Mostrando entradas con la etiqueta Eurolandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurolandia. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2012

Alemania paga...

No se pierdan la caricatura de Willian Warren (no es alemán... pero ya todo el mundo se da cuenta de lo que pasa). La pueden ver aquí

lunes, 23 de enero de 2012

Too big to fail ...

Frank Schäffler cita recién en Facebook, las palabras de Otmar Issing (recordemos que uno de los arquitectos del euro y ex miembro del directorio del Banco central europeo), en FT de 19 de enero 2012:

El problema de ser too big to fail, es que se ha convertido a la sociedad, o más bien, al contribuyente, en un rehén que garantiza la supervivencia de determinadas instituciones financieras. Con ello, se quebró el fundamento del libre mercado.

La economía de mercado se basa sobre el principio según el cual, los individuos son libres de actuar dentro de los límites legales. En él, están invitados a hacer uso de sus posibilidades, previa evaluación de los riesgos. No hay otro sistema que permita liberar tal cantidad de potencialidades en el interior del individuo. Como decía Hayek, el mercado es el mejor proceso de descubrimiento
(de capacidades o potencialidades, nota del blog). (*).

_______________

(*) „Das Problem des too big to fail hat die Gesellschaft, besser den Steuerzahler, zur Geisel des Überlebens einzelner Finanzinstitute gemacht. Im Ergebenis wurde das Fundament freier Märkte erschüttert. Eine Marktwirtschaft ruht auf dem Prinzip, dass Individuen frei innerhalb der Rechtsgrenzen handeln dürfen. Sie sind eingeladen, ihre Möglichkeiten zu nutzen und Risiken einschätzen. Kein anderes System kann das gleiche Summe des Potenzials im Inneren der Individuen freisetzen. Wie Hayek gesagt hat, ist der Markt das beste Entdeckungsverfahren.“

sábado, 14 de enero de 2012

Declaración de Standard & Poors

Declaración de S&P: Factores que llevaron a variar el rating de países de Europa
Firmado por Moritz Kraemer, Frankfurt moritz_kraemer@standardandpoors.com

Frankfurt (Standard & Poors) 13 de enero 2012 - Standard & Poor 's ha completado hoy su revisión de sus calificaciones de 16 estados de la Zona euro, resultando en bajadas de nueve soberanos zona euro y las afirmaciones de la calificaciones de otras siete personas.

Hemos rebajado los ratings a largo plazo en Chipre, Italia, Portugal y España por dos niveles y bajado las calificaciones a largo plazo en Austria, Francia, Malta, República Eslovaca y Eslovenia, en un escalón. Y afirmado en el largo plazo las calificaciones de Bélgica, Estonia, Finlandia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, y el Países Bajos.

Todas las calificaciones de los 16 soberanos se han eliminado de CreditWatch, donde fueron colocadas con implicaciones negativas en 05 de diciembre 2011 (A excepción de Chipre, que se colocó por primera vez en CreditWatch el 12 de agosto de 2011).

Las perspectivas en nuestro calificaciones de largo plazo en todos menos en dos de la zona del euro 16 soberanos son negativos, las perspectivas de las calificaciones a largo plazo en Alemania y Eslovaquia se mantienen estables.

¿Qué ha impulsado el downgrade? Principalmente, nuestra evaluación de la política de iniciativas tomadas por los políticos europeos en las últimas semanas puede ser insuficiente para abordar plenamente el problema de la Eurozona.

En nuestra opinión, estas tensiones son: (1) ajustadas condiciones de crédito,
(2) aumento de las primas de riesgo para un grupo cada vez mayor de los emisores de la zona euro,
(3) intento simultáneo de desapalancamiento (deliver) de los gobiernos y los hogares,
(4) el debilitamiento perspectivas de crecimiento económico y
(5) un conflicto abierto y prolongado entre Los políticos europeos sobre el enfoque adecuado para abordar los desafíos.

