Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

4.126 tarjetas azules


Generalmente, se piensa que la bluecard (que permite ingresar al país y trabajar a extranjeros que no vienen de la UE) es un flop, o sea, un fracaso. Se dice que nadie la quiere, que los expertos en computación de la India no quieren venir a Alemana, que prefieren EEUU, Australia o Nueva Zelanda. Y tienen razón...

Agradezco la imagen de una blue card a Wikimedia y a Opihuck

Se dice que los extranjeros calificados de todas partes del mundo tienen muchos prejuicios frente a Alemania, prejuicios que no son infundados: racismo cotidiano, falta de flexibilidad, que las autoridades envían a sus hijos a colegios que no son exactamente de lo mejor, mal clima, idioma demasiado difícil, falta de perspectivas, etc. Y con esto, no dejan de tener razón...

Sin embargo, hay algunos valientes que se atreven. Veo a algunos de ellos en la iglesia todos los domingos, ya que muchos son cristianos. Y los que no son, son tan tolerantes y respetuosos de la tradición religiosa de otras personas como sólo los hbtes. de la India pueden serlo -me consta-.

Ayer, WirtschaftsWoche (Semana económica) informa sobre el tema: durante los primeros meses del programa de entrega de bluecards, esto es, a partir de agosto del 2012, se ha entregado 4.126 tarjetas azules. Wiwo habla de una "sorpresa", una grata sorpresa, en todo caso, ya que necesitamos urgentemente profesionales altamente calificados. Hace ver que el gobierno alemán contaba con sólo 3.600 durante el primer ano.

Los 4.126 provienen, en su mayotía de India (983 bluecards), de China (398), de Rusia (262) y de los EEUU (182). Una de las claves para triunfar hoy en el mundo, como sociedad y por tanto, como país y como economía, es precisamente la diversidad en el mundo laboral y la multiculturalidad como sociedad. De esto no hay duda.


domingo, 1 de enero de 2012

2011

Carlos (Historia en comentarios) nos ha preguntado en Twitter (@a_carlos_glez) cuáles han sido los hechos y personajes más destacados del 2011.

Me parece que en el mundo, el hecho más trascendente, ha sido la triple catástrofe de Japón. El terremoto de abril 2011 (el 4° más grande de la historia que ha sido medido), el tsunami y el gran accidente nuclear que todavía se prolonga.

Asimismo, las revoluciones del Norte de África y del mundo árabe. La más importante -por consumada- la arabelión de Túnez, con su juventud culta y educada (coeficiente educacional más alto que algunos países de Europa) que se levantó contra la tiranía gerontocrática.

En Europa, la crisis financiera causada por el sobreendeudamiento de casi todos los países de la Zona euro y la falta de competencia de los países del sur (los llamados PIGS, excepcionalmente la página de Wikipedia en castellano es bastante buena), que siguió a la crisis bancaria del 2008-2009 que afectó principalmente a los EEUU y, en Europa, a los países anglosajones y a Islandia (que, sin embargo, se ha recuperado muy bien) y seguidamente a Irlanda (igualmente, en vías de recuperación).

El personaje del año en Europa, podemos decir que, sin duda es la canciller Merkel. Si bien es cierto que, en el interior de Alemania no tiene la buena prensa de que goza en el mundo (salvo en países del sur de Europa, donde se la acostumbra a tildar de "poco solidaria" y obstruccionista; es que siempre hay que culpar a alguien "de afuera", de sus propios errores), podemos decir que de ella se dice lo que apunta Karin Ebensperger en su último tweet de 2011 (29.12): "#AngelaMerkel , gran líder mundial, seria y serena. Alemania con ella lidera Europa sin imposiciones, con solidaridad y benevolencia".

Otro personaje europeo que yo mencionaría como uno de los más importantes del 2011 es Jens Stoltenberg, el PM noruego que debió enfrentar el hecho más negativo del año: el atentado terrorista y masacre iniciada por Breivik, demencial talibán de la extrema derecha europea que cita en su manifiesto 4 veces el nefasto blog de Carlos Andrés, ciudadano espanol que reside en Alemania y que me envió hace poco un irónico mail llamando a denunciar a los neonazis...

