Mostrando entradas con la etiqueta Nabucco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nabucco. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

Sout Stream RIP


Durante mucho tiempo, el proyecto de la Unión Europea, la Pipeline Nabucco, fue torpedeado desde Rusia, por los amigos políticos y los partners de Gazprom  en Alemania. Y cuando hablo de torpedos, no hablo sólo en sentido figurado: durante la  Guerra en el Cáucaso (invasión de Abjasia y Osetia, territorios de Georgia, por parte de Rusia) cayeron misiles rusos en la ruta que debería seguir Nabucco.
 
Recordemos que el verde Joschka Fischer fue uno de los principales impulsores de Nabucco y que el ex-canciller alemán, el abogado social demócrata y alto funcionario (consejero y propagandista) Schröder, era uno de los mayores partidarios de
South Stream, la pipeline rusa que evitaría pasar por Ucrania, así como North Stream (impulsada durante el gobierno de Schröder) evitó pasar por Polonia, lo que motivo graves problemas con ese país. 

En una situación normal, ambas pipelines podrían haber sido posible. Ambas podrían haber competido libre y limpiamente por transportar gas a Europa. La una desde Rusia y evitando pasar por Ucrania y la otra, desde Asia central, evitando pasar por Rusia.

Sin embargo, cuando la política se ve como un mecanismo de poder, de presión de opresión, no estamos en un escenario de normalidad, ni de libre competencia. Cuando el gas es la prolongación de la política por otros medios... Como decíamos
durante la era Schröder, recordando la frase de Clausewitz, según la cual, la guerra es la continuación de la política por otros medios...

Sí, Rusia evitó la construcción de la pipeline europea Nabucco. La gota que rebalsó el vaso tuvo lugar cuando, hace un par de anos, obligó a los partners europeos en Asia central de no vender gas a Europa directamente a través de Nabucco. Si no sólo a través de Gazprom. Esto es, de South Stream.

South Stream era importante para Rusia, ya que evitaba que si gas pasara por Ucrania... ya que los ucranianos, no habían querido vender sus gasoductos a Rusia. Como hizo Bielorrusia acosada por Rusia. Asimismo, Moscú ve hace ya tiempo, que Ucrania se le va de las manos. Las guerras del gas en que Rusia les cortaba el gas a los ucranianos se han repetido casi todos los inviernos durante la última década. Recuerdo la imagen del mismo Alexei Miller, muy sonriente, cerrando con sus propias manos el gasoducto que llevaba gas a Ucrania.

Ahora bien, Rusia pretende que todo el gasoducto South Stream le pertenezca a Gazprom. Lo que está renido con el derecho europeo, según el cual y para evitar situaciones monopólicas, los gasoductos no pueden pertenecer al productor del gas. Y aquí se presentó el problema, con el gasoducto en Bulgaria. La Unión Europea y Bulgaria insistían en que otra empresa debería construir y poseer el gasoducto, a su paso por Bulgaria y Gazprom insistía en que el gasoducto sería suyo.

Putin viajó a Turquía (país asociado a la UE y miembro de la OTAN), y anunció que no se construiría South Stream... Asimismo, prometió a Erdogan construir una pipeline que llevara a los turcos directamente el gas y tres veces más que.. no sé con qué lo comparó... O sería sólo un recurso retórico superlativo... ;)

De manera que Erdogan no se libera de las grandes visitas: se va el humilde Papa Francisco y llega el amante del lujo Putin.




lunes, 10 de marzo de 2014

El gas, Rusia y las energías renovables en Alemania


Hoy brilla el sol de primavera... sí, desde el viernes pasado, tenemos buen tiempo y muchos twittean fotos de sus balcones floridos. (Foto desde mi balcón).

Se acabó el invierno y fue un invierno leve, apenas hizo frío. A diferencia de EEUU, en Alemania apenas cayó nieve.

Por esta razó, las reservas de tres meses de gas están intactas. Tenemos los depósitos de gas llenos...

Se hace ver -con razón- que las sanciones económicas a Rusia por la invasión a Crimea y su actitud intransigente y desestabilizadora frente a Rusia, pueden ser perjudiciales para la empresa alemana, tan comprometida en el país euroasiático.

Por su parte, hay que reconocer que quien más perjudica la economía rusa es el mismo Putin. Ya el día de la invasión a Crimea (pese a que el Kremlin sigue negando que sea una invasión rusa...) cayó el rublo y cayó la bolsa de Moscú (el índice de empresas cotizadas). A los pocos días, cuando Putin senaló que las "maniobras militares" habría terminado, recién volvió a normalizarse algo la situación financiera en Moscú.

