Mostrando entradas con la etiqueta economía social de mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía social de mercado. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2014

La mano invisible de Adam Smith


En una muy interesante entrevista, titulada (en original en papel): "Un corazón para los buitres" (original), Georg v. Wallwitz hace ver que:

El contraste entre intereses generales e intereses particulares está siempre presente. Esta contraposición no tiene lugar sólo en el capitalismo, sino también en el socialismo o en autocracias como China. Todo el encanto del sistema de economía de mercado radica en que, en él se logra que los intereses particulares se enganchen/sujeten/subordinen al(os) interés(es) general(es). Esta es la mano invisible de Adam Smith: el individuo quiere generar bienestar para sí mismo, y hace con ello, más rico a todos los demás. Ello resulta a veces mejos y otras veces peor. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

No soy capitalista...


En días pasados conversábamos en Twitter sobre el pensamiento de Ludwig Erhard y la economía social de mercado. Un follower de habla alemana comentó que la palabra "social" estaba demas en el concepto de economía, que bastaba la economía de mercado y que él nunca había entendido por qué se hablaba de social.

Le respondí que el concepto social significa que el hombre no es simplemente un factor de produccion. Esto es, a diferencia de Karl Marx, nosotros -quienes pensamos que la economía social de mercado es el mejor camino- creemos que el ser humano es mucho más que un factor de la producción, como anunció Marx en su obra "El Capital".

Esta es una de las razones por las que no me gusta (nunca me gustó) hablar de capitalismo, no sólo por no usar la terminología del treveriense Marx, sino, sobre todo, porque creo que es una denominación equivocada desde muchos puntos, entre otras razones, por considerar al hombre como un factor de producción más y desconocer que está sobre el proceso... Que no se puede disponer de él como una herramienta, como una máquina o como un punado de dinero. Que lo trasciente, por así decirlo.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La estabilidad, la más social de las políticas sociales


Frase de hoy: de Ludwig Erhard en Twitter, o sea, de ‏@MASSHALTEN:

La inflación es la más antisocial de las políticas; la estabilidad monetaria, es la más social. Tiene toda la razón don Ludwig.

Inflation ist die unsozialste Politik und Geldwertstabilität folglich die beste Sozialpolitik.

lunes, 23 de julio de 2012

Cuando un negocio se acaba, llega otro...


Agradezco mucho la foto a Otto Fricke (@Otto_Fricke), diputado de la FDP y uno de mis políticos alemanes favoritos... la copio en este blog con su expresa autorización

Ihr Platz pertenecía al imperio Schlecker que acaba de quebrar. Este es uno de los locales que quedó libre. Pero, como se ve en la foto, no estará desocupado por mucho tiempo, ya que el afiche de la izquierda, se anuncia la próxima apertura de otra droguería: una de la estupenda cadena DM.

Esta es una muestra más de cómo funciona la economía de mercado, la economía libre;) 




sábado, 9 de junio de 2012

Economía libre en Europa durante la crisis


De acuerdo al estudio del Pew Research Center, citado en mi post Estereotipos europeos, la confianza en la economía libre ha sufrido también debido a la crisis de sobreendeudamiento en la Zona euro.

El estudio hace ver que: "especialmente en algunos países más perjudicados por la recesión económica. Alrededor de la mitad de la población en España (52%) y Grecia (50%) no creen que la gente está mejor en una economía de libre mercado. Y desde el año 2007, antes de la crisis financiera mundial, el apoyo para el sistema de libre mercado se ha reducido en 23 puntos en Italia, 20 puntos en España y nueve puntos en la República Checa. Pero la creencia en el capitalismo también ha caído 15 puntos en Polonia durante ese período de tiempo, cuando la economía polaca estaba haciendo relativamente bien".

Desconozco cuáles puedan ser las causas de la disminución en Polonia, tal vez alguien que conozca la situación en el vecino país nos pueda ilustrar.