En efecto, los resultados de la cumbre de la UE el 9 de diciembre de 2011, y las declaraciones posteriores de los políticos nos llevan a creer que el acuerdo alcanzado no ha producido un gran avance de suficiente tamaño y alcance para abordar plenamente la los problemas financieros de la eurozona. En nuestra opinión, el acuerdo político se no aporte suficiente de recursos adicionales o flexibilidad operacional para reforzar las operaciones de rescate europeo, o ampliar el apoyo suficiente para que los soberanos zona euro sometidos a las presiones del mercado mayor.

También creemos que el acuerdo se basa en sólo un reconocimiento parcial de la fuente de la crisis: la actual crisis financiera se debe principalmente de derroche fiscal en la periferia de la eurozona.

De acuerdo a nuestro punto de vista, sin embargo, los problemas financieros que enfrenta la zona euro son tan consecuencia del aumento de los desequilibrios externos y las divergencias en la competitividad entre el núcleo de la unión y la llamada "periferia". Como tal, creemos que un proceso de reforma basado en un fundamento de la austeridad fiscal sólo se arriesga a convertirse contraproducente, ya que la demanda interna está en consonancia con los consumidores en aumento preocupaciones sobre la seguridad del empleo y los ingresos disponibles, la erosión de impuestos nacionales los ingresos.

(...) las instituciones políticas no han sido tan fuerte como creíamos que deberían haber sido frente a la gravedad y profundización de la crisis financiera en la eurozona. Asimismo, nuestra evaluación de la respuesta política a la crisis, las rebajas en algunos países también han sido provocados por riesgos externos.

(...) En consecuencia, para los soberanos tenemos en cuenta el mayor riesgo de una recesión económica y el deterioro las condiciones de financiación, por ejemplo, debido a su gran financiación transfronteriza necesidades, hemos ajustado nuestra puntuación externos a la baja. ¿Por qué algunos soberanos Zona euro se bajan en dos y otros, en uno?

Creemos que no todos los países son igualmente vulnerables a la posible extensión e intensificación de la crisis financiera. Aquellos que consideramos más corren el riesgo de una recesión económica y el deterioro de las condiciones de financiación, por ejemplo, debido a la gran transfronteriza necesidades financieras de sus gobiernos o sectores financieros, se han rebajado en dos escalones

(...) Por otro lado, se ratificó las calificaciones de los países que creemos que probablemente son más resistente a su nivel de calificación actual a la luz de sus la posición externa relativamente fuerte y tienen menos endeudamiento público y privado. Estas fortalezas crediticias siguen siendo lo suficientemente robusta como, en nuestra opinión, a neutralizar el impacto potencial de las clasificaciones de la reducción de nuestra política puntuación.

En este contexto, cabe señalar que las calificaciones de los soberanos la zona del euro se mantienen en niveles relativamente altos, con sólo tres por debajo del grado de inversión (Portugal, Chipre y Grecia).

Hasta aquí la traducción. Espero que los traducido les sirva para entender dónde está el problema. El resto pueden leerlo Uds. mismos;)

Qué pasó con el Pacto fiscal?

Es evidente que una cosa es tomar decisiones en cuanto a reformas y otra muy distinta, es implementar las reformas. Creo que la experiencia griega en este sentido es realmente esclarecedora, de un país "prometedor".

Cuando el premier Monti dice esta semana que su gobierno ha tomado las medidas de reforma y que, por tanto, es injusto (como les gusta recurrir a la justicia) seguir pagando tan altos intereses y que Italia merece un premio... habría que recordar el corto tiempo que su gobierno lleva en el poder y que antes de él, gobernó (durante 17 anos) un "buga buga" que prometía reformas y no las implementaba.

Al parecer, envalentonados con la mejor acogida que los bonos de Italia y Espana tuvieron en el mercado la semana pasada y tal vez, alentados por una capacidad de "regatear" lo acordado, algunos países de la Zona euro (esos que siempre están exigindo solidaridad...) intentaron cambiar los acuerdos del Pacto fiscal, acordado ya por los gobiernos de la UE (menos GB, como Uds. saben).

Primero: quisieron aumentar las causales por las cuales se puede admitir un déficit fiscal, más allá de la catástrofe natural.