Este fin de semana, circula en los medios una cita no confirmaca de Hans-Werner Sinn, quien hace ver que las sanciones a Rusia ponen en peligro la Energiewende alemana... esto es, la transformación de la economía alemana hacia una economía cuya energía proviene de fuentes renovables... como el sol (en la foto). 

Sin embargo, pese a toda la admiración que profesamos hacia Sinn, hay alguien que sabe más que él e materia de energía, la profesora para economía energética y experta del renombrado DIW, Claudia Kemfert (es la única persona que ha sido propuesta para eventuales gabinetes, como posible ministra, tanto de gobiernos social  demócratas como demócrata cristianos, en NRW, lo que, habla excepcionalmente bien de su capacidad).

El fin de semana, en entrevista en DLF, la experta Kempfert, hizo ver...

"No puedo estar de acuerdo con esto (lo que teóriamente dice Sinn). Deseo contradecirlo con vehemencia, porque la Eenergiewende (esta tansformación hacia las energías renovables) tiene como objetivo uyo objetivo hacernos cada vez más y más independientes. Asimismo, una cosa tiene poco que ver con la otra. La transformación energética tiene como objetivo ampliar las energías renovables y mejorar la eficiencia energética. Sin duda, vamos a necesitar gas; pero tenemos varias opciones con respecto al gas. Rusia ha sido siempre un partner que ha cumplido (se refiere a los envíos de gas a Alemania y a Occidente, diría yo), pero la transformación energética actual no depende de lo que suceda en Rusia. Por el contrario, ella asegura que seamos más independientes de Rusia. La diversificación del suministro de gas es un punto importante; pero la transformación energética es independiente de la diversificación".

Más adelante, explica Kempfert nuevamente que "el gas es combinable con las energías renovables. En el madiano plazo, hay que ver de dónde traemos el gas. Por ej., de otros países, como Qatar o Argelia". O bien, propone: "lo podemos producir nosotros mismos. No precisamente con fracking; sino, por ej, el gas biológico o el gas sintético, que también se puede producir a partir de las energías renovables. Hay una gran cantidad de esfuerzos de investigación en Alemania", en este sentido.

Ella propone que la obligación -hasta ahora voluntaria- de guardar reservas de gas para tres meses, sea legalmente obligatoria, como lo es para el petróleo.

Dice que, actualmente, es Rusia un proveedor de gas confiable; pero no se sabe cómo será en el futuro, si sobreviene una crisis. Lamenta -yo también- que Europa haya dejado de lado sus planes de contruir la pipeline Nabucco (que habría traído gas desde Kasajstán), en beneficio de la rusa South-Stream-Pipeline (de Gazprom). Ello no nos hace más independientes del gas ruso, sino aún más dependientes... Yo sólo puedo decir: gracias Schröder, gracias Gazprom, gracias Putin...

Hace ver que Rusia tiene igualmente un gran interés en vender su gas a Europa, después de todo, un 60% de los ingresos estatales de la Federeción provienen de las ventas de gas y petróleo a Europa y esto es algo con lo que no se puede/debe jugar...

Los invito a leer la entrevista completa: Im Moment keine großen Sorgen 

miércoles, 14 de julio de 2010

Gazprom vs. Nabucco - la tentación de RWE


El lunes, lo anunció el Handelsblatt: Gazprom trata de quebrar la alianza en torno a la pipeline europea Nabucco, en beneficio de su proyecto South Stream (fundamentalmente, Gazprom-consorcio italiano ENI (miren el mapa, South Stream llega directamente a Italia -y a Viena-). Y lo habría hecho, invitando a la empresa de Essen RWE a salir de Nabucco y pasar a integrar South Stream.

Ayer, el UE-comisario de energía, Oettinger dijo repetidamente, en DLF que esta es una actitud deportiva... con ello quiere decir que es competitiva. Lo que no tendría nada de malo si realmente existiera una competencia sana en cuanto al gas que importa (y podría importar directamente, sin pasar por el embudo ruso) Europa de Asia Central.

Nabucco es un proyecto (South Stream también). Un proyecto privado, que nos permitiría traer gas sobre todo de Turcmenistán y Aserbayán, a Europa. No se ha construido, debido a que los contratos con estos dos países no han sido firmados, ya que Rusia-Gazprom hace presión, para que estos dos países no vendan gas a Nabucco. Actualmente, Rusia-Gazprom compra gas central asiático y lo vende a precios rusos, a Europa.