Stoltenberg y su gobierno no reaccionó cayendo en la tentación o reflejo de intentar poner límites a la libertad y a la democracia, sino robusteciendo la sociedad libre, lo que me parece correcto. Implica una sociedad civil comprometida con el orden de libertad y democracia y además, más o menos culta e inteligente (concedo que no toda sociedad lo logrará, por falta de alguna de estas cualidades, ver Menos violencia en el mundo).

Por último, con Fernando (Oriente Miedo @orientemiedo) coincido en que la "historia del año" es esta, en que "sobre un hindú que donó sangre a un musulmán, y al hacerlo cambió su pueblo, quebró siglos de prejuicios y violencia": Gift of blood ends Pakistani town’s bloody history

domingo, 6 de noviembre de 2011

Menos "pedidos" a la industria alemana

Ahora, un tema que le interesará a Hugo (ARTE, VIAJES & POLÍTICA) y que no había comentado, ya que el fin de semana tuve n que hacer;)

El jueves, el Ministerio de Economía dió a conocer cifras de la economía alemana de agosto. Este mes, las órdenes o pedidos realizados a la industria alemana bajaron en un 43,% frente al mes anterior. Pero subieron en un 2,3% en relación al mismo mes del 2010.

Los "pedidos" procedentes de la Zona euro bajaron -como era de esperarse- en un 12,3% lo que es bastante alto. Los procedentes del interior del país, bajaron en 3%.

Sin embargo, la industria alemana produce actualmente a un nivel muy alto. Sin embargo, está preparada para un retroceso.

Me parece que es importante diversificar las exportaciones. India, por ej., es un país con un gran futuro, donde habría que "entrar" ahora ;)

martes, 12 de julio de 2011

Jain y Fitschen a la cabeza del Deutsche Bank

Después de largos meses de búsqueda, el fin de semana, parece haber quedado ya a firma quienes serán los sucesores del suizo Joe Ackermann, a la cabeza del Deutsche Bank. Sí, leyeron bien "quienes", ya que habrá -probablemente y según los plades de Börsig y del mismo Ackermann- dos personas que guiarán el banco durante los próximos anos. Esperamos que, con tanto éxito, como lo ha hecho Ackermann.

Después de que Axel Weber decidió irse al UBS, Ackermann se quedó sin candidato. Además, como Uds. saben, Weber no era el candidato de la mayoría en el banco y habría tenido muchos problemas legales en Alemania, ya que pasar de pdte. del Banco central a jefe de un banco privado no es ético. El asumir un cargo en un banco extranjero mitiga algo las causas de incompatibilidad; sin embargo, el caso es igualmente complicado éticamente, ya que el UBS es una entidad muy activa en Alemania (al menos, en un segmento).

La nueva jefatura estaría encabezada por Jürgen Fitschen y por Anshu Jain. El primero, se encargaría del negocio dentro de Alemania y el segundo (que, en realidad, es el primero), del negocio a nivel mundial. Jain es responsable del exitoso Investmentbanking del DB a nivel mundial, que es el que realmente le reporta beneficios al banco.

Jain es indio, proviene de Rajasthan, estudió economía en la Universidad de Delhi y tiene un MBA en la University of Massachusetts Amherst. Tiene un charme irressitible -dicen los alemanes- es muy bien educado y amable, sin embargo, es consecuente y firme en sus resoluciones. Su handicap es que no habla alemán y todos quienes viven acá, pueden dar testimonio de que este es una desventaja insalvable.

Por su parte, Jürgen Fitschen es alemán, dirige el negocio del banco en Alemania y conoce la política alemana; sin embargo, es de la misma edad de Ackermann y bastante mayor que Jain, de manera que su nominación es vista más bien como una solución de transición.

Ackermann quería colocar a su compatriota Hugo Bänziger (gerente de riesgo) como dupla de Jain, lo que no fue aceptado por el Aufsichtsrat (junta directiva).

Veremos qué pasa... cabe hacer notar que tanto esta noticia como la del aumento del paraguas protector sobre Italia fue dado a conocer en exclusiva, el fin de semana, por Welt y Welt am Sonntag, con lo que el medio de la editorial Springer logra, una vez más, colocarse en la lista de los diarios más citados en Alemania.

jueves, 19 de mayo de 2011

La renuncia de Strauss-Kahn

Gracias a Gerardo Esquivel (El Placer de Disentir), quien esta manana, subió la foto a FB.

Sería evidentemente positivo que su sucesor o sucesora (por favor, no la Lagarde!) fuera una persona procedente de los países emergentes (un nombre turco está sonando mucho).

