Al día siguiente, ya en Austria (de regreso de Flandes), Zweig cuenta:
En cada estación, colgaban los anuncios que llamaban a la movilización general. Los trenes se llenaban de jóvenes reclutas, ondeaban las banderas y se escuchaba el bramido de la música. "Encontré toda la ciudad de Viena ahogada en el frenesí". Al temor primero ante la guerra que nadie había querido (ni el pueblo, ni el gobierno, ni los diplomáticos... (p. 257), había dado lugar a un reprentino entusiasmo.
En las calles se formaban grupos y flameaban banderas, bandas y música por todas partes. Los jóvenes reclutas marchaban hacia el triunfo. Sus rostros iluminados, por los gritos de júbilo que les lanzaban, a ellos, al pequeno hombre común, al que, de ordinario, nadie hacía caso, ni festejaba.
En honor a la verdad, tengo que reconocer que este despertar de las masas hay algo grandioso, arrebatador e incluso seductor/tentador, del que era muy difícil sustraerse.
Y pese a todo mi odio y desprecio hacia la guerra, no me gustaría de mi memoria estos días. Miles y cientos de miles sentían, en ese momento lo que nunca antes habían sentido en tiempos de paz: que ellos tenían algo en común, el sentido de la pertenencia, que pertenecían al mismo grupo... Una ciudad de dos millones, un país de casi 50 millones sentían, en ese momento que vivirían, protagonizarían la historia... Todas las diferencias de estado, de lenguas, de clase, de religión estaban demás en ese momento de intenso fluir del sentimiento de hermandad. Desconocidos se hablaban en la calle. Personas que, durante mucho tiempo se habían evitado se daban la mano. En todas partes se veían rostros vivos. Cada uno sufría una elevación del yo. No era más el hombre aislado que había sido; estaba dentro de una masa, era un pueblo y su persona -por muy insignificante que hubiese sido- tenía un sentido. El pequeno funcionario de correos -que todo el día sorteaba cartas-, el zapatero, había recibido, de pronto, la posibilidad romántica de su vida (p. 258): él podría convertirse en un héroe. Cada uno de los que vestían un uniforme era aclamado por las mujeres... Reconocían el poder desconocido que se levantaba más allá de su diario vivir (p. 259).
Me parece que mi traducción alcanza a describir el ánimo con que la masa popular (y también la élite) se lanzó a la Primera Guerra... Probablemente, fue así en TODA Europa y no sólo en Austria.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Viena... ciudad abierta
Gracias a Neversocial's Blog (twitteada por: @HumanRightsAT) por esta foto que corresponde al Museo de la ciudad de Viena en la Plaza de San Carlos o Karlsplatz.
Dice: ¿Cómo puede una ciudad que fue fundada por extranjeros ser xenófoba? Confieso que en alemán suena mejor.
Efectivamente, Viena es una fundación romana Como dice Carlos González (@a_carlos_glez en Twitter), una fortificación romana, junto al poblado celta de Vindobona
martes, 31 de enero de 2012
Strache: como la extrema derecha -una vez más- se autovictimiza
El problema es que, Strache, que no se dió cuenta de la presencia del periodista, comentó a invitados que esto "es como una Noche de los Cristales rotos" ("wie die Reichskristallnacht gewesen"). Y después agregó: "Nosotros somos los nuevos judíos" ("Wir sind die neuen Juden").
Recordemos que la FPÖ es un partido islamófobo y antisemita... dos fobias que, generalmente, van de la mano.
Como dice el decano de la Facultad de Teología católica de la Universidad de Viena, Martin Jäggle, quien también es presidente de la Comisión de coordinación del trabajo conjunto de cristianos y judíos, "esta es una estilización fuera de lugar de los ultraderechistas que se quieren presentar como una minoría perseguida". Asimismo, prosigue, es una forma de restar credibilidad (una forma de negación) al Holocausto... En efecto, el holocausto no fue sólo la acción de un par de extremistas que no acataron las órdenes de la policía (que trataba de asegurar la realización del baile). El holocausto fue bastante distinto...
Y también es -diría yo- una victimización... Sí, esta gente tiene esa tendencia a hacerse la víctima... es psicológicamente, un poco lo que comentábamos en el post El antisemitismo surge del sentimiento de la propia inferioridad (se da también en los mensajes que recibo cada día...).