Tanto Nabucco, como South Stream intentan evitar pasar por Ucrania y Bielorrusia. South Stream pasa por Georgia... durante la Guerra de Georgia, cayeron misiles rusos muy cerca del lugar por donde pasaría la pipeline...

El costo de South Stream sería tres veces mayor que el de Nabucco; transportaría, eso sí, el doble de gas.

Hasta ahora RWE jura que ellos permanecerán fieles a Nabucco, veremos... Como decía Carl von Clausewitz, das Gas ist die Fortsetzung der Politik mit anderen Mitteln = el gas es la continuación de la política por otros medios.


jueves, 6 de agosto de 2009

South Stream : Putin en Turquía


Queridos amigos: Putin está en Ankara, negociando con Turquía (que está en todas, al igual que Italia de Berlusconi), entre otras cosas, la pipeline (gas) South Stream

Turquía podría permitir que parte del gasoducto pase por sus aguas territoriales. Turquía también está en el proyecto Nabucco. South Stream es una empresa ruso-italiana (Gazprom-Eni). Y es la competencia a la europea Nabucco, por eso digo que Italia juega en todas partes... después de todo, Berlusconi y Putin se consideran a sí mismos, grandes "amigos". Nabucco, sí pasa de lleno por territorio turco


martes, 14 de julio de 2009

Ayer en Ankara se firmó el acuerdo preliminar de Nabucco




Podría estar todo el día escribiendo del tema. Agradezco enormemente a Ralph (GEORGIA & SOUTH CAUCASUS) quien nos ha manteniso al día acerca del tema en FB. Por el momento (y recomiendo leer mis artículos anteriores sobre el tema) los dejo con este gráfico que es, por lo demás, el que ha tomado la prensa alemana para ilustrar el tema.

Ayer se firmó en Ankara (entre Austria, Turquía, Hungría, Rumania y Bulgaria) el tratado preliminar para la construcción de esta pipeline (3.300 kms); que transportará gas desde Asia Central hacia Europa.

El mapa es de Sémhur Y se agradece a Wikimedia

Una pena que su lobbysta (jugoso contrato firmado la semana pasada) sea el ex-ministro Joschka Fischer (curioso, como verde, debería promover Desertec (¿Es el proyecto Desertec realista?) y no precisamente una pipeline destinada a transportar gas) y no yo, yo lo haría bastante bien como impulsora del proyecto :)


lunes, 9 de febrero de 2009

Apuntes sobre la última guerra del gas


De Cartas desde el corazón de Europa, no dejen de leer Apuntes sobre la guerra del gas

Exacto, no hay un "precio de mercado del gas", como existe un precio de mercado del petróleo. No existe, entre otras porque hay un solo gran vendedor en Europa oriental y central. Además, no lo puede haber debido a que el gas -a diferencia del petróleo- no se transporta (el gas licuado sí, pero este ya es otro tema por su alto costo) de un lugar del mundo a otro. De manera que, desde el punto de vista de la economía, hablar del "precio de mercado" del gas, como lo ha hecho la Fed. Rusa frente a Ucrania es... ilusorio.

Así es, el objetivo final de Gazprom era adquirir (a cualquier precio, preferentemente, uno muy bajo o "en parte de pago") la red de pipelines ucraniana.

Exacto: "Europa, que no estaba interesada en encontrar al culpable sino en la resolución del problema". Bien por Europa (occidental).

¡Muy, muy bueno! ¡No dejen de leerlo!


miércoles, 31 de diciembre de 2008

El gas es la continuación de la política por otros medios


Ucrania anunció ayer que había pagado sus deudas con Rusia, que la provee de gas. Me pregunto si Ucrania no le podría pedir un Ausgleich, una compensación, una recuperación del equilibrio por todos los decenios que Ucrania trabajó para la URSS.

El consorcio ucraniano Naftogaz anunció ayer haber depositado 1,522 mil millones de dólares a Rusia (entre paréntesis, Gazprom está haciendo muy buenos negocios, el primer semestre del 2008, aumentó sus ganancias en un 83%).

Según Rusia, no es suficiente, ya que piden que paguen una multa por tardar en girar el dinero y aumentan nuevamente el precio del gas para este año (para un contrato se necesitan dos partes; pero parece que en este caso... bastan los dictados de una sola).

Gazprom, esto es Rusia, ofrece que Ucrania le entregue en pago su red de gasoductos al Occidente... Esto lo ha querido siempre Gazprom, también el 2006: quedarse con la red que transporta a Europa el 25% de nuestro gas.

