jueves, 22 de mayo de 2008

La división de poderes y la independencia judicial son prejuicios burgueses en la tradición marxista-leninista


Del excelente blog de Agustín: LA DESTRUCCIÓN DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: SU ORIGEN IDEOLÓGICO

Agustín nos explica que "Varias veces mencioné en el blog la idea según la cual la división de poderes y la independencia judicial son vistas como 'prejuicios burgueses' en la tradición marxista-leninista".

Así, es, en la teoría del materialismo dialéctico, lo son, espejismos burgueses...

"Tengo el agrado de anunciar que encontré la fuente precisa de esta expresión. El análisis (...) proviene de un pequeño libro sobre el 'sistema de Putin' publicado por las investigadoras alemanas Margareta Mommsen y Angelika Nußberger". Los tres links del párrafo anterior, a las profesoras y al libro, son míos.

Continúa Agustín: "me concentré en las páginas sobre la concepción soviética de la (ausencia de) independencia judicial. Estos son los puntos principales:

[1] Los jueces. Una vez llegados al poder, los bolcheviques deciden que los nuevos jueces no necesitan tener conocimientos jurídicos. Lo que necesitan es demostrar su apego ideológico a los ideales de la "Revolución" (para mí es una fenomenal contra-revolución, pero eso es otro punto).

[2] Los criterios. Los crímenes no deben ser juzgados con "sentimientos de ayer". El caso de un individuo que mata a otro en un duelo lo ilustra; inicialmente condenado a tres años de cárcel y a tres de "pérdida de honor", la pena es rebajada a un año de cárcel sin perdida de honor, al considerar el tribunal sus "servicios a la causa del poder obrero y campesino".

[3] El precedente como "prejuicio". "Los bolcheviques veían la jurisprudencia como un prejucio", anotan Mommsen y Nußberger. Los tribunales se convierten en los más veloces del mundo. En lugar de togas y pelucas, los jueces son vestidos con ... uniformes militares. "La justicia fue transformada en un grotesco instrumento en manos del poder".

[4] La separación de poderes (I). La idea de separación de poderes —Gewaltenteilung— desaparece de la teoría oficial. Mommsen y Nußberger citan al jurista soviético Krilenko, Comisario Popular de Justicia en 1936: "Una corte de justicia es un órgano del gobierno estatal y como tal no se diferencia en esencia de los demás órganos administrativos, que —al igual que los tribunales— son llamados a intensificar y a aplicar la política del Estado".

[5] La separación de poderes (II). Continúa Krilenko: "Las ideas de la justitica soviética contradicen el principio de la teoría de la división de poderes y la teoría de la independencia de la justicia, caracterísitcas de la filosofía e ideología del liberalismo burgués. Estas dos teorías desaparecen por completo de la justicia soviética. El tribunal proletario, como órgano de la clase dominante, no se disitingue ni de su clase ni de su política".

A mí, me recuerda 100% al sistema nacional socialista...

Agustín continúa su excelente exposición los links y las negritas finales son míos:

"Es interesante notar, como sucede habitualmente en estos casos, que el propio Krilenko desaparece en las purgas de 1936, víctima del escalofriante sistema que él mismo había ayudado a montar. Fue acusado de actuar como 'miembro de una organización terrorista, ilegal y sino-trotskista, y de ser un activo participante en la preparación del asesinato del Conductor del Partido y de su gobierno'. La justicia, concluyen las autoras, se transforma en un anexo del poder ejecutivo. La situación no mejora mucho con el dégel de los 1960s. Escritores como Brodsky, Sinkhawsky y Danilenko son condenados por el solo hecho de ... escribir. Los propios ciudadanos 'soviéticos' se refieren al sistema de 'Justicia telefónica' para describir el peso del poder ejecutivo sobre las decisiones judiciales. Los acusados carecen del derecho de presentar evidencia; la presunción de inocencia es una 'fórmula vacía'. El sistema judicial es una simple herramienta en manos de los autócratas".


12 comentarios:

Agustin dijo...

Marta. Danke schön! A notar un sitio interesante: http://www.gewaltenteilung.de/

Saludos,

Agustin.

Marta Salazar dijo...

mil gracias Agustín, bitte, bitte!

lo veo en seguida!

Un abrazo fuerte!

Marta Salazar dijo...

bien especial este Udo Hochschild...

esteban lob dijo...

