domingo, 15 de agosto de 2010

Gracias a Dios no escuchamos a Paul Krugman


A propósito del éxito económico (no hay que dormirse en los laureles: en la economía norteamericana se anuncia una nueva crisis y eso nos puede "tirar hacia abajo"): El BIP creció en un 2,2% durante el segundo trimestre, en relación con el primero

Recordemos que, hace no mucho, el premio nóbel Paul Krugman llamaba a los alemanes tontos, y les indicaba lo que tenían que hacer para salir de la crisis (que es exactamente lo que no han hecho): exportar menos y endeudarse para fortalecer el consumo interno, PLOP!

Si yo estoy en medio de una crisis de endeudamiento, lo que menos hago es endeudarme para tener una deuda aún más alta. No entiendo la mentalidad de algunos norteamericanos. Prefiero, en este caso, la sencillez de la dueña de casa de Suabia, de la que habla el ministro Schäuble (suabo), que nunca gasta más de lo que tiene. Es además, la mentalidad que aprendí en mi casa, en Chile.

Gracias a Dios, nadie hizo caso a Mr. Krugman en Alemania, ya que, de otra forma, no tendríamos una recuperación económica, los ciudadanos estaríamos más endeudados y los mercados emergentes... no serían nuestros clientes.

Algo similar se puede decir de los "buenos consejos" (muy similares a los de Kruman, a quien probablamente leyó en la prensa) de la sra. Lagarde... Sobre la rebustez del euro, como se ve, no ha afectado a las exportaciones alemanas.


4 comentarios:

hugo dijo...

marta hace un tiempo en estados unidos se hablaba de una recuperación, los datos últimos de la reserva federal han sido desalentadores.

la salida de esta crisis por lo que se va viendo es a los saltos, no lineal, de modo que el dato alemán de crecimiento del pbi debería ser tomado con pinzas, hasta que no se vea su consistencia en el tiempo.

el problema actual, y en eso krugman tine razón, es que no hay inflación sino una tendencia a la deflación, por lo que toda medida económica contractiva -gastar menos, exportar más- puede agravarla.

ya keynes nos enseñó que las conductas microeconómicas (familias que ahorran en tiempos de crisis por ejemplo) no son favorables para la macroeconomía, de modo que insistir en eso, como hace el ministro alemán me parece un error empíricamente comprobado.

el modelo alemán de austeridad se juega en grecia, y creo que no va a salir bien.

la baja del euro de estos días, pese al buen desempeño de la economía alemana, parece nuevamante hacer foco en este tema...

Marta Salazar dijo...

querido Hugo, por supuesto que hay que tomar el 2,2% (según la manera norteameriana de proyectar el crecimiento trimestral a todo el year, sería de cerca de un 9%) con mucho cuidado, sobre todo, pensando en los malos resultados de crecimiento enlos EEUU y la disminución del mismo en China;

la verdad es que la deflación puede afectar a los EEUU; pero no a Alemania, ni creo que, debido a esta crisis a Europa (menos los PIGS, donde puede pasar cualquier cosa...)

yo creo que Krugman es demasiado norteamericano y está como cazado dentro de lo que pasa en su país; pero todos los países son diferentes y eso es algo que Krugman y la prensa que lo acompana, no entiende,

por esta razón, comencé a traducir la entrevista a Sinn, porque es otra mirada, completamente distinta a la krugmaniana que, como te digo, puede aplicarse a los EEUU, pero no, sin más, a otras latitudes;

sus proposiciones realmente NO tienen sentido, para Alemania.

Lo empíricamente comprobado es precisamente lo contrario: el ahorro permite la inversión y el gasto -más aún si es sobre la base de préstamos- ya sabemos a donde conduce... lo vemos comprobadono no sólo en los EEUU, sino también en otros países (los PIGS, tan buenos para "parecer más que ser").

Hay modelo de austeridad en Grecia? creo que no ha habido, ni lo podrá haber...

Un abrazo fuerte!

Julio Rougès dijo...

Marta: creo que lo que están haciendo los Estados Unidos es una locura. Según el sitio http://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/03/politica-monetaria-de-estados-unidos-la-estrategia-de-salida.php, la base monetaria se multiplicó por dos veces y media. No toda la expansión de la base se tradujo en una mayor oferta monetaria, porque aumentaron las reservas de los bancos y disminuyó el multiplicador bancario (C +D/ C +R), y porque la velocidad de circulación del dinero disminuyó. Pero cuando ambos recuperen sus valores normales, ¿cuál será la tasa de inflación y la depreciación de la moneda norteamericana?
Y una vez que la mayor oferta monetaria se vuelque a los precios, el efecto reactivante de esa política se anulará por completo.

Marta Salazar dijo...

estimado Julio, leeré con gran interés el link, en todo caso, yo creo que lo que dice Krugman bien puede -o no, no lo sé- aplicarse a los EEUU; lo que yo planteo es que no se puede coratar a todos los países con la misma tijera, por así decirlo...

un abrazo fuerte y mil gracias por pasar por aquí!