"Las mayorías en Alemania (69%), Gran Bretaña (61%) y Francia (58%) todavía creen que la mayoría de la gente está mejor en una economía de libre mercado, a pesar de que algunas personas son ricas y otras son pobres. Los europeos con una educación universitaria son, en general, favorables hacia el capitalismo. Los hombres son generalmente más favorable que las mujeres". Interesante...

Por último: "En Gran Bretaña, Francia, la República Checa y Grecia, los de la derecha política tiene una visión más positiva de los mercados libres que hacen los de la izquierda". Supongo que esto hay que decirlo, ya que hay bastantes países "de la derecha europea" que son tremendamente socialistas y estatistas... 


lunes, 23 de enero de 2012

Too big to fail ...

Frank Schäffler cita recién en Facebook, las palabras de Otmar Issing (recordemos que uno de los arquitectos del euro y ex miembro del directorio del Banco central europeo), en FT de 19 de enero 2012:

El problema de ser too big to fail, es que se ha convertido a la sociedad, o más bien, al contribuyente, en un rehén que garantiza la supervivencia de determinadas instituciones financieras. Con ello, se quebró el fundamento del libre mercado.

La economía de mercado se basa sobre el principio según el cual, los individuos son libres de actuar dentro de los límites legales. En él, están invitados a hacer uso de sus posibilidades, previa evaluación de los riesgos. No hay otro sistema que permita liberar tal cantidad de potencialidades en el interior del individuo. Como decía Hayek, el mercado es el mejor proceso de descubrimiento
(de capacidades o potencialidades, nota del blog). (*).

_______________

(*) „Das Problem des too big to fail hat die Gesellschaft, besser den Steuerzahler, zur Geisel des Überlebens einzelner Finanzinstitute gemacht. Im Ergebenis wurde das Fundament freier Märkte erschüttert. Eine Marktwirtschaft ruht auf dem Prinzip, dass Individuen frei innerhalb der Rechtsgrenzen handeln dürfen. Sie sind eingeladen, ihre Möglichkeiten zu nutzen und Risiken einschätzen. Kein anderes System kann das gleiche Summe des Potenzials im Inneren der Individuen freisetzen. Wie Hayek gesagt hat, ist der Markt das beste Entdeckungsverfahren.“

jueves, 24 de noviembre de 2011

Los bonos alemanes ya no son "puerto seguro"

Ayer, sólo un tercio de los bonos alemanes fue comprado en los mercados. A 10 anos y con un interés de 1,98%, por primera vez, menos de 2%.

Las razones para la no-compra son -como siempre- multicausas. Por una parte, menos de un 2% es muy poco, considerando que la inflación (debido a muchas otras razones, pero en definitiva, porque al BCE le ha parecido menos importante controlar la inflación que realizar otras acciones) es más del 2%.

Asimismo, diez anos es mucho tiempo y no se sabe qué pasará con Alemania y con la Zona euro en ese lapso de tiempo.

Si Alemania sigue ayudando a los países en dificultades, probablemente, también se verá en problemas.
Esto quedó en claro, más aún cuando ayer mismo, el senor Barroso -contra las declaraciones expresas de la canciller Merkel y de todo el gobierno, que han aclarado perseverantemente, que ellos no aceptarán los famosos eurobonos- anuncia que él -la Comisión- propone la insturación de bonos europeos. PLOP!

Hasta ahora, algunos habían senalado que Alemania se beneficia de la crisis, ya que paga intereses muy bajos por sus bonos. Desde ayer, ese argumento tiene aún menos peso que antes.

La Agencia de Financiamiento del estado federal, se apresuró a aclarar que, en el curso de 2011, no era la primera vez que no podían colocar sus bonos el primer día, sino, de 61 emisiones, había ocurrido ya 9 veces.

Sin embargo, no se puede restar importancia a los sucedido (hoy en la primera página de todos los diarios): los mercados no ven ya a Alemania como un "puerto seguro". La ayuda que presta a los demás países pone también en peligro a Alemania, pese a la robustez de su economía y de sus cifras sociales (Alemania tiene una economía SOCIAL de mercado).

