Mostrando entradas con la etiqueta Lennart Meri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lennart Meri. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

A 83 años del nacimiento de Lennart Meri

Mi artículo de 2007: Lennart Meri: El comunismo ha muerto, pero nadie ha visto su cadáver

jueves, 25 de marzo de 2010

En memoria de Lennart Meri


Queridos amigos: un amable lector, nos invitó -en el foro de Lennart Meri : El comunismo ha muerto, pero nadie ha visto su cadáver- a In memoriam Lennart Meri del compositor estonio Arvo Pärt

Aquí está en YouTube, para mo gusto, un poco baja, recomiendo uso de audífonos o de parlantes. A pocos días del aniversario del fallecimiento de Lennart Meri



viernes, 29 de mayo de 2009

David Irving y Eric Hobsbawm


Polémico Iván, ¡Bien! ¡Un poco de pelémica, no nos viene mal! A ver qué me dicen (ver sobre el tema los artículos -que voy a retomar cualquier día que aparecen en el tag dedicaco a Lennart Meri, los pueden considerar como mi opinión sobre el tema):

Horrendos personajes

En Wiki, sobre Eric Hobsbawm (sus papás venían de familias enemistadas entre sí...) y David Irving Nótese que ambos son británicos y ya mayores... ¡Gracias a Dios, vivimos en el s. 21! y no en el 20, que fue uno de los más sangrientos de la historia, debido a las ideologías totalitarias.


jueves, 27 de marzo de 2008

Lennart Meri : El nacional socialismo, el comunismo y el Pacto Hitler Stalin


La foto (gracias Wikimedia) es del momento en que se firmó el Pacto. En ella se ve a Molotov (ministro de relaciones exteriores soviético), Ribbentrop (ministro de Hitler) y Stalin (riéndose). Fíjense en el retrato de Lenin, atrás.

Continúo con el texto de Lennart Meri:

La continuación de La peligrosa comparación entre los crímenes del comunismo y los del nacionalsocialismo

Robert Conquest ha afirmado que, a pesar de todo, el comunismo era mejor que el nazismo, porque sus ideales son más bellos. La experiencia histórica de Estonia y los Estados bálticos no apoyan en nada este argumento.

Aunque los soldados de los dos estados totalitarios vestían uniformes diferentes, eran gemelos idénticos por naturaleza. Uno aprendió del otro, uno se inclina a los otros en su desarrollo.

Los mecanismos de represión - la policía de seguridad nazi y el Comisariado Popular Soviético fueron similares desarrollados sobre la base de la experiencia de los demás.

No hay una gran diferencia entre si el enemigo es un Untermensch (un subhumano) o un representante de la nación hostil (vrazhdebnaya natsiya), - para utilizar el término oficial presentado por Zhdanov, el principal architector de la rapprochement (acercamiento).

No hay gran diferencia si la economía estatal es dirigida por el Comité de Planificación de Estado o por la Comisión Speer.

Tampoco hay una gran diferencia si el dictador se llamó "der Führer" o "Vozhd".

Los regímenes nazi y soviético tuvieron confianza entre ellos, porque cada uno entendía las motivaciones de los otros y las fuerzas que lo movían. El pacto Hitler-Stalin fue el resultado de la admiración mutua y de largos avances.

El hecho de que Hitler engañara a Stalin, sólo significó el fracaso temporal de Stalin.



martes, 25 de marzo de 2008

La peligrosa comparación entre los crímenes del comunismo y los del nacionalsocialismo


Continuando con la traducción (de Google, excelente, le he hecho algunas mejoras leves) del discurso de Lennart Meri.

Ver el artículo inmediatamente anterior a este: Prohibido cantar para no desmoralizar a los soldados soviéticos - Deportaciones a la URSS

En Estonia, las pérdidas de población en el primer año de la ocupación soviética fueron tres veces mayor que durante los siguientes tres años de la ocupación nazi.

Esa comparación es de por sí peligroso por tres razones.

En primer lugar, nos tienta a la lista de los sistemas totalitarios en el orden de preferencia.

En segundo lugar: como el comunismo ha tenido más éxito que el nazismo en la introducción a sí misma como una cosmovisión de izquierda, coloca a todas las personas que han tenido experiencia personal con ella, en la ultra-derecha del mundo.

Y en tercer lugar: la investigación de los crímenes nazis tiene medio siglo de tradición detrás de
él. De hecho, ha sido una fructífera tradición, como los investigadores han tenido acceso a las fuentes.

Los investigadores de crímenes de los comunistas, por el contrario, han esperado con impaciencia su turno desde 1917, y aún hoy, sólo una parte insignificante de las fuentes a su disposición. La calidad de las investigaciones pueden sufrir de este, como la tentación de postular la primera y conclusiones obvias para buscar fuentes de corroboración sólo después es peligrosamente fuerte.

En cuanto a la disponibilidad de fuentes, el investigador de crímenes de los comunistas será irremediablemente en una situación de desventaja en comparación con el investigador de los crímenes nazis, también porque después de la caída del Tercer Reich, la investigación de los crímenes nazis contó con el apoyo moral y económicamente de muchos gobiernos y los círculos académicos. Esto, lamentablemente no ha sido el caso con la investigación de los crímenes comunistas.