2°, el lapso de cinco anos que se pretende dar a un estado para reducir su sobreendeudamiento, es muy largo.

3°, no se contempla sanción para países que no incluyan en su legislación (supongo que, a nivel constitucional) un "freno a las deudas", esto es, un límite porcentual de nuevas deudas que se puedan contraer frente a los ingresos.

4°: el acuerdo a que se había llegado es que la Comisión y los países pueden llevar a un país que no cumple las normas del Pacto fiscal al Tribunal europeo de Justicia; sin embargo, los "negociadores" (que más que negociadores, parecen comerciantes de algún bazar de las mil y una noches) eliminaron a la Comisión, dejando sólo a los otros estados. De más está decir que no es apropiado, ni conveniente que sean sus propios pares los que citen a un estado deficitario a la Corte.

A mí me parece que un comportamiento como este es absolutamente inaceptable y muestra una careencia total de honor y de respeto a la palabra empenada. Pese a que generalmente son los países del Sur donde más se recurre al argumento del honor para justificar cualquier cosa...

lunes, 9 de enero de 2012

Aumentan exportaciones de Alemania -En noviembre 2011

La Oficina Federal de Estadísticas, nos informa que, pese a la crisis económica en Europa y los EEUU, a la crisis de sobreendeudamieto en la Zona euro y a la débil coyuntura económica mundial, las empresas alemanas exportan aún más.

En efecto, en el mes de noviembre, las exportaciones aumentaron en un 8,3% y las importacines, en un 6,7% frente a noviembre de 2010.

En comparación con el mes de noviembre del 2011, la tendencia es distinta: las exportaciones aumentan -frente a octubre 2011- en un 2,5%; pero las importaciones disminuyen en un 0,4%.

Frente a noviembre de 2010 aumentaron las exportaciones en países de la UE en un 8,4% y las importaciones, de esos países, en 10,6%.

En países de la Zona euro en noviembre 2011 aumentaron en un 7,7%. Y las importaciones, en un 8,8%.

En países de la UE que no integran la Zona euro, se importó un +9,8%. Y se importó +15,1%.

Por su parte, frente a noviembre de 2010 aumentaron las exportaciones hacia estados fuera de Europa en un 8,2% y las importaciones desde ellos en un 0,2%.

Los copié y traduje muy rápido, si me equivoquén en algo, corríjanme por favor, les dejo el link, para que lean directamente de la fuente: http://www.destatis.de/jetspeed/portal/cms/Sites/destatis/Internet/DE/Presse/pm/2012/01/PD12__006__51,templateId=renderPrint.psml

domingo, 8 de enero de 2012

El peligro húngaro

(Casi) todos miraban a los países PIGS y se olvidaron del Este de Europa... Efectivamente, uno de los peligros más grandes para la zona euro viene hoy desde Hungría.

Hungría no es un país de la Zona euro, contrariamente a lo que -parece que- piensan algunos inversionistas en otros continentes (siempre he dicho que uno de los déficits más grandes de muchos ingnieros comerciales es su ignorancia histórico-política). Sin embargo, cualquier país que esté en Europa y que se halle en dificultades, se considera -sin más- como un peligro para el euro.

No obstante, Hungría sí puede ser un peligro para la Zona euro, pero por otra razón: por la gran inversión de Austria en Hungría, los bancos austriacos, al parecer, están seriamente comprometidos en el país magiar. Me gustaría mostrarles este video que me recomendó Earl Edward de Vere (@EdDeVere) en Twitter:

El video es publicidad del Raffeisen Bank austriaco, en Hungría y nos muestra a una consejera de uno de este banco popular de Austria atendiendo a un cliente húngaro. Al intentar el cliente exponer su situación e informar de cuánto gana; la empleada del banco de Austria dice algo así como "popopopopopo". La conclusión es que al banco austriaco no le interesa conocer la solvencia del cliente húngaro, igual le darán el préstamo...