¡Cómo los extremos se tocan, Marta¡

Leo en el libro Historia de un Alemán, de Sebastian Haffner, que trata la época entre 1914 y 1933, al referirse a los dramáticos cambios "obligatorios" en la manera de administrar justicia, tras la asunción de Hitler:
"La inamovilidad de los jueces fue anulada en cumplimiento estricto "de la ley y el orden". Asimismo, los jueces que a partir de ese momento podían acabar cualquier día en la calle, fueron informados de que su poder había aumentado de manera inconmensurable: ahora eran "jueces de la nación", "jueces soberanos". Ya no tenían por qué atenerse tímidamente a la ley. Es más, ni siquiera debían hacerlo, ¿entendido?".

Saludos.

Anónimo dijo...

Que horror! Gracias Martita. Nada más quería matizar algo.

La independencia judicial en los sistemas democraticos tampoco son muy independientes que digamos. O más bien, los sistemas judiciales en las democracias sufren en un grado menor el mismo tipo de "independencia" que la teoría marxista. La justicia ya no es controlada por el aparato militar o "el partido", sino que ahora es el gobierno, especificamente los poderes ejecutivo y legislativo.

Esos dos poderes controlan la justicia ciudadana, porque ellos son los que los contratan y pagan sus salarios. Y quién paga el baile manda en la fiesta.

Diferente sería si los ciudadanos también pudieran votar por su propio poder judicial en las elecciones. Si se pueden escojer tan pocos como un presidente o tantos como la cantidad de diputados o congresistas, no veo porqué no se puedan elegir los jueces también. Cuando el pueblo decida con su voto quienes exactamente manejarán su justicia, entonces ahora sí se me asemeja a independencia judicial.

Sin embargo tengo que admitir que se ha avanzado en el tema. Haber casi dejado atrás estas tonterías de marx se puede considerar un avance.

Marta Salazar dijo...

Querido Esteban, así es! es lo mismo que se me pasó por la mente "al tiro", después de leer el artículo de Agustín!

Haffner es extraordinario! sabes que Haffner no era su nombre real, no? que se lo puso en el exilio británico para proteger a sus familiares que se habían quedado en Alemania...

hay citas peores, como "el derecho es lo que dicta el Führer" o barbaridades de esa calana.

Querido rigo: el problema principal que veo para la independencia de los tribunales de justicia es la politización de la misma, por ej., en lo que toca a la elección de sus integrantes...

A mi modo de ver, "los poderes ejecutivo y legislativo" no debieran ser un problema para la elecicón; pero supongo que depende de cada país.

"Diferente sería si los ciudadanos también pudieran votar por su propio poder judicial en las elecciones",

me parece a mí que este sistema politiza aún más al poder judidicial (existe en algunos estados de los EEUU -reminiscencia de la justicia de los pueblos germanos- y los resultados no son halagadores).

Gracias estimados amigos por vuestros comentarios!

Agustin dijo...

Rigo. "La independencia judicial en los sistemas democraticos tampoco son muy independientes que digamos". No estoy 100% de acuerdo. El instituto canandiense Fraser Institute tiene un ranking mundial de independencia judicial. Los países-top son Nueva Zelanda, Holanda, Alemania y los Nórdicos. En América del Sur, Costa Rica y Uruguay encabezan la lista. Tengo un resumen de los datos aquí:

http://mackinlays.blogspot.com/2007/11/frenos-contrapesos.html

Saludos, Agustin.

hugo dijo...

dos comentarios marta:

1. en el nacionalsocialismo, los escritos de hitler eran fuente del derecho alemán.

2. en el sistema judicial americano los fiscales, que son los que rrepesentan al pueblo, son elgidos por el voto popular.-

Marta Salazar dijo...

Gracias Agustín, tenemos que ver tu artículo, sin falta!

gracias Hugo, 1. es una aberración con la del art. mío de hoy (Las 12 tesis contra el espíritu alemán 1933);

2. no me gusta el sistema...

saludos y gracias a todos!

Javier Bazán Aguirre dijo...

Basta ver cómo actúan los poderes judiciales después de los gobiernos militares en AL y bajo los gobiernos de izquierda. Solamente persiguen a los militares.

Marta Salazar dijo...

a los militares que no son de izquierda... porque a los militares peruanos que encabezaron el gobierno militar peruano de izquierda, a esos que yo sepa, nunca los persiguieron; no te olvides que Chavecito también es militar, por eso, le llamamos "mi coronel", saludos Javier y gracias!

esteban lob dijo...

Desconocía que Haffner no era su verdadera identidad. No aparece "ese detalle" en su biografía del libro.

¡Ya me imagino "el derecho que dicta el Führer"¡