Alemania no es intocable y puede perfectamente caer como otros países. Lo que ocurre en Austria (otro país AAA y con excelentes cifras) es una senal de alarma. No quieren, no se arriesgan a comprar bonos de "un país que se siente en la obligación de ayudar a otros que no salen del pantano de las deudas...", piensan muchos, especialmente en otros continentes.

La movida de Barroso ayer fue realmente deletérea para las finanzas, no sólo alemanas, sino europeoas. Y justo después de que la canciller hablaba en el Bundestag y decía que no a los eurobonos. Entre paréntesis, Brüderle habló ayer del "socialismo de las deudas" y tiene toda la razón.

martes, 30 de agosto de 2011

Se acabó la competividad en la Zona euro?

No es que Marcus Ferber (CSU) me guste mucho... en realidad, rara vez estoy de acuerdo con él y con su partido (de opinión minoritaria entre las colectividades políticas alemanas); pero esta vez no puedo negar que no tiene razón.

Marcus Ferber es diputado europeo y jefe de la fracción de su partido en el Parlamento europeo. Ayer en DLF:

La verdad es que, al comienzo del euro, los países del sur de Europa (le habían preguntado por Italia, Grecia y Espana, nota del blog) eran mucho más competitivos que Alemania, pero no aprovecharon los beneficios de su competividad. Cayeron en la desidia (él habla de Schlendrian, que ya fonéticamante, tiene nombre de somnífero, nota del blog).


Entre tanto, Alemania hizo un gran esfuerzo por mejorar su competividad, mediante una serie de reformas al sistema de bienestar, como toda la legislación Hartz IV, la extensión de la vida laboral, pese al rechazo de los sindicatos, la austeridad en la fijación de salarios, en que ambas partes negociadoras en las tarifas estuvieron de acuerdo.


Alemania ha ganado competitividad, porque nos hemos enfrentado al aumento de la competencia en la Zona euro.


Castigarnos a nosotros para recompensar a aquellos que inicialmente eran los ganadores y después han dicho que no quieren más competencia en la Unión Europea, sería una perversión de lo que es el principio básico de la UE: la economía social de mercado. Por el contrario, los países que han perdido competitividad, debe hacer esfuerzos para recuperarla.

lunes, 13 de junio de 2011

Más crecimiento económico = más trabajo

Driftmann hace noticia de nuevo, después de solicitar la flexibilización de las leyes migratorias para que vengan a Alemania más trabajadores para Alemania, desde fuera de la Unión Europea, esta vez, en entrevista con la agencia dapd que la Cámara alemana de Industria y Comercio calcula, para el ano en curso, un crecimiento económico del 3,5%.

Asimosmo, los empresarios reunidos en la Cámara calculan que, en los próximos doce meses, se crearán cerca de 400.000 nuevos puestos de trabajo; de ellos, un tercio en la industria.

Sobre otras proyecciones para el 2011, ver Crecimiento económico

Esto me hace pensar en la desubicación de algunos en el sentido de anunciar: el fin de la economía de mercado en Alemana... Pienso en el grupo argentino, en Facebook: "-Buenas tardes. Venía a abolir el capitalismo. -¿Vos y cuántos Marx?"

martes, 31 de mayo de 2011

Menos de tres millones de desempleados :)

Es una gran noticia: la marca mágina de tres millones de desempleados fue hackeada... perdón quebrada, según nos informa la Agencia Federal del Trabajo en mayo 2011 :) Fecha que deberemos recordar llenos de agradecimiento.

En efecto, dos millones 960 000 fueron registradas por esta insituticón como desempleadas. 118.000 menos que en abril 2011 y 280.000 menos que en mayo 2010.

Uds. saben que en Alemania, tenemos dos marcas mágicas: los cinco millones de desempleados, que es lo peor que hay y los menos de tres millones de desempleados, que es bueno.