Gracias a @EdDeVere por toda la información proporcionada. Y a @G_Notizen por haber tweeteado la declaración de Jäggle.
viernes, 20 de enero de 2012
Hoy, hace 70 años se realizó la Conferencia de Wannsee
Les recuerdo la frase del policía vienes: Hay que acabar con estos engendros, que ha arrojado a toda Europa a la guerra e incluso ahora la promueve desde los Estados Unidos. Y les hago ver que las teorías de la conspiración -hoy como ayer- van de la mano de la ignorancia y la estupidez (me lo demuestran los mensajes que recibo a diario enviados por cobardes anónimos desde un cierto país latino).
Joseph Goebbels cita, en su diario de vida, sobre una recepción (el 12 de diciembre de 1941), a Hitler, en una recepción en el departamento privado de este último, a los Gauleiter y otros dirigentes del partido obrero nacionalsocialista:
"En cuanto a la cuestión judía, el Führer está decidido a hacer tabla rasa. No estamos aquí para sentir pena por los judíos; la simpatía se dirige sólo a nuestro pueblo alemán. El pueblo alemán hatenido que sacrificar a 160.000 alemanes en la campaña del Este. Por ello, los autores de este sangriento conflicto tienen que pagar por ello con sus vidas".
Como Uds. ven, se hacía de los judíos,los culpables hasta de la guerra... y de todos los males... Curioso, no?
lunes, 16 de enero de 2012
La respuesta al "Estado Judío" de Theodor Herzl
Continuando mi relato acerca de lo que Steffan Zweig dice sobre Theodor Herzl, me gustaría contarles ahora cuál fue la reacción "fuera de Viena" al libro de Herzl.
Ya escribí acerca de la reacción de la sociedad de Viena ante la aparición de "El estado judío" de Theodor Herzl
Recordemos, asimismo que "El Estado Judío" fue la reacción de Herzl ante la degradación de Dreyfus
Dice Zweig que la respuesta a su folleto (Broschüre) llegó con gran fuerza (Wucht) desde donde Herzl no la esperaba, de tal manera que lo atemorizó. Era increíble recibir una reacción así a apenas una docena de páginas.
La respuesta no llegó de los bien situados judíos de la burguesía de Viena, en situación acomodada, sino de las masas que formaban el proletariado de los guettos de del Este. Del proletariado de los guettos de Galicia, Rusia y Polonia. Sin percatarse de ello, con su opúsculo, había encendido las llamas ocultas bajo las cenizas. El milenario sueno del mesianismo y la promesa de regresto a la tierra prometida, que confirmaban los libros sagrados. La esperanza y asimismo, la certidumbre religiosa que hacía que la vida encadenada y esclavizada de millones de judíos del Este, tuviera un sentido.
Desde hace siglos, cada vez que aparecía un profeta o un impostor, las masas se ponían en movimiento. Pero nunca con tanta fuerza como en esta ocasión. Nunca se había puesto en movimiento todo un pueblo. Cuenta Zweig que el librito de Herzl había tocado realmente el alma del pueblo, con una gran fuerza, con un gran fragor atronador.
miércoles, 4 de enero de 2012
La reacción de la sociedad de Viena ante la aparición de "El estado judío" de Theodor Herzl

Agradecemos la imagen a Wikipedia De autor desconocido, obra derivada de Alberto Fernandez Fernandez
Antes que nada, hay que destacar que Zweig pone de manifiesto que Herzl era "el favorito del público de Viena", que era uno de los hombres más cultivados de la sociedad de la capital del Imperio y otras muchas alabanzas (ver. p. 123 en mi edición, capítulo Universitas Vitae).
Al publicar el folleto "Der Judenstaat", pasó de ser el favorito, al menos favorito. Dice Zweig que el delgado librito cayó como una pesada estaca en los círculos de la burguesía judía de Viena, recibida con esupor y perplejidad, causó gran irritación y molestia.
"Nuestro idioma es alemán y no hebreo. Nuestra patria es la bella Austria y no Palestina. Acaso, no nos va muy bien bajo nuestro buen emperador Franz Josef? No tenemos nuestro ingreso y una posición social asegurada? No somos acaso ciudadanos con los mismos derechos y fieles ciudadanos de nuestra querida Viena? No vivimos en una época de progreso, en que todos los prejuicios confesionales, en un par de décadas, habrán desaparecido? (p. 126).
"Por qué él, que es judío y habla como judío, da a nuestros peores enemigos los argumentos para separarnos, en circunstancias que estamos cada día más cerca y más unidos al pueblo alemán?"
Hay que aclarar que el con "pueblo alemán" se refiere Zweig a la parcela de Austria-Hungría que hablaba alemán. Los pueblos de habla alemana tenían fama, en aquel entonces, de ser especialmente tolerantes y liberales frente a los judíos, razón por la cual, muchos judíos del Este se trasladaban a regiones de habla alemana. No sé cómo sería la situación en Budapest, de donde viene la familia de Herzl.