El 2006, cuando Miller le cortó el gas a los ucranianos, por alguna razón -probablemente, porque éstos comenzaron a sacar gas de las pipelines que vienen a Europa- algunos países del centro de Europa recibieron temporalmente menos gas ruso. Afortunadamente, tenemos las cavernas o depósitos subterráneos de gas (un muy buen negocio en estos momentos invertir en acciones de empresas que posean cavernas).

Hoy tememos que ocurra lo mismo: que suframos una disminución del gas ruso. Pero, por otra parte, comprendemos la posición de Ucrania.

Ucrania es un país muy afectado por la actual crisis, ya que "vive" de su industria del acero. Y se pueden imaginar lo que pasa hoy en día en la industria acerera en todo el mundo.

Hoy, Tymoschenko anunció viaje a Moscú, para que mañana no les corten el gas y considerando que, según ellos, ya pagaron. Pero se quedó sin ir... parece que nadie la quería recibir en Moscú. Al Kremlin Inc parece que no le interesa hablar con ella.

Me pregunto si es este el nuevo orden mundial de las finanzas que Medvedev pretende liderar (ver Sr. Presidente Medvedev: desacople el precio del gas del precio del petróleo).

Ya "insinuaba" en días pasados (Rusia, Bielorrusia y el gas... y Lukaschenko) que así es como trata Moscú a quienes quiere conservar bajo su tutela... dentro de su esfera de influencia o de hegemonía. Es lo que se ha comenzado a llamar -también por los mismos rusos- como el espacio post soviético. Que quieren conservar a como dé lugar... ya lo vimos en el caso de Georgia hace no muchos meses

Me gustaría recoger las palabras de nuestro amigo Carlos en el foro del artículo anterior: "depender de un único proveedor no es bueno absolutamente en ningun rubro de la economía. Por eso que se dice monopolio. Sin embargo,en el caso de Europa y el gas, no hay opción. Rusia es el único país con reservas de gas y petroleo en Europa".

Sí, en Europa; pero hasta ahora, Europa, esto es la UE había apuntado a otro lugar, a Asia occidental y Europa oriental, donde está ubicado el Mar Caspio, sí... lo que Europa pretende (y una de las razones rusas de la guerra contra Georgia se debió precisamente a este gasoducto) es traer gas de este, el mar más grande del mundo a Europa. Miren Nabucco al que también me referí en mi blog anterior. Ojalá más bloguers de habla hispana se ocuparan de este tema...

Pienso asimismo que Rusia y Occidente se necesitan recíprocamente


domingo, 7 de septiembre de 2008

Armenia y Turquía : el fútbol es la continuación de la política por medios pacíficos


Otra de las consecuencias de la Guerra en el Cáucaso y de la actitud de Rusia hacia Georgia es... nada menos que el partido de fútbol en que Turquía venció a Armenia por 2 a 0 en la capital armenia Erivan o Erevan (miren, si tienen buen humor, este video: El tránsito en Erevan o Yerevan o bien Երեւան) y al que asistió el pdte. turco Abdullah Gul.

El blog Caucasian the Knot -sobre Armenia y el sur del Cáucaso- tiene un post al respecto, que Neeca (Neeka's Backlog) nos recomienda (en FB): FIFA World Cup Qualifier: Turkey 2 — Armenia 0, la frase final:

The match was being played against the backdrop of decades of animosity rooted in the WWI-era atrocities that began in 1915. The two neighbors have no diplomatic ties. Turkey President Abdullah Gul attended the match, becoming the first Turkish leader to visit Armenia since the ex-Soviet nation declared independence in 1991.

Los armenios recibieron a los turcos con los brazos abiertos -a excepción de los grupos nacionalistas extremos y otros, ver fotos del partido...- y les dieron todas las facilidades para entrar al país y en los hoteles, según comentaban hoy periodistas alemanes en Armenia -los nacionalistas turcos y algunos sectores de la llamada élite, tampoco están de acuerdo en este acercamiento a los tradicionales "enemigos"-.

Me gustaría explicarles suscintamente algunos aspectos que me parecen importantes, sin perjucio de que en los días posteriores sigamos analizando más el tema más en profundidad. Sobre todo, en la esperanza de que Pablo (Turquía: la puerta entre Oriente y Occidente) publique sobre el tema.