Personalmente, me quedo con lo expresado por Marcos en el artículo que enlacé aquí: Katyn


viernes, 14 de marzo de 2008

Prohibido cantar para no desmoralizar a los soldados soviéticos - Deportaciones a la URSS


Y siguiendo con la conferencia de Meri (ver Lennart Meri : el comunismo es fácil de describir, pero difícil de definir, y aún más difícil de someter a un estudio desapasionado):

No fue sino hasta hace tres meses que me enteré de que al tren que me había llevado a Rusia le habían dado el número 293, el número de la unidad de convoy había sido 153 OKV. El comandante del convoy tenía el deber de informar a Moscú todos los días, para dar su ubicación, el número actual de muertos y el número de los que mataron a tiros por un teniente de nombre de Donchenko.

Hoy, sé también que había instrucciones detalladas, que incluía la ominosa cláusula "G", que significaba: "Prohibido cantar".

Esto también es parte de la historia europea, por los siguientes motivos.

Los oficiales polacos que fueron deportados a Katyn eran buenos católicos y cantaban canciones sagradas que habrían tenido un efecto desmoralizador sobre el pueblo soviético. El informe sobre las canciones de los oficiales polacos que eran transportados a Moscú, se estudió y examinó, y cuando llegó nuestro tiempo, la cláusula de "G" fue añadido a las instrucciones del Teniente Donchenko: "el canto queda prohibido".

Casi sin querer me dije: cuando llegue nuestro tiempo. La historia de Estonia no sabe la fecha, no ha visto aún el documento, por el que se destinó el 1% de nuestra población a la deportación.

Pero hoy sé que la lista de personas a ser deportadas de la República de Lituania fue aprobado por el Viceministro de Asuntos Internos de la Unión Soviética ya en 17 de enero de 1940, en el momento en que la República de Lituania, así como la República de Letonia y la República de Estonia eran soberanos de los países vecinos de Rusia.

Supongo, aunque no lo puede demostrar, que se elaboró listas similares de deportación para los países vecinos.

No puedo resistir la tentación de hacer referencia a la "Lista Especial de búsqueda" (Sondererfahrungsliste (1)), elaborada para el caso de la anexión de Gran Bretaña, por parte del socio de la Unión Soviética, el Tercer Reich. Es cierto que la lista sólo figuran los nombres de 2300, pero de hecho muy conocidas: HG Wells, Virginia Woolf, Aldous Huxley, Rebecca West, y por supuesto, Bertrand Russell (2).

De este modo, el comunismo es fácil de describir, pero difícil de definir.

Hasta aquí el texto del primer presidente libremente elegido en Estonia, (1992-2001). En esta dirección (no me atrevo a copiarlo, porque no se debe...) aparece un mapa de Die Deportationen und Vertreibungen der Esten, Letten und Litauer 1941-1949 = deportaciones y expulsiones de estonios, letones y lituanos, entre 1941 y 1949. Sólo tienen que hacer clic sobre el dibujo (arriba a la derecha).
__________________

(1) Special Search List, en inglés.

(2) Hasta donde sé, se trata de la llamada Operation Seelöwe

Algunos de los que estaban en la lista eran: H. G. Wells, Virginia Woolf, E. M. Forster, Aldous Huxley, J. B. Priestley, C. P. Snow, Stephen Spender, Rebecca West oder Noel Coward.

Y ésta habría contemplado 2.820 personas. El artículo en castellano -Operación León Marino- es más largo y completo que el artículo en alemán. Una grata sorpresa.


Lennart Meri : el comunismo es fácil de describir, pero difícil de definir, y aún más difícil de someter a un estudio desapasionado


Me gustaría proseguir con la traducción del relato de Lennart Meri que comencé ayer (comencé por el final y la traducción es de Google, levemente mejorada) y que encuentran el el post, de BildtNet, Lennart Meri on Communism.

Bildt dice de él:

"Estonias late President Lennart Meri died earlier today". Sí, el 14 de marzo de 2006.

Prosigue: "He was a true European statesmen who took his country to liberty and into both the European Union and NATO. But he was also an intellectual and a man deeply rooted in history. This speech on the lessons of Communism was given at a seminar in Stockholm in 1999 and is more than worth reading".

En la foto, Meri en visita a Alemania, con el entonces alcalde de Berlín (CDU, 1991 a 2001) Eberhard Diepgen el 2000. La foto es de Jens-Olaf, bloguer de Estland ¡Muchas gracias!

El relato de Meri en Estocolmo, Suecia, el 13 de abril de 1999:

El vagón -originalmente estaba destinado a carga- en el que me encontraba, estaba cerrado ya antes de la madrugada del 14 de junio de 1941. Había literas de dos pisos en ambos extremos y un embudo de lata en forma de tubo que llevan a través de agujero en el piso: una letrina. La ventana de 45 por 60 centímetros se atornillada herméticamente cerrada a la izquierda, pero abierta a la puerta lateral. A ambos lados, las ventanas estaban cerradas por barrotes.