Merkel dijo, desde un comienzo, que esto sería positivo "pero no por ahora, ahora tiene que ser un europeo nuevamente". Y esto, debido a que no es algo sobreentendido que el FMI ayude a los países europeos como lo está haciendo.

Imagínense que nombren a un mexicano o a un brasilero o a alguien de la India (BRIC o MIST), se supone que esta persona no podría / querría ayudar a los "ricos" países de la Zona euro o de la UE-27.

Lo único en que todo estar de acuerdo es en que no puede ser un chino ;)

sábado, 12 de febrero de 2011

Anshu Jain y Axel Weber

Había dos candidatos para suceder al suizo Josef Ackermann como Vorsitzende des Vorstands (= jefe de los jefes) del Deutsche Bank. Hoy queda sólo uno.

Eran Axel Weber, hasta abril próximo presidente del Banco central alemán y Anshu Jain, inversionista jefe del Deutsche Bank y, como su nombre lo dice, oriundo de la India.

Esta semana, Axel Weber se quemó. No sé si no tuvo paciencia, si no resistió la presión o qué le pasó; la verdad es que, después de su conversación del viernes con la canciller Merkel, la duración de su contrato disminuyó en un año. Y además, en Berlín ya le dijeron que se olvide de encontrar las puertas abiertas en Berlín en un eventual trabajo en el DB. Es cierto que, del dicho al hecho, hay mucho trecho; pero...

De manera que, en carrera queda un sólo hombre (cómo podía ser de otra forma, en un país en que las mujeres se hallan totalmente ausentes de las altas esferas de las finanzas) y es Anshu Jain

Si no le dan el puesto a él... lo que, según todos, sería una injusticia, sin duda, no seguirá en el banco y con él, se irá un equipo muy grande y muy fuerte y competente.

martes, 21 de julio de 2009

La sociedad pluricultural - breves reflexiones matinales


Esta foto fue alabada por mi amiga Cecilia (PM Represiva: El símbolo del miedo y (Asamblea Nacional Venezolana: las imagenes verdaderas) y viniendo de ella... una gran fotógrafa profesional.

Representa lo que vivimos actualmente en Alemania: sí, luego de años de negarlo, hoy, todas las colectividades reconocen que Alemania es un país de inmigrantes (un Einwanderungsland).

En el caso de la foto, las tres mujeres son más bien de la clase media alemana. Estaban esperando el bus en Godesberg y conversaban entre ellas... bueno, no creo que haya sido una conversación muy profunda; pero sí intercambiaban amablemente impresiones, sonrisas e información (simple) entre ellas.

La musulmana tiene varios niños (la he visto en la misma parada del bus con ellos), todos muy integrados (al menos exteriormente que es lo que yo puedo ver) en la sociedad alemana. Una sociedad que, gracias a Dios y al menos en Godesberg, ha perdido la ilusión de ser culturalmente uniforme. Ha contribuido a ello, la circunstancia de que Godesberg fue, desde después de la II Guerra y durante la "República rhenana" (esto es, hasta que la capital se trasladó a Berlín), la capital de los diplomáticos en Alemania, donde estaban (casi) todas las embajadas y sus residencias (ver MV Victoria y los piratas de Somalia).

Pero, hay que reconocer que, no en todas partes, las cosas resultan tan bien o tan fáciles. No, recordemos que lamentablemente, existen amplias regiones en el Este del país (en la ex-RDA o DDR) han sido declaradas como no go areas para extranjeros, sobre todo si se nota mucho que lo son...

La clases socio-económicamente alta, en todo el mundo, es más o menos igual y, en general, entre ellos no hay mayores problemas de convivencia (recordemos que, cuando Juan Pablo II llamó al primer Encuentro mundial de la Juventud, hizo ver que los jóvenes se vestían igual y escuchaban la misma música entre Alaska y Tierra del Fuego).

El problema -y uno grande- se produce -y en esto no estoy sola, el conocido periodista Thomas Schmidt lo analizó la semana pasada- se encuentra en las clases social y económicamente más bajas de la sociedad y esto, en todas las sociedades.

(Por lo anterior, cuando veo que hay alguna blogósfera hispanoparlante que es islamófoba, antisemita o xenófoba y racista en general y cuyos bloguers son estudiantes universitarios o altos funcionarios públicos... sólo puedo concluir que, en esos países, la clase intelectualmente alta es realmente muy baja).