En suma, el gobierno de extrema derecha del PM Viktor Orbán pidió ayuda tanto al FMI como a la UE. Sin embargo, el FMI dejó en claro que ellos daban préstamos sólo si el país hacía reformas. Lo que el gobierno de Budapest no está dispuesto aceptar. Peor aún, según la legislación econonómica aprobada la semana pasada, el Banco central pierde su independencia frente al gobierno. Esta medida fue la gota que rebalsó el vaso y que tiene a Hungría al borde de la quiebra.

Recordemos que Hungría y sus bonos han sido ya rebajados por (casi) todas las grandes agencias de rating (salvo Fitch) a nivel de "basura".

Recordemos también que Austria es uno de los pocos países del mundo que goza de un rating AAA, si lo pierde gracias a la "aventura húngara"... nos perjudicará a todos.

domingo, 1 de enero de 2012

miércoles, 14 de diciembre de 2011

"Derecho de algunos países a abandonar la Zona euro"

"Los países de la Zona euro que no logren ser competitivos, tienen que tener el derecho permite a retirarse del euro, en combinación con un fuerte hair cut (1) (2)", Frank Schaeffler, ayer en diferentes medios.

Yo diría que es un derecho y casi un deber...

___________________

(1) Aún no sé cómo se puede traducir hair cut al castellano, a lo sumo, "recorte de la deuda". Es lamentable que Wikipedia en espanol no traiga artículo alguno sobre este término.

(2) "Den Ländern, die es im Euro nicht schaffen, wettbewerbsfähig zu werden, denen muss ein Austrittsrecht aus dem Euro ermöglicht werden, verbunden mit einem harten Schuldenschnitt".

lunes, 12 de diciembre de 2011

Los excedentes de exportación no son una prueba de una posición ganadora por parte de Alemania

Y después del punto 2 de la declaración, ¿Se ha beneficiado Alemania a costa de la crisis?, el punto número cinco:

La falta de valores con qué pagar.

El echar a andar la máquina impresora tiene consecuencias para la evaluación de los excedentes de exportación de Alemania. Normalmente, con los excedentes de exportación de un país, se adquiere, en el extranjero, títulos que le permiten obtener ingresos, a través de intereses y utilidades y se pueden "cobrar", si es necesario, en el caso de una debilitación de la economía. En la Zona euro, lamentablemente este mecanismo no se aplicará.

En los tres años, de 2008 a 2010, Alemania tiene, frente a los países del euro, un superávit de cuenta corriente de 264 mil millones de euros. Sin embargo, no ha recibido nada a cambio de lo que generalmente se puede adquirir, en países extranjeros; ni fábricas, ni bienes raíces, ni valores. Por el contrario, este superávit de 255 mil millones de euros -que corresponde al 96% de la deuda- han sido cancelados por el Bundesbank sólo con instrumentos de deuda a ser pagados por el BCE. Sólo el 4% han sido pagados, y el 2% corresponde a dinero de acciones estatales de rescates.

Los excedentes de exportación no son, en sí, una prueba de una posición ganadora por parte de Alemania, como sostienen algunos políticos.

El sector privado se ha beneficiado hasta ahora del proceso, tanto cuanto su deuda frente al sistema bancario y al Bundesbank se ha reducido. Esto puede parecer a muchos como una compensación suficiente por los excedentes de exportación. El Bundesbank ha intercambiado de esta manera, la deuda interna en contra del sistema bancario alemán, en activos extranjeros en contra del sistema del BCE, de los cuales no se sabe cómo cobrarlos si cae el euro y se liquide el BCE.

En este caso, será necesaria la recapitalización del Bundesbank a través de aumentos de impuestos, lo que destruiría todo el crecimiento de capital privado ganado a través de los excedentes de exportación durante estos años.