"Los rabinos, desde el púlpito (Zweig habla de Kanzel) se distanciaron de las palabras de Herzl. El director de la Neue Freie Presse prohibió siquiera mencionar la palabra 'Sionismo' en el diario (...) Karl Kraus (el maestro de la burla venenosa) escribió otro librito con el título 'Una corona para Sión'. Por lo que, cuando Herzl aparecía en el teatro, se escuchaba el murmullo: 'Ha llegado Su majestad'" (págs. 126 y 127).
martes, 3 de enero de 2012
Steffan Zweig sobre Theodor Herzl
Agradezco la foto de Herzl (año 1897), de autor desconocido, a Wikimedia
Steffan Zweig contó que conoció a Herzl durante la época en que estuvo inscrito en la Universidad (digo inscrito, porque no fue nunca a clases, ya que las encontraba muy malas), cuando era redactor del feuilleton (artes y letras) de la Neuen Freie Presse, el diario más importante y influyente de Austria en ese entonces y el único que se podía medir con los medios más conocidos de otros países (Francia, GB, Alemania y EEUU).
Acudió a su oficina (que ocupaba una hora a la semana en el diario), para llevarle uno de sus escritos: una poesía.
A propósito de este encuentro, Zweig se refiere al sionismo de Herzl. Explica que, originalmente, el intelectual austriaco que había alcanzado la cima social en la capital del Imperio milenario de los Astrias, proponía algo muy distinto al sionismo que postuló después.
En efecto, pese a la profunda asimilación de los judíos en Austria-Hungría, Herzl pensaba en un término ya definitivo al problema de ser un poco "otros", y para esto soñaba con "plan fantástico", como lo llama Zweig para solucionar el "problema judío de una vez y para siempre" (traduzco los términos empleados por el mismo autor; yo nos los usaría): "la unificación del Judentum (judaísmo) con el cristianismo, a través del bautizo masivo y voluntario".
En su pensamiento dramático-literario, "se imaginaba largas filas de miles de judíos de Austria que se dirigían a la Iglesia de San Esteban, donde, el pueblo sin patria, en un acto ejemplar y simbólico, sería para siempre redimiido de la maldición de la persecusión y del odio" (p. 125 de mi edición). Soñaba con familias enteras que, desde todas las latitudes del Imperio milenario que los había acogido, entraban masivamente a la Catedral de San Esteban, ese símbolo inequívoco del Imperio de los Habsburgo, a ser bautizados.
Steffan Zweig comenta -en otra parte de su libro- que, en ningún momento de la historia -salvo antes de la expulsión de los judíos de Espana- ese pueblo había estado tan terriblemente asimilado, tan integrado por completo en la sociedad, como los judíos de Austria, especialmente, de Viena. Nunca antes habían sido tan iguales...
A mí, esto, me hace pensar en si la asimilación es verdaderamente la mejor manera de integrarse en una sociedad receptora. Como ciudadana americana, mi respuesta es negativa.
Fue durante su permanencia como corresponsal en Francia, cuando asistió a la degradación de Dreyfus (enero 1895; la condena es de diciembre de 1894), el momento en que cambió de opinión o el inicio de su cambio de opinión, que lo llevó a escribir Der Judenstaat (1896). Se dió cuenta de la irrealizabilidad de su plan -sueño- original.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Internet hoy y el Kaffehaus de ayer
Dice que son lugares donde todos (me temo que hayan sido sólo varones, me referiré después a esta circunstancia) podían ingresar pagando un pequeno óbolo, lo que los transformaba en instituciones muy democráticas.
Podían, permanecer horas sentados, leyendo, discutiendo con otros y escribiendo. Podían recibir, leer su correo y contestarlo. Leer diarios y revistas, no sólo de Viena, sino de todo el mundo, ya que -al menos en los mejores cafés- se hallaba la prensa de Austria, del "Reino alemán", de Francia, de Gran Bretaña, de Italia y de EEUU. De manera que él y sus jóvenes amigos sabían lo que pasaba en todo el mundo, de primera mano -nos dice-. Asimismo, conocían cada nuevo libro que aparecía y leían acerca del estreno de cada nueva obra de teatro.
Explica Zweig que nada contribuyó tanto a la movilidad intelectual y a la amplísima orientación internacional de Austria como el hecho de que en el Kaffeehaus se discutiera diariamente, en un ambiente amistoso, todos los acontecimientos mundiales. Dice que, gracias a la comunidad de intereses, no eran sólo dos, sino veinta o cuarenta ojos los que obervaban los acontecimientos. De manera que lo que no veía uno de ellos, lo veía otro.