Es curioso, pero los estados del socialismo real (y el marxismo es una ideología alemana) siempre hablaron del "pleno empleo" que existía en ellos... que habría existido, porque, en realidad, si contratas a diez personas para hacer el trabajo de una, evidentemente puedes logar el pleno empleo, pero serás altamente improductivo. Y ahora, en plena aplicación de la economía social de mercado (o capitalismo, como le llamaban ellos), nos acercamos cada día más a algo que podríamos denominar pleno empleo :)

jueves, 6 de enero de 2011

Pensamiento blogosférico del día: la economía libre después de la crisis

Hace un año, se alzaban las voces, en todo el mundo y también en Alemania que anunciaban "el fin del capitalismo" (no me gusta este término), "el fin de la economía de mercado", en fin, el fin de todo lo que, según ellos conducía necesaria e inexorablemente a una crisis económica.

¿Y hoy? Como decíamos en Lo mejor del año para Alemania El 2010 ha habido un increíble (para Europa) crecimiento económico (de aproximadamente del 3,5%), con el consiguiente aumento del empleo. El notable rally anual del DAX y -en realidad, mirando al futuro, es lo más importante- el aumento del número de nacimientos, el llamado simpáticamente baby-index.

Y ya nadie ni siquiera se acuerda de las voces de sirena que anunciaban el término/ la superación del sistema de economía libre en Alemania. Es más, me atrevo a decir que la economía social de mercado ha salido fortalecida frente a la crisis :)

jueves, 2 de diciembre de 2010

"No hablamos español"

No se pierdan esta jocosa foto de los trabajadores de Hochtief (art. del Frank. Rundschau) que dicen que ellos no hablan español... esto, por la tentativa de apoderamiento enemigo o -gracias a Larry- OPA hostil parece mejor (OPA = Oferta Pública de acciones) por parte del consorcio espanol del magnate del fútbolo Florentino Pérez, ACS (no confundir con el popular remedio alemán ACC).

Como ya les he explicado en alguna oportunidad, en que algunos de Uds. me "regañaron" por hacer ver objetivamente lo que se dice en Alemania -y lo que pienso yo- sobre el tema. Ya que parece que hay varones a la que se le tiene que decir siempre que su país y todos sus connacionales son maravilloso, porque si una no lo hace, ellos se "enfadan".

Como ya les he explicado, el apoderamiento enemigo causa una gran resistencia en Alemania. Y esto, si excepción. En la foto anterior, los trabajadores y en esta otra, igualmente, otros trabajadores.

El problema es que no tienen confianza alguna en Pérez, ni en su gente. Dicen que no tienen credibilidad, ya, en una oportunidad anterior, prometieron no "desarmar" una empresa que compraron y la desarmaron y vendieron, logrando un enriquecimiento.

Dicen que ACS es una empresa con un balance muy negativo (aparte de que habría un jucio en Espana, en su contra, actualmente por falsificación de balance) y que Hochtief -a diferencia de ACS- ha sorteado muy bien la crisis.

Temen, no sin justificación, que ACS desee comprar (paga con sus propias acciones) Hochtief sólo para mejorar su posición financiera.

Temen que ACS "desmenuce" a Hochtief, después de comprarla y venda sus partes al mejor postor. Con lo que se acabaría Hochtief y sus puestos de trabajo.

Por otra parte, es improbable que, si ACS compra Hochtief, todos los actuales partners de Hochtief en el marco de los megocios PPP, deseen continuar con ella.

En suma, tienen cero confianza en ACS y en sus dirigentes. No es un problema con los espanoles, es un problema con esta gente que tiene un historial que, en Alemania, se va, al menos como "muy dudoso". En definitiva, es un problema ético. Quien miente una vez -dicen- pierde credibilidad.

El gobierno alemán -a diferencia de lo que hizo el gobierno espanol en el caso E.ON- no intervendrá en este tema. Porque el gobierno alemán no es ni intervencionista, ni socialista. Lo que sí es necesario es cambiar la ley, para impedir que exista este tipo de burdos apoderamientos enemigos u OPA hostil; pero eso se puede hacer sólo hacia el futuro.

viernes, 25 de diciembre de 2009

La crisis ¿qué crisis?