En efecto, los excedentes de exportación no son en sí la prueba de una posición ganadora, como pretenden hacer creer algunos políticos. Son beneficiosos para un país sólo si se adquiere, en el mercado, activos seguros y negociables, que permitan obtener intereses y que se puedan utilizar cuando sea necesario, para proteger el nivel de vida, que sobreviene debido al correspondiente déficit en cuenta corriente. Podemos descontar, total o parcialmente, nuestras deudas con el sistema objetivo de equalization claim (Target-Forderungen) del BCE. Nuestro superávit comercial con otros países de la zona euro serán sólo regalos, que no harán más ricos al país. Los ciudadanos hemos trabajado a cambio de nada.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Compromiso de estabilidad

Me refiero al acuerdo a que llegaron ayer los "mandatarios" europeos. Cito la declaración del European Council de hoy en la manana Como he senalado tantas veces, es preferible ir a las fuentes y leer los documentos directamente. Internet lo hace posible. Asimismo, la declaración de van Rompuy sobre el tema

Resumo para Uds. Advierto que la traducción no es textual, sino completamente libre, advierto además, que dejé algunos puntos sin mencionar, de manera que, lean mejor el original inglés.

I. Unión fiscal es indispensable para la estabilidad del euro. Mejoramiento del governance y de la disciplina fiscal. Mayor integración de mercados para mejorar competividad. El fin es mayor estabilidad monetaria y mayor crecimiento económico.

II. El nuevo Pacto fiscal contiene los siguientes elementos:

1. El presupuesto de la administración pública de cada estado deberá ser equilibrado.

2. El déficit estructural anual no puede sobrepasar el 0,5% del PIB nominal.

3. Esta norma será introducida en el sistema jurídico de cada uno de los estados miembros, a nivel constitucional o nivel equivalente, en su caso.

4. La disposición contiene un mecanismo de corrección automática que se activará en caso de incumplimiento. Para esta manteria, se reconoce la jurisdicción del Tribunal europeo de
Justicia para verificar el cumplimiento de esta norma a nivel nacional.

5. Los estados miembros deficitarios deberán presentar a la Comisión y los Consejo para su aprobación, un programa de acción económica, en que se detalle las medidas que implementará para lograr las reformas estructurales que aseguren una efectiva corrección duradera del déficit.

6. La ejecución del programa y los planes del presupuesto anual será supervisada por la Comisión y al Consejo.

7. Las normas que rigen el procedimiento contra países con déficit excesivo (???excessive deficit???) (artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la UE) serán reforzadas para que, tan pronto como la Comisión compruebe que un estado miembro no ha cumplido el límite máximo del 3%, habrá consecuencias automáticas (otra de las exigencia de Alemania), salvo que una mayoría calificada se oponga.

Aquí hay que explicar que, hasta ahora, la norma era excactamente al revés: si un país no cumplía, una mayoría calificada era necesaria para imponer sanciones. Ahora, por el contrario, para que no se le sanciones, se requiere una mayoría calificada. Me parece mejor la nueva regla.

Luego, hay una serie de declaración de intenciones, donde aparecen reflejados -sobre todo- los deseos franceses;)

III. En cuanto a los recursos financieros, estamos de acuerdo en lo siguiente:

1. El Fondo EFSF se mantendrá activo en el financiamiento de los programas ya iniciados, hasta mediados del 2013, como también los previstos en el Acuerdo Marco para garantizar el financiamiento de los programas en curso, según sea necesario;

2. La cuantía global máxima de la EFSF / ESM será de de EUR 500.000.000.000 de euros
(USD 670 millones) en marzo de 2012. (Esta es otra exigencia alemana).

3. Se estudiará, en el plazo de 10 días, el suministro de recursos adicionales para que el FMI entregue un máximo de 200 mil millones de euros, como préstamos bilaterales, para asegurar que el FMI cuente con recursos suficientes para hacer frente a la crisis. Nosotros
Esperamos contribuciones paralelas de la comunidad internacional.

(Esta última es una alternativa que anunció, en exclusiva, Die Welt el día lunes pasado. Tiene la ventaja de que el FMI no puede otorgar préstamos si los países no cumplen los programas de reforma; de manera que la presión sobre los estados deficitarios es aún mayor).

miércoles, 7 de diciembre de 2011

No se puede resolver los problemas con una bazooka

De la entrevista a Hans-Peter Burghof en DRadioKultur, en las vísperas de la visita de Tim Geithner.