No sé qué opinen Uds., queridos amigos; para mí, la descripción de Zweig se aplica mutatis muntandi al rol que hoy tiene internet en nuestras vidas...
martes, 29 de noviembre de 2011
Bonos azules y bonos rojos;)
Uno de mis diarios favoritos, en Viena entrevista a un economista de Kiel y este explica, los eurobonos rojos y azules (la idea de un von Weizsäcker y otros, pero todo el mundo lo menciona sólo a él...). El diario lo hacía responder:
"Also die Unterscheidung in Blue Bonds, die bis zu einer bestimmten Verschuldungsgrenze, in der Regel der Maastricht-Grenze, gehen, und den Blue Bonds, die von den Staaten selbst begeben werden".
Ajá, o sea que son todos azules... comenté en alemán;) lo que tiene un doble significado; pero explicarlo, ya nos sacaría mucho del tema y además, me tengo que ir a trabajar.
Eeeeeh! Cómo? Los bonos azules son aquellos que llegan hasta una cierta suma que no supera el criterio de Maastricht y los rojos, aquellos que van más allá. Lo comenté en FB y... no me van a creer, a lo mejor fue coincidencia; pero, a los 5 minutos, estaba corregido, copio el texto en cuestión:
"Also die Unterscheidung in Blue Bonds, die bis zu einer bestimmten Verschuldungsgrenze, in der Regel der Maastricht-Grenze, gehen, und den Red Bonds, die von den Staaten selbst begeben werden.
Sí, de los arrepentidos es el Reino de los Cielos;)
sábado, 29 de octubre de 2011
Anthony Hopkins en Viena
domingo, 17 de julio de 2011
Otto v. Habsburg - Catedral de Viena y Cripta de los Capuchinos
Las escenas hablan por sí solas... Tanto el Presidente federal como el canciller faderal (ambos socialdemócratas) estuvieron presentes.
Desde Alemania, lamento la ausencia del Presidente federal alemán, sobre todo, considerando que acaba de volver del matrimonio de un personaje bastante menos importante, (Otto era de nacionalidad alemana y fue diputado bávaro) en Monaco... por no decir, nada de importante...
Celebró la misa el cardenal Schönborn
sábado, 11 de junio de 2011
Hildegard Burjan - la primera mujer en el Parlamento de Austria es santa
Gracias a Georg por su post Selig (son los que han alcanzado la beatitud) en que nos habla de Hildegard Burjan
Judía y católica, de gran preocupación social (un cristiano que no se preocupa por los más desfavorecidos es un cristiano que intenta vivir una fe sin obras... pienso yo), proveniente de una familia liberal (en el s. 19 en todo el mundo y hoy en Europa central liberal es, poco menos, que sinónimo de anticristiano), doctora en filosofía, interesada y dedicada a la política. Proveniento de Sajonia, concretamente de Görlitz, Lausitz, casada con un húngaro, estudió en Berlín y en Suiza, una hija (pese a que los médicos le habían recomendado abortar).
Feminista, luchó por los derechos de la mujer, su tema era el Gender Pay Gap, antes de que se llamara así; su lema fue „Gleicher Lohn für gleiche Arbeit“ = el mismo sueldo para el mismo trabajo.
En el Ökumenisches Heiligenlexikon, ver Hildegard Burjan
viernes, 25 de febrero de 2011
La Filarmónica de Viena interpreta el tema principal de Star Wars
El 8 de junio del 2010, en el parque del palacio de Schönbrunn. Se los dejo de regalo de fin de semana, realmente espectacular:
martes, 22 de febrero de 2011
Las diez ciudades más "habitables" del mundo
Sugiero que nos preguntemos: ¿qué podría hacer yo para que mi ciudad sea más "habitable"?
1. Vancouver 98.0
2. Viena 97.9
3. Melbourne 97.5
4. Toronto 97.2
5. Perth 96.6
Calgary 96.6
7. Helsinki 96.2
8. Ginebra 96.1
9. Sydney 96.1
Zürich 96.1
viernes, 7 de enero de 2011
La primera mujer que El Vaticano contrató
La primera mujer que contrató El Vaticano como empleada fue una judía, la arquéologa Hermine Speier. Los invito al blog de mi amigo Stefan, sugiero que lo traduzcan con algún traductor :) Claro que la mitad está en inglés, así que no tendrán problema en leerlo ;)
Die erste Frau im Vatikan war Jüdin
jueves, 25 de noviembre de 2010
La granja de la prostitución en Sarkad, Hungría
En una acción conjunta de la policía austriaca y de la húngara (una suerte de policía austro-húngara ;), fue desbaratado un círculo de managers de la prostitución que actuaba en los dos países y también más allá.