La Emder Zeitung del día lunes (sorry, el lunes me lo pasé casi todo el día viajando y no alcancé a comentarlo en el blog) dice (la traducción es de Google, sólo la corregí):

Si la crisis fuera tan terrible como sugieren las noticias desde hace un año, entonces las tiendas ahora apenas se llenarían de compradores de regalos.

¿A qué se debe que, mientras todo el mundo habla de la gran crisis; muy pocos en nuestro medio ambiente cívico (bürgerlich) se sientan (fühlen) afectados por la misma? Tal vez la más banal de las respuestas sea la más plausible: ¡porque esta crisis se ha gestionado bien! ¡Porque la política ha respondido/ reaccionado correctamente!

Y también, porque ha primado la confianza fundamental en el "sistema" (sobre la constitución económica, ver Wikipedia, nota del blog). (1)

____________

(1) Wäre die Krise so schrecklich, wie es die Nachrichten ein Jahr lang suggerierten, dann würden jetzt kaum die Läden so voll von Geschenkekäufern sein. Woran liegt es also, dass zwar alle von der gigantischen Krise reden, aber die wenigsten in unserem bürgerlichen Umfeld sich von ihr betroffen fühlen? Vielleicht ist die am banalsten klingende Antwort die plausibelste: Weil diese Krise gut gemanagt wurde! Weil die Politik richtig reagiert hat! Und weil eben doch noch ein Grundvertrauen ins 'System' herrscht.


martes, 8 de diciembre de 2009

Frase del día: propiedad y pacta sunt servanda en la economía social de mercado


Retomamos esta costumbre, con una idea de Otto Lambsdorff (ver Lambsdorff), de su columna en Die Welt, de 18.11.1998: La economía social de mercado funciona solamente cuando se protege la propiedad y se cumple los contratos. Tiene toda la razón, para tenerlo siempre presente.


lunes, 7 de diciembre de 2009

Lambsdorff


Murió Otto Graf Lambsdorff, el sábado, en Bonn (no lo he comprobado, pero probablemente, en el hospital de los Johanniter, ya que vivía muy cerca. Ayer en la tarde-tarde, se dió a conocer la noticia; hoy, todos los diarios, en sus editoriales le rinden homenaje. Al igual que han hecho todos los partidos.

A mi modo de ver, fue uno de los políticos que cambió la cara de la FDP de liberal en sentido dieciochesco a liberal en sentido de a favor de la economía social de mercado.

ACTUALIZACIÓN: el funeral se efectuará el próximo sábado en el Branderburger Dom, en Brandenburg. Qué lástima, me queda muy lejos para ir.


sábado, 27 de junio de 2009

El estado social protege de las consecuencias de la crisis y evita los disturbios sociales


Continuando con la traducción de la entrevista a HW Sinn (último episodio Sinn: A partir del otoño, se harán sentir los graves problemas del mercado laboral). Enlazando con la respuesta anterior... le preguntan al insgine economista:

Entonces no huno disturbios en la sociedad, como los que algunos auguran...

Sinn explica que No habrá disturbios. Durante esta crisis económica, Alemania es la isla de los bienaventurados, gracias al estado social. El estado social (de beneficencia, también se le podría llamar, aunque, en rigor no parece ser lo mismo). El estado social tiene muchos inconvenientes; pero es ahora, un elemento estabilizador. Si 42% de los alemanes adultos viven de los ingresos transferidos, por una parte es un escándalo (permítaseme traducir así Ärgernis en esta ocasión); sin embargo, ese 42% está protegido de las consecuencias de la crisis (*).
____________

(*) Soziale Unruhen, wie sie manche jetzt beschwören, gab es aber damals keine.

Sinn: Die werden wir auch jetzt nicht bekommen. Deutschland ist die Insel der Seligen in dieser wirtschaftlichen Krise - dank des Sozialstaats. Der Sozialstaat hat viele Nachteile, aber er ist jetzt ein stabilisierendes Element. Wenn 42 Prozent der erwachsenen Deutschen von Transfereinkommen leben, dann ist das einerseits ein Ärgernis, andererseits sind diese 42 Prozent geschützt vor den Folgen der Krise.