Hace un par de días, escuchaba a un sociólogo norteamericano de ascendencia... de la India, que sostenía con razón que las "clases más altas" de las diversas sociedades no tenían mayores problemas de convivencia; sin embargo, la verdadera multiculturalidad es difícil de lograr en los sectores más pobres y con menos cultura formal". Esto es cierto y lo vemos día a día, al menos en Alemania.

Por ello, este sociólogo gringo-hindú decía que la sociedad de la India es el mejor ejemplo de multiculturalidad, ya que en ella, en los sectores "más bajos" económicamente hablando, de la sociedad, existe realmente una convivencia entre las más diversas culturas y, por ello, sería interesante estudiar más cómo se ha llegado a ello en la India.

Esto mismo, pero con otras palabras, me lo hacía ver, hace años, un sacerdote católico de la India -hay muchos en Alemania- que defendía con uñas y garras, la multiculturalidad y la tolerancia que existe en su país. Y esto, en un momento y en un ambiente (en una localidad pequeña y llena de jubilados, de una ciudad del estado libre de Baviera) en que defender la multiculturalidad (la libertad religiosa ocupaba, lógicamente un lugar destacado en su discurso) no era de lo más sobreentendido, mucho menos que ahora, varios años más tarde.

Yo también lo pienso: si ganamos a los sectores menos privilegiados de la sociedad para la causa del pluralismo y de la pluriculturalidad, tenemos ganadas, al menos, 3/4 partes del partido.


martes, 26 de mayo de 2009

Hermanas de la India en Bad Godesberg


Queridos amigos: Uds. saben que yo no me alejo de los temas, por difíciles que sean, por lo que, en mi blog de historias, he estado copiando testimonios de mujeres latinas casadas con alemanes y lo seguiré haciendo... creo que es un tema que nos afecta a todos como sociedad y que hay que tratar.

Me acordé de este reportaje de fines de abril en WDR, titulado Importbräute Christi = Novias de Cristo importadas. Novias de Cristo se les llama en alemán a las religiosas... y aquí encajo con el tópico que quiero tratar en este post.

Otro tema candente por estos pagos, es el del qué hacer con los ancianos que ya no se pueden valer por sí mismos y que, como consecuencia de la implosión demográfica (de la que su misma generación es responsable), no cuentan con personas de la familia que los cuiden y tampoco con profesionales alemanes que lo hagan.

Es así como tenemos una cantidad inmensa de extranjeras (las polacas están especializadas en el tema, aunque también hay filipinas como la que sale en la película que voy a linquear ahora) cuidando ancianos en Alemania.

Uds. saben que yo vivo en Godesberg y desde hace algún tiempo, este sector, vive un "renacer de la fe", con un sinnúmero de conversiones y bautizos de adultos; iglesias llenas y un gran etcétera. El motor de este movimiento es el famoso párroco Picken (que también sale en la película con una de las sras. convertidas, esto no lo dicen pero... como yo vivo aquí, lo sé).

Pues bien, al párroco Picken "trajo" de la India, hace algunos años, a un grupo de monjitas de la India, que fundaron un convento muy cerca de mi casa, en una iglesia (de Sta. Hildegard) que estaba desocupada (ya que el Arzobispado de Colonia, ha reajustado sus finanzas en un plan de ahorro impresionante y muy positivo, durante los últimos años y parece que no podía seguir financiando este templo).

Estas hermanas (en alemán se distingue entre monja y hermana, estas, en realidad serían hermanas) vinieron a trabajar en el Kindergarten y en un hogar de ancianos de la zona, lo que es una solución para los graves problemas de atención a los ancianos que no se pueden valer por sí mismos.

Y hace poco, anunció que llegaría otra monjita a fundar un segundo convento en Godesberg mismo, en el llamado Villenviertel. De manera que, será el segundo nuevo convento que tenemos en la ciudad.

A fines de abril, WDR, la televisión pública, hizo un reportaje a las hermanas. Es un reportaje nada de fácil, la periodista les hace preguntas muy difíciles y ellas responden con un impresionante sentido común y con un manejo increíble del alemán (en muy poco tiempo => deben ser muy inteligentes), lo que me afirma en mi convicción de que el Espíritu Santo, verdaderamente puede más...