Al parecer, Armenia no querría aparecer más como el protegido de Rusia (pese a que gran parte de la población armenia estuvo/está a favor de Rusia en el conflicto de Georgia; gran parte del comercio armenia, sale/salía por puertos georgios, bloqueda tanto por Turquía como por Aserbayán), después de que se ha visto, en el conflicto del Cáucaso, cómo Rusia "protege". Armenia (Armenia del Este) era parte de la URSS -república socialista soviética- y desde su desintegración, estado soberano.

Armenia tiene, con Aserbayán, un grave problema limítrofe por la región de Nagorno-Bergkarabach Por esta razón y, para demostrar "hermandad" con otro pueblo turco, Turquía no tienes relaciones diplomáticas con Armenia. Recordemos que la Federación rusa tiene tropas en este sector, tropas de paz, claro. (Claro que algunos dicen que esto es propaganda... y que no hay militares rusos en Armenia).

A lo que se suma el tema del genocidio de los armenios, a comienzos del s. 20 y no reconocido por los turcos como tal. Este es un tema que, hasta donde he escuchado, es más importante entre los armenios en el extranjero (en lo que ellos mismos llaman diáspora) que en Armenia misma.

Ahora bien, retomando el hilo inicial de estas breves consideraciones, Armenia quiere acercarse a Occidente y, los armenios saben que "la puerta entre Oriente y Occidente" es Turquía, candidata a la UE.

Armenia sabe que se la dejó de lado tanto en la pipeline BTC, como en la Nabucco (europea, trazada, pero aún no construida), pese a que por Armenia -y no por Georgia- pasaba la ruta más corta y le preocupa quedar fuera de la ruta de la energía.

En suma, estamos frente a un... por así llamarlo, un intento armenio de liberarse de la "protección" de la Federación rusa y de ser integrada a la ruta de la energía.

Sí, recordemos que la ruta de la seda, no pasaba por el Cáucaso
, sino por... por Armenia... y lo mismo tendría que volver a ocurrir con la ruta de la energía desde Asia, desde el Mar Caspio, a Europa, piensan los armenios... pero esto no podrá realizarse, si Armenia sigue bajo la "protección" rusa; y en este marco, se entiende el acercamiento a Turquía. Gracias a Dios, el gobierno turco reaccionó bien y cogió la mano extendida por Armenia... El fútbol parece ser la continuación de la política, por otros medios...


miércoles, 30 de abril de 2008

jueves, 17 de abril de 2008

Al Maliki o جواد المالكي habla sobre Nabucco.


El premier iraquí, Dschawad al-Maliki, estuvo en el Parlmento europeo (en Bruselas) antes de ayer (sorry, por el pequeño retraso en comentar esta noticia). Y, aunque la prensa se ha referido sólo al gravísimo problema del terrorismo dentro de Irak o Iraq, escuché que la mayoría de las preguntas de los parlamentarios, lo que más les interesaba (probablemente en sesiones de trabajo y no precisamente en el hemiciclo parlamentario) fue Nabucco.

No, no habló de la ópera Nabucco, sino a la pipeline Nabucco

En el mapa que muestra el curso de Nabucco, de Wikipedia es de Treeman, a quien se lo agradecemos enormemente.

En efecto, Irak se habría comprometido a enviarnos a Europa anualmente cinco mil millones de metros cúbicos de gas, según dióse a conocer ayer o antes de ayer (no lo sé exactamente) en Bruselas. ¡Gracias Andris Piebalgs! (¡¡¡No tiene artículo en castellano!!!). El gas procede del yacimiento de Akkas (Akkas gas field), en Irak.

Esta cantidad -se anunció- podría ser elevada más adelante. Los iraquíes (el ministro de energía, Hussein Al-Scharistani (o Schahristani), también estuvo en Bruselas) anunciaron que ellos harían todo lo posible por enviar a Europa todo el gas que se pueda, a través de diversas pipelines. Y se mencionó comcretamente la de Nabucco.

Barroso anunció que la UE firmará "muy pronto" (si yo fuera alemana... diría: típicamente sudeuropeo, pero no soy alemana, así que no lo digo) un Memorandum of Understanding con Irak sobre este tema.

Por su parte, los directivos de Nabucco, no se han pronunciado, lo único que se sabe es que no está planeado extenderla hacia Irak, de manera que habría que hacer llegar el gas a Irán.

El NZZ (después de todo, uno de los diarios más influyentes de Europa y del mundo) titula, sobre el tema, Irakisches Gas für Europa = Gas iraquí para Europa.

Antes que lo olvide, gracias a Google por la publicidad de Pipelines monitoring que ha puesto en mi blog. Sí, el tema energético me parece muy importante. Es muy importante.