Periodista: Los americanos siempre hablan de la bazooka, con la que debemos tranquilizar los mercados financieros. Con esto, se refieren principalmente a la impresión de dinero, a inundar los mercados. El gobierno federal de Alemania ha rechazado, durante los dos últimos años o más, permanentemente esta propuesta. ¿Desde su punto de vista, quién tiene razón?

Burghof: Bueno, quizás porque he crecido en las tradiciones alemanas, yo no creo que se pueda resolver los problemas con una bazooka. Es una extraña comprensión de los mercados de capital, el creer que deben ser tranquilizados lanzándoles dinero para mantenerlos tranquilos.

El hecho es que, en Europa, hemos seguido una política que no ha convencido a los mercados de capitales y hacerlo es el trabajo de los políticos, porque los mercados de capitales no son algo extraño, hostil, donde no hay nada más que especuladores; los mercados de capitales somos todos los que tenemos nuestro dinero y queremos estar razonablemente seguros de que también tendremos una tasa de interés y una seguridad razonables.

Y este inversionista global tiene que ser detener convencido. Pero, los políticos, en muchos países de Europa, esto lo han perdido completamente de vista. Pensaron: ok, no hay problema, en caso de que los haya, me salvará Europa.

Es poco probable que Suecia entre a la Zona euro, por el momento

Ahora no es sólo Polonia el país que no quiere entrar al euro, según nos cuenta Bloomberg (gracias a Agustín de Contrapesos, por el link) tampoco Suecia: Sweden to Shun Euro for Long Time Amid Woes:

Las declaraciones son de Anders Erik Borg, ministro de hacienda de Suecia.

Senala que: "Sweden is unlikely to seek euro accession for a long time as voters recoil from the currency bloc’s deepening crisis". Bloomberg nos dice, como información de fondo: "Swedish backing for euro adoption fell to a record low in November, with less than 10 percent of voters supporting a currency switch, according to a Skop poll released this week".

Sobre la auto disciplina (Self Discipline), explica que: “We have been able to show self discipline, to do structural reforms (...) But I think the demands on discipline are higher if you’re outside and that is probably an advantage at least in these kinds of difficult times. Obviously, we believe in European integration.”

El resto de la entrevista y de los comentarios, pueden leerlos en el link más arriba.

martes, 6 de diciembre de 2011

De Standard & Poor's a la Zona Euro

La advertencia de Standards and Poors de ayer en la noche. Es bueno ir a las fuentes, leer el texto en directo y no siempre, a través de los medios. Hacerse una opinión propia: Factors Behind Our Placement Of Eurozone Governments On CreditWatch

Se trata de revisar la solvencia de 15 países de la Zona euro, incluyendo Alemania, Luxemburgo y -claro- Francia. Dicen que "En nuestra opinión, la tensión sistémica en la eurozona ha aumentado en las últimas semanas y alcanzó tal nivel que una revisión de todas las calificaciones soberanas de la zona euro está justificada". No se los puede criticar por esto.

Citan cinco razones para ello: 1) "Los bancos que operan en la zona del euro han endurecido notablemente las condiciones crediticias".

2) "Los bancos y los inversionistas han comenzado a exigir primas de riesgo significativamente más alto para un creciente número de emisores de la Zona euro, incluyendo estados calificados con AAA".

3) "El conflicto abierto y prolongado entre los responsables de la política europea sobre el enfoque adecuado para proporcionar la asistencia oficial en nombre de la UE y la financiación de las cantidades necesarias para revertir la disminución de los sentimientos de los inversores, que creemos que es a su vez afectados negativamente por lo que muchos inversionistas consideran que han sido reactivas y la respuesta insuficiente de políticas hasta la fecha".

Por supuesto, la cacofonía. Digna de mención, la gran metida de pata de Barroso... menos mal que ahora está calladito. Los dichos de Sarkozy y los del actual gobierno italiano... Sólo como ejemplos.

4) "Los altos niveles de la deuda pública y privada". Sí, el endeudamiento de los hogares (en algunos países más que en otros) es un tema preocupante.