El primero de los viejitos entrevistados es un típico rhenano, para morirse de la risa, si entienden lo que dice, pese al acento. El marido de la segunda sra., le pregunta qué tienen las manos de la hermana que pueden hacer que su sra. de sienta bien, lo que él no puede; ella le contesta que ella reza antes de atenderla. Hay otra sra. muy mayor (hogar de ancianos) que cuenta que ella quería morirse, hasta que llegó a atenderla la hermana y ahora ya no quiere morirse sino cuando Dios desponga, pero no antes.

El video, aunque no entiendan alemán, tan sólo por las imágenes, vale la pena verlo entero, se los recomiendo...


martes, 2 de diciembre de 2008

Terrorismo en India...


Queridos amigos, NO en último término, nos interesa sobremanera en Alemania, lo que ha ocurrido en La India, debido a que las relaciones comerciales entre ambos países son muy importantes. Dios quiera que el problema no escale. De partida, uno de los objetivos del terrorismo -el empeoramiento de las relaciones entre India y Paquistán- creo que ya está logrado. El otro -justificar, en Paquistán el mantenimiento de las poderosas fuerzas armadas y de sus omnipotentes servicios de seguridad- también.

De nuestro amigo Agustín, también de COSAS VISTAS ...

- La India: terrorismo & conectividad. El título del Financial Times lo dice todo: "Radicals threaten India's global ambitions". El objetivo de los grupos terroristas es precisamente trabar la conectividad que cambió la faz del país (para bien) en los últimos años. Según Thomas Barnett, el enfrentamiento es entre conectados y desconectados — no entre hindús/cristianos/judíos y musulmanes. El sueño de Bin Laden y de sus muy elitistas seguidores es "secuestrar a sus sociedades del abrazo cada vez fuerte de la globalización". La globalización y la conectividad debilitan los sistemas oligárquicos de castas y tribus, que suelen coincidir con un estatus muy inferior para las mujeres. [Dicho sea de paso, Barnett anuncia su nuevo libro: Great Powers. America and the World after Bush; por lo que él mismo ha filtrado, la tesis es simple: la globalización del siglo XXI puede entenderse mejor a la luz de la expansión de los Estados Unidos hacia el Oeste en el siglo XIX — un proceso caótico, lleno de crisis, atravesado por episodios de corrupción, pero increíblemente innovador y portador de prosperidad]. [Thomas Barnett]

Desde Oriente Miedo, de nuestro apreciado Fernando, les recomiendo el post, sobre el mismo tema: Mumbai attacks wrap-up

Fernando hace ver que "neutralizar el terrorismo es más bien un trabajo de policía más que militar". Así es, habría que hacérselo entender a nuestro ministro federal del Interior, que insiste en que se permita en Alemania recurrir a los militares al interior del país.

Fernando continúa: "En India, hay 126 policías cada 100.000 personas; mientras que en países occidentales el ratio es de 250-500 policías cada 100.000 personas". ¡Increíble!


martes, 14 de octubre de 2008

Campeonato Mundial de Ajedrez en Bonn


Hoy comienza en Bonn (aquí cerquita) el Campeonato Mundial de Ajedrez, en la Kunst- und Ausstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland
(como se ve, hay un programa paralelo, por así decirlo, bastante completo).

A la inauguración, están invitados los VIPs Peer Steinbrück, Ugo Dossi, Christian Hesse, Vitali Klitschko, Robert von Weizsäcker, Vaile, Hans Magnus Enzensberger, Ernst Strouhal , Herbert Molderings, Martin Stankowski, Jürgen Becker, Michael Negele, Felix Magath, Stefan Meyer-Kahlen, Christopher Lutz, Volker Huber, Boris Spassky und Matthias Deutschmann, por si conocen a alguno...

A Steinbrück por lo menos. ¡Al menos un evento agradable para el ministro de hacienda! No tiene muchos en estos momentos. Leo en el FAZ que nuestro social demócrata ministro de hacienda es fan del desafiante ruso Wladimir Kramnik (no esperaba menos de Steini...).

Duración: hasta el 2 de noviembre. Así que voy a ir uno de estos días, tal vez hoy o pasado. De todas maneras, el fin de semana. Prometo fotos.

Auspiciado nada menos que por Gazprom. Como se ve en la foto. Estos afiches (la foto es mía) están en toda la ciudad de... en Godesberg están en cada esquina, no sé si en todo Bonn.