Sí, la prostitución no es un juego de niños, ni es algo "inexistente", que se deba negar, "porque no puede existir lo que no debe existir", como decimos en alemán. De ahí que el hecho de que el Papa se refiera al tema y reconozca que existe, a la vez que trata con respeto a todas las personas prostituídas (ver El Papa se refiere a TODOS los prostituídos, a varones y a mujeres) y no les resta su capacidad moral, su calidad de persona, es positivo. Tal vez por esta razón no haya sido entendido e incluso de intente tergiversar sus palabras, para que calcen con "mi gusto personal y subjetivo", con mis preferencias o con lo que cabe dentro de mi estrecha mente (por ej., cuando te dicen que "Benedicto XVI y el preservativo: qué polémica por un error de traducción! Hablaba de los homosexuales", PLOP!).
Durante más de una década (los medios alemanes hablan de doce años, los austriacos, de diez), mujeres, de entre 19 und 25 años, procedentes de Rumania, del Sur de Hungría y de los Balcanes (otros medios hablan también de Rusia) fueron atraídas a una granja en Hungría, en medio del campo (hay muchas en el país magiar), con la promesa de poder trabajar allí o de que les conseguirían un buen trabajo en Austria.
Las enviaban a Austria (y probablemente, también a Alemania) donde las obligaban a prostituirse. No hablaban alemán, lo que favorecía a los criminales que las mantenían esclavizadas durante años. Ya saben cómo funciona: les quitan el pasaporte, las mantienen encerradas, las drogan, etc.
La policía de Viena explicó que, en el departamente que tenían en la capital imperial (concretamente en Viena-Leopoldstadt y Hernals), ellas "atendían" diariamente a unos 20 "clientes" (a estos hombres habría que darles un castigo ejemplar), lo que significaba, para los criminales que las tenían cautivas, entre 800 y mil euros al día. En Viena, en el "Studio", como le llamaban los criminales, la policía liberó a trece mujeres jóvenes, que fueron enviadas a sus países, donde recibirán (ojalá, no sé por qué tengo serias dudas...) ayuda y apoyo psicológico.
Si las jóvenes prostituídas se negaban a... me niego a llamarlo "trabajo"... a Uds. saben qué o se portaban mal y no eran "dóciles y obedientes", los mafiosos las llevaban de vuelta a la granja en Hungría, donde las castigaban psiquica y físicamente. Las violaban y quién sabe qué más, porque parece que faltan cinco de ellas y nadie sabe dónde están...
Todo esto se ha sabido, ya que una de las chicas (de 19) se escapó y alertó a la policía. En la "granja" de Sarkad, no sé cuántas mujeres hayan sido liberadas; pero el el "Studio" de Viena, los policías encontraron actualmente a 13 chicas prisioneras de los cafiches. Dice la policía que, cuando se hacían mayores, las mujeres eran convertidas en cómplices, ya que les encargaban el "cuidado" y vigilancia de las más jóvenes, produciéndose así una dependencia que les impedía salir del círculo vicioso de la criminalidad y denunciar los hechos. A través de la "colaboración", las mujeres esperaban un mejor trato hacia ellas, por eso, hacían lo que los mafiosos les pedían.
domingo, 24 de octubre de 2010
A 126 años del estreno del "Barón Gitano"
A 126 años del estreno del "Barón Gitano" en Viena. Fue, ya entonces, todo un éxito; superando incluso al diez años más viejo "Murciélago". La acción transcurre en Temesvár, hoy Rumania (Banat), en el s. 18, después de las guerras contra los turcos.
lunes, 12 de julio de 2010
Srebrenica, 15 años después
De Die Presse, de Viena, sobre el genocidio de Srebrenica:
La masacre en la ciudad bosnia hace 15 años está muy lejos de "ser historia". Esto se reflejó, uny vez más, con gran claridad en los actos conmemorativos de ayer. La retórica sin acción, caracteriza también a las potencias europeas que actuaron con grave negligencia en 1995:
el establecimiento de un una zona de protección de las Naciones Unidas en Srebrenica, sin resguardo militar suficiente y sin la voluntad de los países de que sus sus soldados (de la ONU) actuaran como tales, en caso de se necesario, es un ultraje que no tiene comparación.