5) "El debilitamiento de las perspectivas de crecimiento para el año 2012. En nuestra opinión, los signos de lo que vemos como se acerca una recesión en Europa ya se anunciaban en la llamada periferia y la presión económica es cada vez más se siente en el núcleo de la zona euro de Francia y Alemania".

La agencia no se queda en este diagnóstico, sino que hace proposiciones: "Qué tipo de respuesta por los políticos cree usted que podría resolver estos problemas?"

1) Cita a Draghi, quien, "al hacer su discurso inaugural ante el Parlamento Europeo el 1° de diciembre de 2011, habló de un 'nuevo pacto fiscal'. Los detalles (...) aún no se han determinado; pero para ser creíble, probablemente tendría que implicar, por ejemplo, una agrupación mayor de los recursos fiscales y obligaciones, así como una mayor supervisión presupuestaria mutua"...

2) "En nuestra opinión, que los gobiernos nacionales tendrían que llevar a cabo reformas con el fin de elevar la producción y el consumo. Para los países deudores, es probable que esto implica no sólo un mayor ahorro del sector público sino también las medidas que impulsar las exportaciones y aumentar la flexibilidad de la mano de obra, productos y mercados de servicios.

Pero para qué les traduzco, si Uds. mismos lo pueden leer;)

domingo, 4 de diciembre de 2011

Directorio del BCE

Uno de los elementos más importantes de la política europea es/debería ser la proporcionalidad. El equilibrio,sin embargo, no se logra si la mayoría de los miembros del directorio del Banco central europeo vienen de países del Sur.

Actualmente, el presidente es (desde el 1° de noviembre 2011) el italiano Mario Draghi. Vicepresidente es el portugués Vítor Constâncio. Los otros directores son Jörg Asmussen (alemán, miembro de la social demócracia, uno de los más grandes colaboradores de los dos gobiernos de Merkel), José Manuel González Páramo (espanol), Peter Praet (Bélgica) y Lorenzo Bini Smaghi (Italia).

Ahora que el espanol se retirará (termina su periodo), Austria, Bélgica y Finlandia, reclaman -con razón- la nominación de un representante de países con política hacia la estabilidad y no de otro espanol más. Alemania, gracias a Dios, los apoya.

martes, 29 de noviembre de 2011

Diez años de eurobonos

Editorial del FAZ de hoy:

Le damos una pequeña vuelta al nombre y plum! Los eurobonos se convierten en bonos de elite! Si está al revés, tal vez convenga dar una mirada hacia atrás. Durante diez años, a partir de la introducción del euro hubo, de facto eurobonos, con prácticamente la misma tasa de interés para todos los euro-estados. A pesar del pacto de estabilidad, Euroland se deslizó hacia una crisis de existencia. ¿Cómo se puede pensar que será mejor con los eurobonos (introducidos por) políticos?

lunes, 28 de noviembre de 2011

Bonos de "elite" y otros temas

La idea NO es nueva, es -a más tardar- de Viviane Reding, en septiembre pasado (supongo que todos conocen a la política de Luxemburgo... Estos son los políticos realmente importantes en Europa, pero probablemente, en los países hispanoparlantes no los conocen mucho... En ese momento, se llamaron "eurobonos light".

Como acabo de escribir en Twitter: Nadie puede saber lo qué pasa en #Europa si lee sólo en castellano! Tienen que leer inglés, alemán y sueco, por lo menos!

Volviendo al tema de los "bonos de elite", provienen de una revelación de hoy en la manana, en el diario Die Welt, que, en su portada se pregunta si tendremos "bonos de elite" en vez de eurobonos (Elite-Bonds statt Euro-Bonds).

Dice que estos bonos comrressponderían a seis países, a los seis países de la Zona euro que tienen calificación de solvencia AAA (supongo que todos saben quiénes son estos países, sería pregunta inicial de un examen escolar hoy en día). Con ellos -esta es la idea- se pagaría no sólo la deuda de esos países, sino que también se podría ayudar a los países de Eurolandia en dificulates, a saber, Italia y Espana.

Para emitirlos, no sería necesario reformar los tratados europeos -lo que sí se tendría que hacer en el caso de los eurobonos de todos los países del euro-.

