miércoles, 14 de julio de 2010

Precios en Alemania, en junio del 2010, en relación a junio del 2009


Desde hace algún tiempo, Destatis nos permite integrar en nuestros blogs sus gráficos (usando un código). Concretamente, en este gráfico, se muestra qué productos subieron de precio (a la derecha) y cuáles, bajaron (a la izquierda).

Subieron (de arriba a abajo) mantequilla, dos tipos de ensaladas muy comunes en Alemania (no tengo idea cómo se llaman en castellano), la cebolla, el aceite liviano para la calefacción y los limones.

Bajaron: los televisores, el harina, los notebooks, los teléfonos celulares y las computadoras.


Destatis.de - Die auffälligsten Preisveränderungen


Alguien se acuerda de la teoría de... ¿cómo se llamaba? Esa teoría según la cual, las materias primas y alimentos no elaborados serían siempre más y más baratos (y los pobres más y más pobres, ya que ellos, los producirían) y los productos elaborados, cada vez más y más caros, de manera que los ricos (que fabrican estos productos con un valor agregado) más y más ricos.

Compruebo, cada día más, que esta teoría estaba equivocada. Creo que era la teoría de la dependencia, en la que "se creía" incluso en Alemania, hasta hace no demasiado tiempo. El tío de una amiga (Osvaldo Sunkel) fue uno de los representantes de este análisis.

Yo soy progresista, porque creo en el progreso, incluído el progreso de las ideas. Sí, algunas sí se superan y son superadas y corregidas por otras.

ACTUALIZACIÓN: Nuestro querido amigo HUGO PERINI -ARTE, VIAJES & POLITICA-, nos recuerda que se trata más bien de la teoría "del deterioro de los términos de intercambio y que su autor fue Raúl Prebisch, desde la Cepal, probablemente el mejor economista argentino... pero tené en cuenta que se formuló a fines de 1940..."

Wiki nos explica que: "Junto con Hans Singer, es el creador de la tésis Prebisch-Singer, que postula un deterioro continuo de la relación real de intercambio de las economías primarias, normalmente periféricas, basado en que la demanda de productos manufacturados crece mucho más deprisa que la de las materias primas. Para revertir está tendencia, se ideó la Industrialización por sustitución de importaciones, también conocida como ISI".


7 comentarios:

Mia dijo...

Hola, estuve visitando tu web. Esta muy interesante toda la información de tu página ... me encanta es muy completa. Tengo un directorio y me gustaria añadir tu sitio en el.

Muchos éxitos con tu web, seguro que ya lo tienes, espero tu respuesta.

Un Saludo
miarodriguezsoto@yahoo.es

hugo dijo...

"deterioro de los términos de intercambio" marta y su autor fue raúl prebisch desde la cepal, probablemente el mejor economista aragentino

pero tené en cuenta que se formuló a fines de 1940...

de todas manaeas las subas en lamaterias primas los últimos años, que hicieron que la última crisis no golpeara tanto a latinoaaméroca como a las economías "centrales" -uso una categoría cepaliana- la vuelve a poner en el centro del debate académico y político...

Marta Salazar dijo...

tienes razón, gracias querido Hugo!

Prebisch se llamaba también el autor de un libro clásico de matemáticas que existía en Chile; era un libro viejo, pero super bueno! yo lo conocía porque mi papá lo tenía :)

Voy a incorporar entonces la información en el post, agradeciéndiote!

Mia, ya te respondí en otra parte, un saludo grande!

Julio Rougès dijo...

La teoría del “deterioro de los términos del intercambio” desarrollada por la CEPAL en la década del 60 se sintetizaba así: los países subdesarrollados (“periferia”),exportadores de materias primas, debían entregar cada vez más de sus productos, para adquirir bienes industriales, producidos por los países desarrollados (“centro”).
La teoría no se hacía cargo de diversas objeciones teóricas y empíricas: 1) Por lo pronto, el deterioro en los términos del intercambio exterior, de configurarse, significa una disminución de las ventajas del comercio exterior para las economías afectadas, pero no las elimina. Además, no es un proceso que pueda seguir indefinidamente; por el contrario, tiene como límite el punto en que, a fuerza de deteriorarse aquéllos -por hipótesis- la relación interna de sustitución entre los bienes exportados e importados –en el esquema de la CEPAL, primarios versus manufacturados- torna naturalmente más favorable la producción de los bienes manufacturados en los países otrora importadores. Eso es algo que ya ha ocurrido y continúa ocurriendo en el sudeste asiático, en la India y muchos otros países.
2) La consecuencia que extrajo la teoría cepaliana –que resultaba conveniente forzar la producción interior de bienes propios de la “industria pesada” y bienes de capital, a través de altas barreras arancelarias- era incongruente con sus propias premisas: si las importaciones nos resultaban cada vez más caras en términos de nuestras exportaciones, prohibir las primeras o imponerles barreras prohibitivas, para que cuesten más en el mercado interno, equivalía a “deteriorar” aun más los precios de los productos agrícolas, respecto de los bienes industriales.
Si los servicios del dentista resultan cada vez más caros en función de mis ingresos, por cierto que lo lamentaré, pero de allí no extraeré la consecuencia de que sea más conveniente dejar mis actividades, montar un torno en mi casa, y hacerme extraer las muelas o curar las caries por mi esposa e hijos, o curármelas frente a un espejo. Señalaba Adam Smith que rara vez lo que es sensato en la administración de un hogar, deja de serlo en el gobierno de un país .
3) No necesariamente la reducción de los precios lleva consigo un deterioro de los ingresos. El precio de las computadoras personales ha disminuido en relación a otros bienes –es decir, se han “deteriorado” los términos del intercambio para los fabricantes de aquéllas- pero eso no parece que haya provocado la ruina de la industria mundial de la computación.
4) Muchos países han experimentado un sustancial crecimiento, en épocas de “deterioro” de los precios de sus bienes exportables. Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Holanda en el siglo XX, eran fuertes exportadores de materias primas.
En realidad, la teoría cepaliana de las décadas del 60 y 70 no intentaron una refutación lógica o empírica de la teoría de las ventajas relativas sino presentaban su propia versión como una crítica heterodoxa al saber académico clásico, sin hacerse cargo de la argumentación a la que denominaban “ortodoxa”.
Por otra parte, si el esquema cepaliano era falso en la época en que fue formulado, actualmente resulta aún más inadecuado. Muchos de los países actualmente o antaño subdesarrollados (Corea, Taiwan, en general los países del sudeste asiático) se convirtieron en exportadores de bienes manufacturados, pero no por obra de una protección arancelaria excesiva ni de un esquema sustitutivo de importaciones, sino por la ventaja relativa derivada del menor costo de su mano de obra (inicialmente) y luego de su mayor laboriosidad y nivel educativo.

Marta Salazar dijo...

muchísimas gracias estimado Julio, por la completísima explicación! un saludo grande por Tucumán!

Julio Rougès dijo...

¡De nada Marta! Sigo tu blog con especial interés, desde mi perspectiva a la vez liberal -en lo político y económico- y católica.
¡Saludos!

Marta Salazar dijo...

muchas gracias Julio!

trato, eso sí, de que mi perspectiva sea muy humana ;) y no tanto liberal, sino conforme a la economía social de mercado;

un abrazo fuerte por Tucumán, donde tengo tantos buenos amigos!