Esta vez, juegan Viswanathan Anand, de la India y ganador del Mundial de 20007 en Ciudad de México y el ganador anterior: Wladimir Kramnik, de Rusia.


jueves, 8 de mayo de 2008

Cyberwar: Ataques chinos contra India


Del blog de Jorge S. King, quien se preocupa desde hace tiempo y con mucha razón del tema Guerra electrónica entre China y la India


martes, 6 de mayo de 2008

A qué países nos vamos, relocalizando


Queridos amigos: del mismo informe mencionado en Por qué las empresas alemanas relocalizan

Ahora: hacia qué países relocalizan las empresas alemanas:

60% (59,88% para ser más exacta) a los nuevos países de la UE

Luego, a China, 39,95%. Es curioso, parece en el gráfico de la Oficina Federal de estadísticas, pero tengo a la vista la tabla de datos de la misma Oficina y es lo que dice.

A los 15 estados de la UE (los antiguos), 29,96%.

Al resto de Europa, 19,49%.

A India, 17,26%.

A Norteamérica, 15,77%.

Al resto de Asia (- China e India), Australia y Oceanía, 12,29%.

A la llamada Latinoamérica, 9,09%.

Y a África, 4,02%.


miércoles, 31 de octubre de 2007

La canciller Merkel en India


Lo prometido, en Los países que (más) comercian con Alemania, sobre la India...

En la foto, con el primer ministro Manmohan Singh.

La canciller Merkel está en India, supongo que todos quienes se interesan por temas de Alemania, lo saben. Ha viajado ya dos veces a (la) China, pero es su primera visita a (la) India.

Resulta que ella piensa que los alemanes invierten muy poco en India. Que se han concentrado mucho en China, dejando de lado el subcontinente. Tiene razón.

Por ello, India no aparece ni entre los diez primeros exportadores, ni entre los diez primeros importadores, ver artículo recién citado.

Dentro de(l) Asia, India ocupa el número cuatro. En este orden: China, Japón y Corea del Sur.

Para el gobierno alemán, India tiene varias ventajas sobre China. En primer término, es un país políticamente democrático (evidentemente, pese a todos los déficits que pueda tener) y que no pisotea los derechos fundamentales...

La otra gran ventaja es que, en 20 ó 30 años, cuando China esté sufriendo las terribles consecuencias de su política de un sólo niño, la población de la India estará en su mejor momento.

La desventaja es que su economía parece estar menos desarrollada que la china. Aparte de los grandes problemas de pobreza: 300 millones de pobres y 400 millones de analfabetos.

India, se piensa, es un partner natural de Alemania y de Europa, que no se puede descuidar. Asimismo, India es un país que apoya los intentos alemanes de cuidar el medio ambiente y frenar el llamado cambio climático.

Por su parte, apenas llegar a la India, un periodista le preguntó a la canciller por un (aburrido, para mí, al menos) tema de política alemana interna, a lo que ella respondió: "Noooooo, ahora hablamos sólo de India".


Los países que (más) comercian con Alemania


Después lo comentaré, a propósito del viaje de la canciller a (la) India:

Exportaciones:

Francia 86,093 millones de euros
EEUU 78,011
GB 65,341
Italia 59,971
Holanda 55,877
Bélgica y Luxemburgo 53,571
Austria 48,921
España 42,159
Suiza 34,726
Polonia 28,820


Importaciones:

Francia 63,490
Holanda 60,519
China 48,751
EEUU 48,517
GB 42,829
Italia 40,326
Bélgica / Lux 38,704
Federación Rusa 30,182
Austria 29,895
Suiza 25,206

Y, ¿dónde está India?

PS: espero no haberme equivocado al copiar algún número, lo revisé, no encuentro errores, pero nunca se pueden descartar del todo, si alguien ve que algo no cuadra, please, que me avise.


miércoles, 22 de agosto de 2007

Reclutando especialistas en computación en la India


De Haiko Sakurai, agencia de trabajo del gobierno federal alemán en Nueva Delhi.

¿Trabajar en Alemania?

El gobierno federal ofrece trabajo para:

1) especialistas en computación y electrotécnica y

2) guardaespaldas para los especialistas en computación y electrotécnica.

No puedo dejar de pensar en todos los párrocos subsidiarios de Bad Godesberg y en las monjitas de la Madre Teresa y de otras órdenes que viven y trabajan cerca de mi casa...