Se critica que se divide -una vez más- a la UE, en dos. Sin embargo, se aclara que GB está informada de esta posibilidad. Sin embargo, se aclara que la canciller Merkel habría puesto como condición que todos los países de la UE estén de acuerdo con esta medida.

Para mí que es un plan B, siempre hay que tener varias alternativas y todas preparadas, esto es, pensada ya cómo sería su implementación, si fuera necesaria y/o conveniente.

Me pregunto si Francia realmente podría entrar a este "club", supongo que depende del momento de su emisión. Cabe pregutarse qué pasaría su un país -digamos, Francia o Austria- pierden su califiación AAA. O, pensemos más allá, considerando la advertencia de Moody's, en el sentido de que, debido a su "debilidad institucional", el rating de todos los países de Europa está en peligro.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Lo acordado, acordado está

En el artículo Hüther sobre Barroso: "no hay nada que tenga un peor efecto que la política que se retira a sí misma el piso sobre el que está parada", el conocido conomista hacía ver que no hay nada peor que los políticos se quiten a sí mismos el piso. Esto es, se desdigan de lo que acordaron hace dos semanas.

Es el caso de Francia y del ESM. Al ESM se aplica el pacta sunt servanda = lo acordado debe respetarse. No podemos admitir que, poco después de que se ha acordado algo importante, una de las partes, se retracte y diga que ya no está de acuerdo. Esto no es ni estabilidad, ni da confianza, ni a los mercados, ni a los inversionistas, ni a nadie.

Por qué Francia quiere una revisión de las reglas que acaba de acordar? Probablemente, porque Sarkozy llegó a Francia y se dió cuenta de que los bancos franceses -y quién sabe quién más- están tan comprometidos con bonos de países PIGS (y de sus jugosos intereses) que no resistirían un hair cut. O sea, lo resisititían sólo si los ayudan. Quién? El ESM no está para eso, ayuda a países y no a bancos.

El estado francés? Sarkozy teme por la inminente baja de la solvencia que llegará tarde o temprano y está frente a elecciones que teme perder. Dios nos libre de los socialistas franceses -digo yo- no creo que sean mejor que Sarkozy.

No queremos cambio de reglas a diario, menos en una materia tan delicada como la estabilidad del euro. Queremos estabilidad que no es inamovilidad, sino seguridad y confianza... confianza es lo que necesitan hoy los mercados. Los abogados sabemos mejor que nadie que, en el estado de derecho, es imprescindible la estabilidad de las normas y no hay nada peor para la seguridad jurídica que éstas sean cuestionadas a un ritmo semanal... aunque, lamentablemente, ya vamos en el ritmo diario.

El Banco Central Europeo no es la FED

Algunos, dentro y fuera de Europa y dentro y fuera de la Zona euro, proponen que el Banco Central Europeo se comporte como la FED, en otras palabras, se exige que compre, sin límite, bonos de países en dificultades.

Miremos un poco a EEUU que tiene una deuda fiscal incluso más alta que algunos países de la UE y además, una inflación de 4 a 5%.

Esto es algo que no queremos tener en Europa -por mucho que en países del Sur estén históricamente acostumbrados a la inflación, recordemos que Italia estaba a punto de realizar una nueva reforma monetaria antes de incorporarse a la Zona Euro-. La inflación es un catigo, sobre todo a los más pobres; los ricos, sabemos cómo superarla (endeudándonos comprando inmuebles por ej., como están empezando a hacer amigos míos, en la esperanza de que la inflación convierta su deuda en nada).

En consecuencia, pedimos al gobierno alemán que permanezca firme: el BCE no es la FED y no lo puede llegar a ser. EEUU, además, es un país que -pese a todo- sigue siendo super competitivo. Competitividad es algo que falta a demasiados países en Eurolandia y por eso, no podemos compararnos, ya que saldríamos peor.

No podemos inyectar más y más miles de millones a los países deficitarios, lo que -entre otras- significa quitar todo incentivo o presión para que reformen y mejoren.