Entre los barrotes, sólo cabía la mano, pero no la cabeza. Por lo que recién vimos el convoy en toda su extensión sólo después de salir del vagón en Rusia.

Cuando subimos a él con mi madre y mi hermano, el vagón estaba lleno de mujeres y de niños que hicieron espacio para nosotros en una oscura litera inferior. Algunas veces, pude llegar hasta la ventana. La cadena de los escasos soldados del Ejército Rojo daba al espalda a los vagones, los brazos a tierra con las varillas (rod). Por la noche, un cubo lleno de agua fue entregado en el vagón.

Me acordé de mi padre últimas palabras: "Cuida a tu madre y a tu hermano, que ahora eres el hombre mayor de la familia".

Después de esto, nos separamos. Yo tenía doce años.

No fue sino hasta el cuarto día en que el convoy cruzó el puente de Narva y de la frontera de Estonia.

Un par de minutos después, el tren se detuvo, el convoy y los perros atados a una larga cadena y los soldados comenzaron a disparar. Alguien había escapado. Algunos días más tarde, en la estación de carga Vologda, otro convoy avanzaba en la misma dirección, en la vía, junto a la nuestra. Con suerte, el otro escalón tenía la ventanas del lado derecho abiertas y, por estar en la litera junto a la ventana, pude hablar con mi compañero de juegos, Ülo Johanson, que estaba en la litera de la ventana del otro tren.

Lo volví a ver después de la Segunda Guerra Mundial. Su madre y su padre nunca volvieron de Siberia. Al igual que todos nosotros, él también se había despertado de su sueño esa noche, custodiado por hombres armados, que le dieron 30 minutos para empacar la poca ropa que podía. Muchos como él, habían sido separados de sus padres y de sus hermanos mayores, siendo transportados a Rusia Central. Dos mil o seis mil kilómetros de distancia, para hacer trabajo físico duro. Los hombres a campos de concentración, las mujeres y los niños de zonas muy bien resguardadas, el 1% de la nación de Estonia.

Como pueden ver, señoras y señores, el comunismo es fácil de describir, pero difícil de definir, y aún más difícil de someter a un estudio desapasionado.


jueves, 13 de marzo de 2008

Lennart Meri sobre los tanques de Milosevic en Kosovo


No sé si saben -probablemente de esto apenas se ha escuchado en Europa occidental- que Carl Bildt, el ministro de relaciones exteriores sueco ha sido el primer ministro del exterior en visitar Kosovo, en misión oficial.

Eso, al mismo tiempo que él y su colega francés, han planteado otorgar a Serbia, cuanto antes el status de "candidato a la UE", al mismo tiempo que, proponen no exigir visa a los ciudadanos serbios para ingresar a la UE.

La carta de ambos ministros de relaciones exteriores está aquí: Why Serbia will join the EU, en Timesonline.

Lo cuenta en su blog Alla dessa dagar, en los artículos de 7 y 8 de marzo.

En su blog Alla dessa bilder, concretamente en el post, Informell middag, aparece una simpática foto de Bildt y Tadic.

Releyendo viejos documentos, me encontré con uno que conocí precisamente a través de la página de Carl Bildt, que ya no actualiza, pues ahora sólo se dedica a sus dos blogs en sueco (ver enlaces en la columna de la derecha).

Se trata del Seminar on the Communist Crimes. Jarl Hjalmarson Foundation. Stockholm, April 13, 1999. The Consequences of the Communism in the Baltic States.

Hay cientos de ideas del speech del ex-presidente de Estonia, Lennar Meri. (Foto de Jens-Olef, bloguer de Estland).

Fíjense en la fecha del discurso de Meri.

Hoy me quedo con una sola, la puse en el traductor de Google y el resultado no está mal:

El 20 de agosto de 1991, el 50 º cumpleaños de Slobodan Milosevic, Tallin fue ocupada por los tanques de la división aerotransportada Pskov. El golpe de Estado de Moscú no fue un éxito y durante los días siguientes, Estonia consiguió restablecer su independencia. En el momento, pocos habían oído hablar de Milosevic.

Hoy en día, los tanques de Milosevic están en Kosovo. La mitad de los habitantes de Kosovo han sido expulsados o han debido huir de sus hogares.

Al igual que los polacos en 1939, los carelios en 1940 y en 1944, los estonios, los letones y los lituanos en 1944, los alemanes de la Prusia Oriental y los Sudete región, en 1945, o algunas tribus de montaña en Tayikistán en 1973. Para estas personas que no importa si su muerte se definía como una purga étnica, genocidio u otra cosa. Y si son víctimas de los nazis o los comunistas.

Así es, toda expatriación, toda expulsión es un horrendo crimen, perpetrado preferentemente por las dos grandes ideologías totalitarias del siglo 20. Y eso que estaban ya prohibidas en el Derecho internacional codificado desde 1907 (Convención de la Haya sobre... creo que en castellano se llama Derecho humanitario).

Tengo que confesar que arreglé un poquitín la traducción; pero el mérito es del traductor de Google, cada día mejor. ¡Gracias!